Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4446
Browse
15 results
Search Results
Item El derecho al plazo razonable en la NLPT. Su estudio en los juzgados y salas laborales permanentes de la CSJLIMA 2017-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Mamani Luque, Isabel; Paredes Palacios, Paul GonzaloLa presente investigación se propone describir y explicar las causas subyacentes a la falta de cumplimiento del plazo razonable en los juzgados y salas laborales permanentes de la CSJLIMA durante los años 2017 al 2022. Partiendo de la premisa de que el derecho al plazo razonable se configura como un derecho fundamental, intrínsecamente vinculado al debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva, se constata una sistemática transgresión de este derecho en los órganos jurisdiccionales de Lima, con graves consecuencias para miles de trabajadores. La investigación explora la magnitud de este problema mediante la revisión de principios y jurisprudencia nacional e internacional sobre el plazo razonable, cotejándolos posteriormente con la realidad del sistema judicial laboral en la CSJLIMA. Los resultados revelan una situación alarmante debido a que los procesos laborales en Lima exceden ampliamente los plazos considerados razonables por el TC y la CIDH. Esta disfunción procesal priva a los justiciables de su derecho a una resolución oportuna y expedita. Finalmente, esta investigación propone alternativas de solución concretas para reformar el sistema y garantizar procesos laborales céleres y oportunos.Item La regulación laboral individual en la actividad de la pesca industrial: análisis crítico y bases para la construcción de un régimen laboral especial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Zavaleta Guzmán, Javier Anthoni; Sarzo Tamayo, Víctor RenatoEl presente trabajo de investigación propone la construcción de un régimen laboral especial que proteja al trabajador y brinde seguridad jurídica al empleador en el contexto de la actividad de la pesca industrial en el Perú. Para justificar esta propuesta se realiza un análisis que comienza con una revisión histórica de la actividad pesquera desde los tiempos preincaicos hasta su industrialización en la era republicana. El trabajo concluye con una propuesta normativa. En la confrontación de la problemática actual, se describe y explica el contexto de transición de los marcos regulatorios y los problemas originados debido a la falta de políticas laborales. Un hito determinante en esta transición es el cambio en la lógica de control del Estado frente a la explotación del recurso hidrobiológico y las consecuencias que ha tenido en la dinámica laboral. Este contexto conflictivo ha influido en la relación laboral actual de los trabajadores de la pesca industrial. La ausencia de una política regulatoria especial ha dificultado el pleno acceso a derechos por parte de los trabajadores de la pesca industrial. En el contexto problemático identificado se ha encontrado sistemas salariales con potenciales conflictos debido a la falta de estandarización mínima en los pagos, acceso limitado a beneficios sociales como la asignación familiar, y riesgos para la seguridad y salud en el trabajo que no han sido abordados por los empleadores, entre otros problemas. Por esta razón, el trabajo de investigación analiza desde una perspectiva constitucional la viabilidad de una regulación diferenciada y cuestiona si es justificable abordar el problema a través de un régimen laboral especial o mediante la modificación contractual con cláusulas especiales. El estudio sistemático de los elementos esenciales y complementarios de la relación laboral en la pesca industrial no solo justifica legalmente la posibilidad de construir un régimen laboral especial, sino que también proporciona propuestas de solución concretas que se desarrollan ampliamente en relación con el marco normativo vigente, señalando su insuficiencia y presentando las correspondientes soluciones.Item La obligación del empleador de adoptar medidas de prevención, tratamiento, atención y apoyo frente al VIH y el sida en el lugar de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Ponce Quispe, Jose Reynaldo; Aguinaga Meza, ErnestoSegún el sistema de vigilancia epidemiológica, los casos de VIH se encontraron en ascenso hasta el año 2019; la forma de transmisión preponderante es la sexual, y afecta en gran medida a la población económicamente activa. Además, en las encuestas relativas a los conocimientos y actitudes de la población en relación al VIH, se deja entrever que aún existen comportamientos sexuales de riesgo que, sumados a factores de vulnerabilidad, representan un problema