Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
876 results
Search Results
Item Análisis de la lealtad a la marca propia en tiendas del sector retail: Caso Cuisine & Co(Pontificia Universidad Católica del Perú) Ortiz Vásquez, Flavio Omar; Sou Chiu, Cindy Cristina; Guimaray Ribeyro, Rosa AmparoEste trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre las variables conciencia de precio y calidad, valor percibido, asociaciones de compra inteligente y la lealtad a la marca propia Cuisine & Co. El estudio se basó en el modelo teórico de Rubio et al. (2015) y fue aplicado con los consumidores de Cuisine & Co, de 25 años a más, de los supermercados Metro en Lima Metropolitana. Dicho modelo fue adaptado, ya que se prescindió de la variable moderadora “Tipo de comprador” que planteaba el modelo original. De esta forma, se tomaron el resto de las variables mencionadas, analizando y estimando las relaciones que hay entre ellas. En esa línea, para el presente estudio se obtuvo una muestra de consumidores de la marca Cuisine & Co de los supermercados Metro en Lima Metropolitana, recopilando 188 cuestionarios válidos. Como resultado del estudio, se evidenció las relaciones positivas entre las variables mencionadas, confirmando las hipótesis planteadas inicialmente. En ese sentido, se confirma la relevancia de la buena percepción por parte del consumidor sobre la calidad de los productos Cuisine & Co y que éstos sientan que ahorran al comprar la marca. De esta forma, los clientes pueden percibir que hacen una “compra inteligente” y podría afectar positivamente en la lealtad a esta marca.Item La gestión del riesgo cambiario: Las estrategias de cobertura cambiaria y el riesgo cambiario en la empresa Tecnología en Transporte de Minerales S.A.C., periodo 2018 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gonzales Marquez, Jose Aaron; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl riesgo cambiario se ha convertido en un factor importante a tener en cuenta para las empresas en Perú. El tipo de cambio ha sido históricamente volátil en este país, y ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años. Esto ha llevado a las empresas a enfrentar una mayor incertidumbre en sus operaciones, ya que los cambios en el tipo de cambio pueden afectar los flujos de caja futuros de la empresa, tanto en términos de ingresos como de costos. Por lo tanto, la gestión adecuada del riesgo cambiario se ha vuelto crucial para las empresas que operan en Perú. En ese sentido, el propósito de la presente investigación es analizar la relación entre la exposición cambiaria y las estrategias de cobertura en una empresa importadora peruana, vinculada al sector minero. Ello se hizo a través de una investigación cualitativa, donde se exploraron las distintas perspectivas de gerentes de riesgo financiero y expertos. Se identificó que, aunque algunas empresas pueden tener cierta necesidad de cobertura, adoptar una postura pasiva frente al riesgo cambiario podría ser una estrategia adecuada para muchas empresas en Perú, debido a la cobertura parcial brindada por el Banco Central y la limitada necesidad de recurrir a derivados financieros para cubrir el riesgo cambiario.Item El proceso de desarrollo de nuevos productos: el caso de productos lácteos en Laive, empresa grande de consumo masivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Quispe Arbieto, Estefanny Fernanda; Valqui Rodriguez, Pamela; Seclen Luna. Jean PierreEn el presente trabajo de investigación se estudiará el proceso de desarrollo de un nuevo producto en una empresa de consumo masivo. Asimismo, se plantearán aquellos factores considerados como relevantes en la gestión del mencionado proceso, para lo cual se tendrá de base un modelo teórico. La investigación será abordada a través de un caso de estudio, específicamente, de la empresa Laive S.A, a la cual se le analizarán las distintas etapas que lleva a cabo y las actividades que corresponden a cada una de ellas, realizando así una posterior validación con opiniones de expertos en dicho proceso y que además tienen experiencia en sectores similares al del sujeto de estudio. Con lo anterior, se procederá a contratar lo realizado por la empresa con la opinión de estos últimos expertos y lo que indica el modelo teórico a estudiar. La presente investigación, se enfocará en caracterizar cada una de las etapas del proceso que además son susceptibles de ser mejoradas en la empresa. Adicionalmente, se identificará cuáles son las áreas involucradas, la función y participación de las mismas durante este proceso.Item La influencia del teletrabajo parcial en el nivel de satisfacción laboral de los teletrabajadores pertenecientes al sector servicios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Mora