Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
43 results
Search Results
Item La relación de las dimensiones del modelo e-TailQ y la lealtad: un enfoque en el boca a boca electrónico en la página web de Sodimac en el 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-24) Cordero Saldamando, Valery Brenda; Saavedra Sáenz, Antonella Shanthal; Guimaray Ribeyro, Rosa AmparoActualmente, una de las maneras más eficaces en ofrecer un producto y/o servicio al cliente objetivo es por medio de los canales digitales. Por ello, las organizaciones están dedicando esfuerzos a mejorar la experiencia del cliente en entornos virtuales, centrándose en aspectos clave de la calidad del servicio en línea. Con base en ello, se optó por investigar a la compañía Sodimac, la cual realizó decisiones estratégicas sobre este tema que tuvieron consecuencias desfavorables en la empresa. Además, según la entrevista con los expertos, existen aspectos relacionados con el producto que requieren mejoras. Asimismo, la presente investigación busca determinar cuál es la relación entre las dimensiones del e-TailQ, la satisfacción y la confianza para generar lealtad y el boca a boca electrónico en la página web de Sodimac. Para ello, después de establecer los objetivos e hipótesis, se estableció que la investigación tendría un enfoque cuantitativo. Por ende, se recopiló información de una muestra, mediante una encuesta, a fin de comprobar las hipótesis propuestas. Los resultados se analizaron mediante el análisis de fiabilidad y el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Los hallazgos mostraron que la calidad del servicio en la página web de Sodimac genera una experiencia positiva que impacta directamente en la satisfacción y confianza del usuario. Estos niveles de satisfacción desempeñan un papel crucial al influir en la lealtad del mismo y en la propagación de recomendaciones por medio digitales.Item Análisis de la lealtad a la marca propia en tiendas del sector retail: Caso Cuisine & Co(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Ortiz Vásquez, Flavio Omar; Sou Chiu, Cindy Cristina; Guimaray Ribeyro, Rosa AmparoEste trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre las variables conciencia de precio y calidad, valor percibido, asociaciones de compra inteligente y la lealtad a la marca propia Cuisine & Co. El estudio se basó en el modelo teórico de Rubio et al. (2015) y fue aplicado con los consumidores de Cuisine & Co, de 25 años a más, de los supermercados Metro en Lima Metropolitana. Dicho modelo fue adaptado, ya que se prescindió de la variable moderadora “Tipo de comprador” que planteaba el modelo original. De esta forma, se tomaron el resto de las variables mencionadas, analizando y estimando las relaciones que hay entre ellas. En esa línea, para el presente estudio se obtuvo una muestra de consumidores de la marca Cuisine & Co de los supermercados Metro en Lima Metropolitana, recopilando 188 cuestionarios válidos. Como resultado del estudio, se evidenció las relaciones positivas entre las variables mencionadas, confirmando las hipótesis planteadas inicialmente. En ese sentido, se confirma la relevancia de la buena percepción por parte del consumidor sobre la calidad de los productos Cuisine & Co y que éstos sientan que ahorran al comprar la marca. De esta forma, los clientes pueden percibir que hacen una “compra inteligente” y podría afectar positivamente en la lealtad a esta marca.Item El marketing experiencial y su relación con la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Lopez Alarcon, Milagros Carmela; Ninamango Montes, Luis Angel; Guardamino Baskovich, Romy Barbel RuthLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del marketing experiencial en la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas. Para lograr este fin, se emplea el modelo de Tsaur, Chiu y Wang (2006), el cual profundiza en la relación entre el marketing experiencial, considerando cinco dimensiones, y la intención de comportamiento, con la emoción y la satisfacción como variables mediadoras. Este modelo establece al marketing experiencial como la variable independiente y a la intención de comportamiento de los visitantes del atractivo turístico como variable dependiente. El enfoque de este estudio es cuantitativo, con un alcance correlacional, que se desarrolló mediante una estrategia de investigación tipo encuesta. Se aplicó un cuestionario a 420 personas al finalizar su visita al Parque de las Leyendas, y los datos obtenidos fueron analizados utilizando análisis factorial y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se descubrió que la experiencia de marketing influye