de salud pública que no puede quedar solamente en manos del Ministerio de Salud por sus repercusiones sociales; particularmente, en las relaciones laborales, las personas por causa del VIH tienen dificultades para acceder al empleo y mantenerse en su puesto de trabajo. En ese contexto, resulta necesario imponer al empleador deberes positivos especiales consistentes en adoptar medidas para prevenir, tratar, atender y apoyar a los trabajadores que son vulnerables, viven o son afectados por el VIH, con sus características y limitaciones; lo que se justifica en el principio-deber de solidaridad. Al revisar las fuentes del derecho internacional, se ha incluido en la estrategia mundial para responder al VIH al sector empresarial, mediante instrumentos de soft law. Sin embargo, en la legislación peruana, existen razones para sostener la existencia y exigibilidad de tales deberes; aunque se ha identificado una serie de vacíos y falencias para su aplicación efectiva, que deben ser superados con lo avanzado en el orden interno y los estándares de protección internacional. A su vez, estos puedan servir para la resolución de conflictos que generen la aplicación de algunas medidas con los derechos fundamentales de los trabajadores.Item Derechos de los trabajadores bajo el régimen laboral común con particularidades en el sector agrario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Jiménez Ortiz, Franklin Augusto; Privat Colla, Manuel FabrizioEn la actualidad, contamos con una diversidad de regímenes laborales especiales, dada la singular naturaleza de las relaciones laborales desde su nacimiento, ejecución y extinción. Este amplio abanico de contratos especiales, específicamente en el sector privado, en su gran mayoría, se justifican principalmente en la actividad económica a desarrollar, como es el caso de la pesca, agricultura o construcción y, en otros casos, en el fin promocional que buscan lograr. Desde nuestra perspectiva, resulta más relevante reflexionar previamente si realmente nos encontramos frente a uno de ellos; es decir, si las particularidades de la relación laboral que en concreto se analiza son lo suficientemente relevantes o sustanciales para que la regla sea la aplicación de una norma laboral especial y, de manera supletoria, acudamos a las normas laborales de carácter general. En la presente investigación abordamos un pormenorizado estudio del régimen laboral agrario, a fin de sustentar que, en estricto, este no supone uno de tipo especial como tradicionalmente se le califica, sino más bien uno de carácter general o común con particularidades, lo cual se evidencia a partir del proceso de las relaciones laborales en el sector agrario.Item Impacto de la regulación sobre servicios mínimos en la efectividad del derecho de huelga en el ámbito del sector privado, Perú, 2014-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-09) Canchaya Fernández, Gary Milton; Lengua Apolaya, César AugustoEl análisis de las comunicaciones de huelga del sector privado y de alcance nacional presentadas durante el periodo 2014-2019 refleja que el principal motivo para que la Autoridad Administrativa de Trabajo declare su improcedencia es la inobservancia al requisito de la nómina para servicios mínimos. A partir de ello, el objetivo de la presente tesis es determinar en qué medida la intervención del Estado en la regulación de los servicios mínimos impacta en el ejercicio efectivo del derecho de huelga en el Perú. Así, lejos de sostener que la afectación al ejercicio efectivo del derecho de huelga se asienta en la actuación del órgano calificador, se concluye que la dificultad para el cumplimiento de este requisito radica en el margen de discrecionalidad que admite la normatividad de los servicios mínimos, el doble control que se impone a la nómina, y la ausencia de reglas sobre la determinación del ámbito objetivo y subjetivo de los servicios mínimos. Esta situación deja en evidencia no solo las reales posibilidades que tienen las organizaciones sindicales para ejercer de manera efectiva el derecho de huelga, sino la vulnerabilidad en la que se encuentran los trabajadores por efecto de la posición asumida por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema respecto al poder sancionador del empleador ante las inasistencias derivadas de la comunicación de huelga declarada improcedente. De este modo, el autor propone (i) reestructurar el doble control de los servicios mínimos, (ii) añadir reglas para cubrir el vacío normativo referente a las técnicas de determinación del ámbito objetivo de los servicios mínimos, (iii) dotar claridad a la obligación legal de garantizar los servicios mínimos, y (iv) establecer criterios que coadyuven a las organizaciones sindicales a confeccionar la nómina para los servicios mínimos, según su ámbito de representación.Item La seguridad y salud en el trabajo en los operadores del transporte urbano regular de pasajeros. Propuesta normativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Merino Merino, Leyla; Boza Pró, Guillermo MartínEl desarrollo del presente trabajo constituye un acercamiento hacia las condiciones laborales de los operadores de transporte urbano regular de pasajeros de Lima Metropolitana (cobradores y conductores), para de esa manera observarlos y, aplicando el correspondiente análisis legal de su situación laboral y del estado de la seguridad y salud en el trabajo en este campo, determinar la forma jurídica y contenido de una propuesta normativa de seguridad y salud en el trabajo para los operadores de transporte urbano regular de pasajeros del país. Para ello fue necesario realizar el levantamiento de información de las condiciones de trabajo y salud de conductores y cobradores correspondientes a empresas de transporte de Lima Metropolitana; lográndose entrevistar a veintinueve (29) conductores y cobradores de doce (12) empresas de transporte urbano regular de pasajeros de la ciudad de Lima. Se aplicó un esquema de preguntas vinculadas a posibles factores de riesgo, tomándose como referencia la data encontrada en estudios nacionales e internacionales vinculados al tema. Los resultados obtenidos detectaron la presencia de diversos factores de riesgo, entre ellos, factores de riesgo biopsicosociales, disergonómicos, físicos, químicos y vinculados al género y a la edad; información de gran utilidad para evaluar la viabilidad de una norma de seguridad y salud en el trabajo para los operadores de transporte urbano regular de pasajeros del país.Item Trabajo Infantil: Aspectos positivos de las labores realizadas por los adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Miranda Huayamares, Claudia Cecilia; Campana Zegarra, David JoséCon esta investigación se busca dar respuesta a las preguntas referidas al origen del trabajo infantil; y si existe algún aspecto que debería exceptuarse a la prohibición de toda actividad realizada por niños y adolescentes. De esta manera, sería posible repensar que aspectos de este tipo de trabajo pueden ser positivos y enriquecedores para su formación, y para la sociedad. Deslindar esto, desde el inicio de la vida será importante, siempre y cuando las normas y condiciones laborales, que regulan este tipo de trabajo, sean respetadas. Otro tema de análisis es la diferencia de enfoque que la multiculturalidad tiene respecto al trabajo infantil. Estas diferencias se hacen patentes cuando trasladamos el escenario urbano hacia las zonas rurales. En éstas, el trabajo infantil podría no ser considerado una actividad laboral de pleno derecho, sino una actividad que los niños y adolescentes deben prestar a sus familias y comunidades por tradición y cultura, consideraciones todas que deben ser estudiadas y respetadas. En síntesis, esta investigación busca evidenciar los aspectos favorables del trabajo de niños y adolescentes, a través del análisis multidisciplinario y de las diferentes teorías que alrededor del trabajo infantil existen, a nivel nacional e internacional.Item El derecho a la ocupación efectiva ¿forma parte del contenido constitucional del trabajo en el ordenamiento laboral peruano? Alcances y mecanismos de protección(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Huamán Estrada, Elmer Noé; Gonzáles Hunt, César JoséLa presente investigación aborda el estudio del derecho a la ocupación efectiva en el ordenamiento jurídico laboral peruano y su encuadramiento al más alto nivel jurídico como parte del contenido constitucional del derecho al trabajo. Por ello, en esta investigación, empezaremos examinando como principal objetivo si, efectivamente, el derecho a la ocupación efectiva tiene base constitucional en nuestro ordenamiento a partir de la interpretación que los órgano de impartición de justicia y la doctrina han perfilado sobre este derecho; luego, revisamos las limitaciones que, en la práctica, suelen presentarse con relación a la ocupación efectiva; y, posteriormente, analizamos las vías procedimentales (fiscalización laboral) y procesales (proceso de amparo y proceso laboral) de protección del derecho a la ocupación efectiva. Este estudio se justifica debido a la transcendía que reviste reconocer el rango constitucional de un derecho, pues, de poseer dicho rango, la protección y alcances de aquel adquiere un matiz que no ostentan otros derechos de rango legal o infralegal. En tal sentido, hemos