Rodríguez, Thalya Danna; Bonifacio Romero, Isabel Rut; Martínez-Hague Chonati, PalomaLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que más influyen en la satisfacción laboral de los trabajadores que realizan teletrabajo parcial en el sector servicios de Lima Metropolitana. Para ello, el estudio se basó en el modelo de Jamal et al. (2023), el cual toma como variables del teletrabajo parcial a Autonomía laboral, Flexibilidad y Control de horarios, Balance vida-trabajo y Reducción de estrés. Para el análisis, se han empleado ecuaciones estructurales mediante modelos SEM en el software AMOS para determinar la existencia del vínculo entre las variables, así como para establecer qué factores del teletrabajo parcial son los más importantes en la Satisfacción laboral. El sujeto de estudio de la presente investigación fue el sector servicios de Lima Metropolitana, donde se recopilaron 343 respuestas de las cuales se analizaron 219 encuestas para el presente estudio. El estudio realizado en empresas de servicio en Lima Metropolitana determinó que e lteletrabajo parcial tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral de los empleados. Además, se identificó que los factores más relevantes que influyen en la satisfacción son la autonomía laboral y el balance vida-trabajo.Item La influencia de las prácticas de orientación al mercado y capacidades de marketing en el desempeño empresarial: Estudio del caso sector mayoristas de flores del Mercado de Santa Rosa - Rímac - Lima 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Anaya De La Cruz, Sary Mercedes; Anaya De La Cruz, Romel; Coriat Nugent, Juan MiguelEn el presente estudio se analiza la relación entre la orientación al mercado, las capacidades de marketing y el desempeño empresarial en el sector mayorista de flores en el mercado Santa Rosa del Rímac, Lima. Estas empresas, que en su mayoría operan desde hace varios años, están compuestas por pequeños equipos de dos o tres personas, generalmente lideradas por propietarios que han estado en el negocio por décadas. Estos empresarios suelen tener un nivel educativo medio, con una significativa proporción habiendo completado solo la educación secundaria. Su experiencia en el sector les ha permitido mantener sus operaciones, pero a menudo carecen de formación formal en áreas clave como marketing, gestión empresarial y adopción de nuevas tecnologías. Las pymes en este sector se caracterizan por un enfoque tradicional en la gestión del negocio, concentrando sus esfuerzos en las actividades operativas diarias, como la compra y venta de flores, la gestión del inventario y el trato directo con los clientes. Este enfoque operativo, aunque eficiente para mantener las operaciones diarias, limita su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, especialmente en un entorno cada vez más digitalizado. Dada esta realidad, el estudio identifica la necesidad de que estas pymes adopten prácticas empresariales basadas en la orientación al mercado y el fortalecimiento de sus capacidades de marketing. Solo mediante un enfoque más estratégico, que incluya una mejor comprensión y respuesta a las necesidades del mercado, podrán estas empresas mejorar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. La presión competitiva dentro del sector actúa como un motor de cambio, obligando a las pymes a adaptarse y a fortalecer su estructura y estrategias para no perder participación en el mercado. En respuesta a esta presión, la optimización de la estructura organizativa, mediante la clara definición de roles y responsabilidades, se vuelve esencial para mejorar la coordinación interna y facilitar la integración de servicios externos. Esto, a su vez, permite la implementación efectiva de un plan de marketing adaptado a los recursos disponibles, que debe incluir acciones concretas en redes sociales y plataformas de comercio electrónico, lo cual es crucial para que estas pymes puedan destacarse en un mercado altamente competitivo.Item Brand equity e intención de compra. Caso: Chill Out Restobar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Aliaga Canales, Maria Camila; Pacheco Murrieta, Wagner; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre el Brand equity y la Intención de compra para restobares utilizando el modelo de David Aaker, bajo el enfoque de Azzari y Pelissari, y enfocándose en los consumidores de Chill Out Restobar. En el contexto del mercado de restobares, se aborda la problemática del bajo nivel percibido del manejo del Brand equity por los restobares para aumentar la Intención de compra de sus clientes. Así, se propone analizar la relación entre Intención de compra y el valor de marca a partir de las dimensiones del modelo de Aaker: lealtad a la marca, conocimiento de la marca, calidad