significativamente en la intención de comportamiento de los visitantes, especialmente en las dimensiones sensoriales, emocionales, cognitivas, de actuación y relacionales. Esto destaca la importancia de crear experiencias turísticas memorables y emocionalmente enriquecedoras, que impactan directamente en fomentar reacciones y comportamientos positivos. Este estudio subraya la necesidad de diseñar interacciones en el Parque de las Leyendas que no solo entretengan, sino que también involucren a los visitantes de manera significativa, aumentando su satisfacción y promoviendo recomendaciones positivas.Item Los efectos de la imagen del precio de la tienda en la intención de recompra del(a) amo(a) de casa en las tiendas Mass de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Bustamante Migliori, Luciana Esperanza; Castro Ramirez, Patricia Paola; Franco López, RoxanaEl ámbito del comercio minorista de productos de consumo masivo continuamente experimenta nuevas tendencias a medida que transcurren los años y se producen cambios en el comportamiento de los consumidores. En el Perú, en los últimos años, se ha incrementado fuertemente la presencia de las tiendas de descuento, un formato de comercio retail que se caracteriza por ofrecer una gama limitada de productos, por estar cerca del hogar o lugar de trabajo y, principalmente, por sus bajos precios, el cual está liderado por las Tiendas Mass del Grupo InRetail. Dicha estrategia principal de precios bajos se relaciona directamente con la importancia actual del valor del precio en los shoppers peruanos, impulsada por la crisis de coste de vida en el país. Ante ello, resulta relevante investigar más allá las motivaciones en la decisión de compra del consumidor peruano en el ámbito del comportamiento del consumidor, analizando su percepción sobre los precios de los productos sin limitarlo únicamente a los valores monetarios, sino que también a las creencias, opiniones y sentimientos que poseen sobre si los precios son altos, bajos o justos en comparación con la calidad y el valor percibido de los productos, a lo cual se le conoce como imagen del precio de la tienda, y cómo es que ello influye en su intención de recompra y preferencia por un tipo de formato retail. El propósito de la presente investigación es identificar la relación de la imagen del precio de la tienda con la intención de recompra del(a) amo(a) de casa en las tiendas Mass en Lima Metropolitana, lo cual se realiza mediante la adaptación del modelo empírico propuesto por Graciola et al. (2018). En tal sentido, se empleó una metodología cuantitativa utilizando una encuesta, la cual recopiló 304 respuestas válidas de los participantes objetivos. Estos participantes son responsables de las decisiones de compra en sus hogares, compran al menos una vez al mes en Tiendas Mass, tienen más de 18 años y residen en Lima Metropolitana. Los resultados del presente estudio demuestran que la imagen del precio de la tienda posee un impacto positivo en la intención de recompra. Los resultados destacan la importancia del valor del precio en el comportamiento de los consumidores en Lima Metropolitana y el rápido crecimiento de las tiendas Mass, que ha sido impulsado por la aceptación de su público objetivo en el contexto estudiado.Item Relación de las funcionalidades de Instagram con los niveles de valoración de marca: Estudio en clientes de Tori Pollería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Lora Prado, Gonzalo Andre; Noblega Llerena, Bruno Fernando; Cieza Durand, Claudia RicardinaActualmente, existe poca presencia de las pollerías en redes sociales. Esto deriva en una pérdida de beneficios en un mercado competitivo. La investigación describe la relación de las funcionalidades de Instagram con el valor de marca generado en clientes de Tori Pollería en Lima, Perú, según el Impact of Social Media Use on Brand Equity Model (ISMB) de Rana Babac. Las hipótesis se plantearon en base al modelo elegido y se ajustaron los temas propuestos. A partir de ello, se describe cómo es la relación entre las funcionalidades de identidad y conversación con la conciencia de marca; las funcionalidades de presencia y compartir con las asociaciones de marca; la funcionalidad de reputación con el nivel de calidad percibida; y la funcionalidad de relación con el nivel de lealtad de marca. Adicionalmente, se aplicó un enfoque cuantitativo y cualitativo. Así, se explica descriptivamente los resultados cuantitativos mediante cuestionarios para conocer las preferencias de la mayoría de encuestados. Por su parte, los focus group y entrevistas permiten profundizar en respuestas en las que no se percibe una tendencia