Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
Item Análisis de las estrategias comerciales de bodegas, frente a la expansión de las tiendas de descuento en el 2018: Estudio de casos múltiple en el distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-03) Acosta Andrade, Leslie Estefani; García Ramos, Mery Angélica; Ñahuincopa Mayta, Elizabeth; Tostes Vieira, Marta LuciaEl presente estudio de casos múltiples busca describir y analizar las estrategias comerciales de las bodegas “Teresa” y “Cudeña” ubicadas en el distrito de Los Olivos, ante el contexto de expansión de las tiendas de descuento en el periodo del 2018. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollarán cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema a investigar. En referencia a eso se definen las preguntas, objetivos e hipótesis que guiarán la investigación. Finalmente, se detalla la relevancia del tema investigado. En el segundo capítulo se elabora el marco teórico, el cual busca profundizar la teoría referente al mercado, tanto tradicional, como moderno y cómo están divididos. Además, hace referencia a los distintos modelos de negocio que existen en el mercado actual, en los que se mencionan a las bodegas y las tiendas de descuento. Por último, se cierra el capítulo explicando la gestión de estrategias y la definición de la teoría de juegos en la gestión empresarial. En el siguiente capítulo se describe la situación actual del mercado tradicional y moderno, desde una perspectiva macro centrándose en Latinoamérica, para continuar la descripción del mercado en el Perú. Posteriormente, se realiza la descripción de los sujetos de estudios y además se analizó el mercado actual del pollo y el huevo, que servirá de soporte al análisis. En el cuarto capítulo se realiza una descripción detallada de la metodología que se siguió para realizar la presente investigación. Iniciando con la selección muestral, el tipo de diseño metodológico, y el alcance del estudio. Luego se procede a explicar la secuencia metodológica y las herramientas de investigación usadas. En el último capítulo, con la información obtenida del trabajo de campo, se presenta de manera más detallada a los sujetos de estudio, a través un análisis interno y externo de ambas bodegas, para después, realizar la triangulación de variables y por último plasmarlas en el proceso de acción y reacción de las bodegas frente al surgimiento del formato de tiendas de descuento.Item Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-04) Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai; Zevallos Ramos, Gerson Gustavo; Espinosa Winder, DiegoEl presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú – Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional, tema con poco desarrollo académico. La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta. En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al estudio de caso y al sector social.Item Desarrollo de una guía metodológica para la implementación del sistema de gestión en organizaciones educativas basada en la norma ISO 21001:2018 orientada a la educación básica regular en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-03) Gonzales Carrillo, Katherine Nashbel; Lopez Rojas, Gary AlLa tesis presenta, en un nivel exploratorio, el desarrollo de una guía metodológica para la implementación del sistema de gestión en organizaciones educativas basada en la norma ISO 21001:2018 orientada a la Educación Básica Regular en el Perú [EBR], en particular, para organizaciones educativas de gestión privada de Lima metropolitana. Desde una perspectiva de investigación acción práctica, es una propuesta de solución al problema de cómo implementar y desarrollar sistemas de gestión en las organizaciones Educativas de la Educación Básica Regular (EBR) del Perú. Realiza las etapas de exploración diagnóstica, descripción de la problemática, explicación de los factores intervinientes, así como la elaboración de la estrategia de ejecución. En concordancia con las recomendaciones de organismos internacionales y de la ciencia de la Gestión, considera que la implementación de Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas [SGOE] constituirían un posible abordaje y solución. Asume que, entre las herramientas de gestión para la implementación y desarrollo de dichos sistemas, la norma ISO 21001: 2018 coadyuvaría a la problemática de la gestión educativa en la EBR en la educación peruana por su estructura sistémica y práctica; por ello, desarrolla y presenta la guía metodológica como su principal alcance. El marco conceptual presenta y explica el Sistema de gestión; la Gestión educativa, Gestión educativa escolar y