analizado las investigaciones propias de otros ordenamientos jurídicos, como el español, en el que el reconocimiento constitucional del derecho a la ocupación efectiva es una cuestión pacíficamente reconocida. Asimismo, hemos escrutado posibles casos en los que este derecho podría verse afectado y, en ese punto, revisamos una posible pauta metodológica para reconocer una afectación como válida o inválida. Finalmente, el resultado de nuestra investigación es reconocer que el derecho a la ocupación efectiva forma parte de la normativa constitucional en nuestro país y, en tal sentido, merece el mayor nivel de protección jurídica y, a su vez, mantiene eficacia hacia los particulares y el poder público.Item La desigual regulación laboral en torno a la sanción que se aplica a las faltas graves cometidas por el trabajador en contraste con la sanción aplicada contra los actos de hostilidad cometidos por el empleador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) Gutiérrez López, Wilson André; Arce Ortíz, Elmer GuillermoEn el presente trabajo se realiza un análisis comparativo entre la sanción que nuestra legislación laboral tiene prevista para las faltas cometidas por el trabajador en contraste con la sanción que se prevé para los actos de hostilidad cometidos por el empleador. De esta manera, al analizar y comparar ambas figuras jurídicas desde su concepción, pasando por su regulación normativa en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, hasta su desarrollo doctrinal y jurisprudencial a lo largo de los años, se determina que, a pesar de ser figuras jurídicas bastante similares, la legislación peruana les ha otorgado un tratamiento dispar. En ese sentido, nuestro trabajo en su segundo capítulo analiza la motivación que tiene nuestro ordenamiento jurídico para otorgarle un tratamiento diferenciado a las faltas graves cometidas por el trabajador en contraste con los actos de hostilidad cometidos por el empleador. Finalizamos nuestro trabajo con un aporte y propuesta respecto a la diferenciación existente que realiza nuestra legislación laboral a ambas figuras jurídicas. Así, se propone que los actos de hostilidad cometidos por el empleador no queden impunes y, por lo tanto, se le otorgue una reparación adicional al trabajador que se ha visto afectado y perjudicado por estos tipos de actos.Item Los cambios en el sistema de gestión portuaria y la necesaria revisión del régimen laboral aplicable a los trabajadores portuarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) Salguero Aguilar, Sergio; García Landaburu, María KatiaLa presente investigación describe el fenómeno de la transición de la gestión portuaria. Asimismo, analiza el régimen laboral de los trabajadores portuarios las circunstancias que motivaron el desfase de la regulación laboral en dicho sector. La realidad portuaria es, sin duda, un aspecto de vital preocupación para en nuestro país dado que son los puertos los principales canales de conexión para las importaciones e importaciones en el mundo. En tal sentido, resulta importante para el desarrollo económico del país que las exportaciones sean competitivas en el contexto internacional, lo que, sin duda alguna, requiere de un modelo de gestión de puertos eficiente y con respeto de los derechos laborales de los trabajadores involucrados en tal actividad. Por otro lado, tras el análisis del nuevo modelo de gestión portuaria, el argumento inicial de este trabajo es que la Ley de Trabajo Portuario ha sido superada por este nuevo contexto y que requiere precisiones en cuanto a los aspectos de contratación, el pago de beneficios sociales, el ius variandi, entre otros aspectos importantes. En tal sentido, se propone una nueva legislación que resuelva los aspectos problemáticos identificados en el mismo. En el aspecto personal, la experiencia profesional me permitió profundizar el estudio de las características de este régimen laboral y las posibilidades de mejora del mismo. Adicionalmente, el tener contacto con especialistas con la materia y actores sociales involucrados en el sector portuario me permite no sólo tener una óptica académica sino social de esta problemática. Dentro de la presente investigación se presentarán, en el primer capítulo, las principales particularidades del nuevo modelo de gestión portuario, así como la importancia de las transformaciones en la administración de los terminales portuarios, siendo el principal rasgo de este modelo la tecnología, la modernidad y competitividad de los puertos a nivel nacional e internacional. En el segundo capítulo de la tesis, se analizará la regulación legal del trabajo portuario. Este análisis involucra, no sólo la Ley