para entender el comportamiento del cliente y seguidor. Las netnografías fueron útiles para estudiar los componentes de Instagram de la marca. Finalmente, se describe a las funcionalidades de Instagram con el valor de marca desde la perspectiva de los clientes de Tori Pollería como un refuerzo para la empresa.Item Influencia de las actividades de marketing en redes sociales en la intención de compra, mediado por la relación cliente-marca, desde la perspectiva de las seguidoras de la marca Lady Posh en Lima y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) De La Cruz Cueva, Rebeca Kyara Abigail; Mori Vásquez, Lisbeth Meily; Guimaray Ribeyro, Rosa AmparoAnte el desafiante escenario de mantener una estrategia de marketing en redes sociales a largo plazo, las marcas peruanas de ropa se ven obligadas a redefinir sus enfoques comerciales para mantener su competitividad. Lady Posh, una marca juvenil reconocida, enfrenta dificultades para mantener su relevancia en Instagram y TikTok, lo que motiva el análisis de la relación entre la cercanía con los clientes, el marketing en redes sociales y la intención de compra. Este estudio se centra en las seguidoras limeñas de Lady Posh, de 18 a 36 años, quienes representan una parte importante de la industria textil y de la presencia en redes sociales. Se concluye que la intención de compra está indirectamente relacionada con las actividades de marketing digital, mediada por la relación cliente-marca, según el modelo propuesto por Sharma et al. (2021). Para abordar esta dinámica, se diseñó un cuestionario dirigido a las clientas de Lady Posh y se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar la influencia de cada una de las variables asociadas al marketing digital en redes sociales tales como la interactividad, informatividad. personalización, entre otros. Acto seguido, se evaluó el comportamiento de éstas mismas aplicado a la relación cliente-marca tales como compromiso y satisfacción para comprender su impacto en la intención de compra. El análisis se segmentó en compradoras, no compradoras y en su totalidad.Item Relación de las tácticas del marketing relacional con la lealtad de los comerciantes minoristas del Mercado Modelo de San Miguel que utilizan las billeteras digitales de Yape y Plin en el periodo 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Conde Gálvez, María Alejandra; Ganoza Olano, María del Carmen; Soriano Rivera, Regina MariellaEl propósito de esta investigación es analizar cómo se relacionan las tácticas de marketing relacional con la lealtad de los comerciantes minoristas del Mercado Modelo de San Miguel que utilizan las billeteras digitales de Yape y Plin durante el año 2023. Por lo tanto, se emplea un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico no experimental teniendo como basado en el modelo de Lam et al. (2013). Después de ello, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales y Amos 26 como la herramienta principal para el análisis cuantitativo, se validan o se rechazan las hipótesis sobre las relaciones causales entre variables exógenas (como correo, trato preferencial, comunicación interpersonal y recompensas tangibles), la variable mediadora (que es la calidad percibida de la relación) y, por último, la variable endógena (lealtad). De esta manera, los hallazgos revelan que tanto las "recompensas tangibles" como el "correo directo" están directamente relacionados y positivamente influyen en la "calidad de la relación", la cual a su vez impacta en la "lealtad del cliente". Estos resultados resaltan la importancia de dichas tácticas en el sector bancario, especialmente, para las billeteras digitales, ya que el estudio evidencia que estas tienen un impacto significativo en la lealtad de los comerciantes minoristas, permitiendo a los bancos mantener su competitividad en el sector.Item Relación entre la experiencia y las dimensiones del valor de marca. Caso: Real Plaza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Huerta Gonzales, Valeria Nicole; Soto Quispe, Natalia Alejandra; Macara-Chvili Helguero, AndrésLa presente investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre la experiencia y el valor de marca sobre la satisfacción y lealtad basado en visitantes de Real Plaza. Así, se han propuesto cinco objetivos específicos. El primero está relacionado con describir a la muestra en base a variables demográficas y conductuales; segundo, describir sus percepciones acerca de la experiencia, el valor de marca, la satisfacción y lealtad; tercero, analizar la relación entre la experiencia y el valor de marca; cuarto, analizar la relación entre el valor de marca y la satisfacción