la Norma ISO 21001:2018. El marco metodológico aborda el alcance y enfoque de investigación, así como el tipo de diseño metodológico, la selección de las unidades de observación y la técnica de recolección. La guía metodológica asume el enfoque a procesos y presenta los requisitos de la norma, la interpretación desde la perspectiva la EBR y las técnicas e instrumentos de implementación acompañados de ejemplos. Finalmente, la tesis presenta hallazgos, conclusiones y recomendacionesItem Gestión de la calidad de servicio de distribución de productos de salud para animales de compañía de Merck Sharp & Dohme Animal Health(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-15) Del Pino Céspedes, Sandra Nicole; Pighi Villanueva, Renzo Giovanni; Riva Zaferson, Franco AlbertoLa presente tesis de investigación aborda la problemática de una organización con respecto a la calidad del servicio que reciben los clientes por intermedio de sus distribuidores autorizados. La organización considera importante la calidad que perciben sus clientes en relación al servicio de distribución recibido; por ello, se busca identificar los factores con mayor relación sobre la satisfacción en la gestión de la calidad de servicio de distribuidores autorizados de productos de salud de animales de compañía de Merck Sharp & Dohme Animal Health. Este estudio contempla la evaluación de la percepción en la calidad del servicio de una organización frente a sus competidores. Para ello, se aplicó una encuesta a las veterinarias quienes son los clientes atendidos por sus distribuidores autorizados. Asimismo, se aplicó la misma evaluación a los distribuidores de la competencia. El objetivo de lo anterior fue conocer cuál era la situación actual de la organización, su situación en comparación a sus competidores y cuáles son los factores que influyen en la percepción de la calidad del servicio. La encuesta aplicada se basó en la metodología SERVPERF, que mide la calidad del servicio a través del análisis de cinco dimensiones: empatía, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y elementos tangibles. Esta herramienta metodológica es pertinente para el estudio, ya que estudia como elemento único a la percepción y se excluyen las expectativas de los contactados, las cuales generan un sesgo en la investigación. Luego de la aplicación y recopilación de la información obtenida por medio de las encuestas, se procesó la información a través del software estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS) y el complemento de este, el programa Analysis of Moment Structure (AMOS). Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas con la información recabada a través de las encuestas. Se encontraron dos hallazgos principales del trabajo de campo; primero, la relación existente entre marca, empatía y fiabilidad como factores influyentes en la percepción de la calidad para el sector de salud animal y segundo, la elevada valoración que los clientes dan a una marca si consideran que esta simboliza calidad.Item La influencia de la experiencia de compra online en la intención de recompra y WOM: el caso de Zara en Lima Metropolitana y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Arroyo Barboza, Andrea Jazmin; Ccanto Alva, Angie Esther; Franco Lopez, RoxanaLa presente investigación tiene la finalidad de analizar la influencia de la experiencia de compra online en la intención de recompra y WOM, factores que conllevan a la lealtad, dentro del sector retail de moda. Como caso de estudio se eligió a la marca Zara, cadena del grupo español Inditex, debido a su relevancia en el mercado peruano. La metodología que se sigue tiene un enfoque cuantitativo y alcance descriptivocorrelacional. Asimismo, la información utilizada se obtuvo de encuestas aplicadas a una muestra conformada por 208 clientes de Zara con un rango de edad de 18 a 35 años, y residentes en Lima Metropolitana y Callao. Para propósitos del análisis, se empleó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) mediante la herramienta AMOS 27, la cual permitió analizar las relaciones causales entre las variables, a fin de validar o rechazar las hipótesis planteadas. Como resultado, se determinó que la experiencia de compra online (OCE) sí influye en la intención de recompra y WOM. Se identificó principalmente que las dimensiones Experiencia de entrega y Servicio al cliente son las que más influyen en la valoración de la OCE. Asimismo, esta variable influye directamente en el nivel de satisfacción de los clientes; la cual, de la misma manera, presenta una influencia positiva en la Intención de recompra y Word of Mouth. Finalmente, se determinó que como variable intermediaria, la