de Trabajo Portuario y su reglamento sino también otros instrumentos normativos que permiten entender de manera integral la situación actual de los trabajadores portuarios en el país. Por último, en el tercer capítulo se buscará identificar las principales características de los regímenes laborales especial y, en especial, se analizará el régimen laboral portuario a nivel nacional e internacional que tendrá como intención proponer las modificaciones normativas que permitan la adecuación de la Ley de Trabajo Portuario al nuevo modelo de gestión en nuestro país. JUSTIFICACIÓN La presente investigación parte de la descripción de un nuevo modelo de gestión portuaria en determinados terminales portuarios. Así pues, La industria portuaria ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, dichos cambios son básicamente de tipo tecnológico y destacan dos de ellos: el proceso de contenedorización de la carga y el desarrollo de barcos altamente especializados. Estas transformaciones han obligado a los puertos a modernizar sus infraestructuras y a comprar nuevos equipos capaces de ofertar los nuevos servicios que demandan las compañías de transporte marítimo (Lourdes Trujillo y Gustavo Nombela, 1999, pág. 125) Este fenómeno merece especial atención, pues la modernización de los puertos tiene impacto directo en la economía de los países y en las relaciones laborales. Así pues, el Dr. Manayalle sostiene que: Los puertos juegan un papel especial en el desarrollo de un país. Además de ser instalaciones necesarias para promover el comercio exterior y las exportaciones, están ubicados en zonas estratégicas relacionadas con la seguridad nacional y, usualmente, los sindicatos de trabajadores portuarios representan, en todo el mundo, gremios políticamente muy fuertes y bien organizados. (Chirinos, 2006, pág. 256) En tal sentido, desde el punto de vista económico y social, la investigación resulta interesante dado que la concesión de la infraestructura portuaria tiene repercusiones en el ámbito social y económico que pareciesen encontrarse contrapuestas; por tanto, no resulta una decisión sencilla. Asimismo, la presente tesis analiza los instrumentos normativos que regulan el Sistema Portuario Nacional (SPN), ello debido a que estos, en comparación con la Ley de Trabajo Portuario, parecen pensar en un modelo de gestión portuaria moderno y competitivo a nivel internacional. Evidenciado el desfase antes indicado, resulta necesario reestudiar el régimen laboral de los trabajadores portuarios y su justificación. Ello en atención al principio constitucional de igualdad y derecho a la no discriminación, pues uno de los aspectos que impone el mandato constitucional supone, en palabras del Dr. Mejía, ¿el sometimiento de los ciudadanos a un ordenamiento jurídico igual para todos¿ y el mandato al Estado a ¿dar un trato igual a todos los ciudadanos, salvo que se encuentren en una situación significativamente diferente¿ (Mejía Madrid, 2010, pág. 22). Por su parte, el Dr. Eguiguren afirma que en la práctica estas situaciones no son tan sencillas de identificar y que para ello es necesario realizar un análisis de cada situación particular (Eguiguren Praeli, 1997, pág. 63). Ello incluye, desde nuestro punto de vista, estudiar nuestra legislación laboral en el espacio y tiempo. Luego del estudio de la justificación de la regulación laboral portuaria, se podrá contrastar este nuevo modelo de gestión portuaria con aquel que justificó la creación del régimen laboral de los trabajadores portuarios. Ello, teniendo en consideración la aplicación o no de este nuevo modelo en cada terminal portuario del país. Por último, se plantean algunas recomendaciones atendiendo a este fenómeno principalmente en los aspectos relativos a la contratación y otorgamiento de derechos sociolaborales, las mismas que decantan en un proyecto normativo que modifica la actual Ley de Trabajo Portuario y normas reglamentarias. METODOLOGÍA La metodología de trabajo en la presente investigación es descriptiva en cuanto al estudio del fenómeno de modernización del sistema portuario nacional dado que refleja la evolución normativa y fáctica de la gestión de los terminales portuarios en el país. Por otro lado, la presente investigación plantea una metodología analítica en cuanto a la justificación y análisis de la regulación portuaria y su impacto en las relaciones laborales en dicho sector. Este análisis involucra la visita a terminales portuarios en el país y entrevistas a profesionales especializados en la materia. Por último, se plantean recomendaciones a la regulación portuaria actual frente a este modelo de gestión descrito y se plantea un proyecto normativo.