y, finalmente, analizar la relación entre la satisfacción y la lealtad. Distintas fuentes teóricas e investigaciones han identificado que existe una relación entre la experiencia de una marca con su valor percibido y que, a su vez, esto guarda relación con la satisfacción y lealtad de sus clientes. Así, surgió el interés de analizar dicha relación en el sector retail peruano, en una de las marcas más valoradas como Real Plaza. La investigación empleó el modelo propuesto por Feiz y Moradi (2020) a través del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los hallazgos indicaron que la experiencia tiene una relación estadísticamente significativa con las dimensiones del valor de marca. Además, a excepción de autocongruencia ideal y congruencia con el estilo de vida, las dimensiones del valor de marca mantienen una relación estadísticamente significativa con satisfacción. Asimismo, debido a un problema de operacionalización, se suprimió a la variable lealtad del modelo.Item Estrategias de trade marketing en empresas de consumo masivo y su influencia en la fidelización de distribuidores: Caso de estudio de la categoría de galletas de Alicorp en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Tirado Medina, Lucia Ximena; Veramendi Mozo, Carolina Marcela; Franco Lopez, RoxanaDebido a una evolución en la demanda, las organizaciones deben atender al distribuidor desarrollando estrategias comerciales que entiendan y satisfagan sus expectativas. La empresa peruana de consumo masivo, Alicorp, tiene en su cartera de productos la categoría de galletas con marcas reconocidas como Casino y Tentación. Así, el presente estudio busca analizar la influencia de las estrategias de trade marketing en la fidelización a sus distribuidores no exclusivos mayoristas ubicados en Lima, quienes distribuyen sus productos y de la competencia directa. La investigación se basa en fuentes teóricas que sostienen el concepto tanto de fidelización como de trade marketing y cómo la influencia de una variable con respecto a la otra ha podido generar logros importantes en el comportamiento de los distribuidores. Nos basamos en dos modelos: Kotler y Amstrong (2008), quienes definen a la mercadotecnia bajo el Marketing Mix y el modelo propuesto por Jooyoung Kim, et. al (2008), quienes enfatizan en cinco puntos importantes para poder medir la fidelización de los clientes. Asimismo, como resultados encontramos que no existe un acercamiento constante por parte del equipo de trade marketing de Alicorp hacia los distribuidores no exclusivos de la categoría de galletas; sin embargo, sí se pueden evidenciar relaciones laborales de largo plazo debido al posicionamiento que tienen sus productos en el mercado, lo que en definitiva es un factor importante para los distribuidores al momento de elegir seguir trabajando con Alicorp e incluso recomendarlos a sus clientes finales.Item Diseño del plan que permite articular el Customer Experience enfocado en los clientes B2B, B2C y B2E de Lima Airport Partners (2022 - 2023)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Araujo Gamarra, Maricarmen Nicole; Lopez Lara, Rosangela Lizbeth; Lau Barba, Milos RichardLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan que permita articular el Customer Experience enfocado en los clientes B2B, B2C y B2E de Lima Airport Partners (LAP). Para ello, se presenta un marco teórico, contextual y metodológico, que permite conocer las características y herramientas del Customer Experience (CX); además, se logra diagnosticar su situación actual en LAP y proponer el diseño del plan basado en el modelo DICE de Shaw e Ivens (2002). Para diseñar el plan, se aplicó la metodología mixta Diseño de Triangulación Concurrente que permitió identificar puntos claves. En cuanto al análisis cualitativo, se realizó una revisión documentaria que incluyó el Customer Journey Map, la encuesta CSAT para pasajeros y socios comerciales e iniciativas implementadas. Asimismo, se realizaron 18 entrevistas divididas por actores identificados como expertos, Owner's del CX en LAP, colaboradores y socios comerciales. Respecto al análisis cuantitativo, se adaptó la encuesta perteneciente al modelo de Batouei et al. (2020) para obtener información de las características y la experiencia de pasajeros, analizando 149 respuestas validadas. Así, en la investigación se encontró que si bien existen iniciativas vinculadas al CX aún no se obtiene un plan estructurado; por tanto, se diseñó un plan que proporciona una guía clara y estructurada que permite a LAP articular el Customer Experience y consolidar su enfoque centrado en el cliente para brindar un servicio de calidad superior.