satisfacción es clave para la relación entre la experiencia de compra online, e intención de recompra y Word of Mouth, pues contribuye a generar un mayor impacto.Item La influencia del marketing de contenidos en las etapas del proceso de decisión de compra de los emprendimientos de moda sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Herrera Quispe, Estefany Liscett; Huarilloclla Zúñiga, Johanna Itati; Sosa Sacio, Manuel AngelLa presente investigación presenta como objetivo analizar la influencia de las dimensiones del marketing de contenidos en distintas etapas del proceso de decisión de compra en emprendimientos de moda sostenible, siendo los consumidores o interesados en comprar una prenda sostenible los sujetos de estudio. Para ello, la metodología de investigación se desarrollará con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La recolección de información se realizó mediante entrevistas virtuales y encuestas. Por un lado, se realizaron entrevistas a especialistas de marketing y se obtuvo información de la aplicación del marketing de contenidos en las distintas etapas del proceso de decisión de compra. Por otro lado, al realizar las entrevistas a las dueñas de los emprendimientos, se obtuvo información de las estrategias que utilizan los emprendimientos para atraer clientes y para mejorar la intención de compra. Además, se realizaron encuestas a consumidores o interesados en comprar prendas sostenibles para analizar la relación entre las dimensiones del marketing de contenidos y el e-WOM, e-Trust e intención de compra. Como resultado se obtuvo que, en la etapa de evaluación de alternativas, los contenidos de información, entretenimiento, interacción social y de autoexpresión tienen relación con el e-WOM; además, se obtuvo que los contenidos de información, entretenimiento y de interacción social tienen mayor relación con la intención de compra.Item Sostenibilidad y gobierno corporativo de las Cajas municipales de ahorro y crédito del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Meza Basagoitia Aaron Antonio; Francia Dávila Jorge André Jesús; Bustamante Arce Ronald Henry; Wiener Fresco, Hugo CarlosEl objetivo principal de este trabajo de investigación es explicar por qué los modelos de gobierno corporativo y crecimiento por reinversión de capital que han venido aplicando con éxito las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), no se ajustarían al nuevo escenario competitivo de la industria microfinanciera. Este estudio del sistema CMAC es relevante debido a la importancia de estas instituciones en la industria microfinanciera y por su rol cumplido a lo largo de 37 años, como un modelo innovador para reducir la exclusión financiera en poblaciones con escasos recursos, patrimonio y sin historia financiera: las Cajas Municipales son las instituciones pioneras en las microfinanzas auto sostenibles y han tenido un decisivo rol como sostén financiero del crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) como de actividades generadoras de ingreso de la población menos favorecida. Pese a su gran éxito, las CMAC vienen enfrentando en los últimos 10 años, un periodo de desaceleración en sus colocaciones enfrentando una mayor competencia en la industria como resultado del ingreso de la banca múltiple a través de la adquisición de otros operadores microfinancieros. El modelo de crecimiento por reinversión de utilidades, que deben además ser compartido con las municipalidades propietarias, establece rígidos límites a su capacidad de apalancamiento. El gobierno corporativo que le brindó estabilidad a lo largo de su historia, parece no ajustarse a las velocidades actuales de esta industria. El efecto resultante es la pérdida de participación relativa en el mercado y de márgenes para reinvertir. A través de la metodología de validación por especialistas, empleada en la presente investigación, se pretende responder la hipótesis general de que el actual modelo corporativo de las CMAC, cerrado y basado en la reinversión de sus beneficios, está restando competitividad al sistema en la industria microfinanciera poniendo en riesgo su sostenibilidad. El análisis comprende cuatro componentes. Primero, el conocimiento de cómo se ha reestructurado la industria microfinanciera y cuáles son los otros actores relevantes en la actualidad. Segundo, la situación actual del sistema CMAC del Perú y su participación en la industria microfinanciera. Tercero, la identificación de los hitos fundamentales del desarrollo del sistema CMAC, los factores de impulso comunes y la diferenciación entre las cajas. Por último, las alternativas en la agenda corporativa del sistema como conjunto.