percibida, asociación de marca. El enfoque de Assari y Pelissari (2020) tiene un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y fue de gran soporte para llevar a cabo la investigación. En la parte cuantitativa, se aplicaron encuestas a 384 consumidores frecuentes de Chill Out Restobar; en la parte cualitativa se realizó un focus group con 5 consumidores, los cuales no forman parte de los encuestados, por lo se realizó una triangulación de la información junto a un respectivo análisis de estadística descriptiva y un modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Posteriormente se elaboraron conclusiones y recomendaciones. En resumen, esta investigación se centra en el Brand Equity y la Intención de compra. Tras el análisis, se concluyó que, de las siete hipótesis planteadas, todas fueron aceptadas.Item Intención de permanencia en la Generación Z. Caso AIESEC: en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Carranza Barbat, Diego Alonso; Sánchez Ichillumpa, Gloria Arlett; Fernández Concha, Rafael AlejandroEste estudio se centra en identificar y analizar los factores que influyen en la intención de permanencia de los miembros de la Generación Z en AIESEC Perú, explorando cómo variables como la motivación, el compromiso organizacional y la satisfacción impactan en la retención de voluntarios jóvenes. A través de un enfoque cualitativo y utilizando entrevistas a miembros actuales y ex miembros, la investigación destaca que, en los voluntarios con menos de un año en la organización, la motivación intrínseca juega un papel primordial. Por otro lado, en aquellos con más de un año, el compromiso organizacional, vinculado a roles de liderazgo y a la identificación con los valores y la cultura de AIESEC, emerge como el factor dominante para la permanencia. La tesis concluye que, para mejorar la retención, AIESEC debe reforzar tanto las oportunidades de crecimiento personal y profesional como la cohesión organizacional y el apoyo a sus miembros. Se proporcionan recomendaciones específicas para mejorar la retención, como la creación de programas de desarrollo continuo y la promoción de un entorno de trabajo positivo que incentive el compromiso y la satisfacción de los voluntarios.Item La incorporación de la vinculación universidad-empresa en el modelo formativo y su rol en la empleabilidad de los egresados entre el 2020-2022: Análisis basado en el modelo de De Fuentes & Dutrénit aplicado a la Facultad de Gestión y Alta Dirección en la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Gavidia Vásquez, Michael Smith; Santibañez Celi, Vanessa Valeria; Gandolfi Castagnola, Renato JoséLa presente investigación se centra en analizar las iniciativas que ha implementado la FGAD para enfocarse en mejorar la vinculación universidad-empresa aplicando el modelo de De Fuentes & Dutrénit (2012). Siguiendo las variables de dicho modelo, esta investigación es del tipo cualitativa de alcance descriptivo y utiliza el estudio de caso como estrategia principal. Para la recolección de información, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con cinco profesores y dos grupos focales con once egresados de la FGAD. A través de un análisis detallado de experiencias y percepciones, basado en las ocho subvariables del modelo mencionado anteriormente, se utilizó una matriz de codificación para estructurar la información obtenida. El análisis de la información reveló que las subvariables del modelo de De Fuentes y Dutrénit son aplicables a la FGAD, lo cual indica que, en la práctica, el marco conceptual desarrollado está en sintonía con el análisis del proceso de vinculación. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora que, si se abordan, podrían consolidar un modelo para otras instituciones educativas. Esta investigación no solo proporciona una comprensión profunda de la relación entre la educación superior y el mercado laboral, sino que también ofrece recomendaciones estratégicas para fortalecer la formación de los estudiantes y aumentar su competitividad en el ámbito profesional una vez que sean egresados.Item El marketing experiencial y su relación con la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Lopez Alarcon, Milagros Carmela; Ninamango Montes, Luis Angel; Guardamino Baskovich, Romy Barbel RuthLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del marketing experiencial en la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas. Para lograr este fin, se emplea el modelo de Tsaur, Chiu y Wang (2006), el cual profundiza en la relación entre el marketing experiencial, considerando cinco dimensiones, y la intención de comportamiento, con la emoción y la satisfacción como variables mediadoras. Este modelo establece al marketing experiencial como la variable independiente y a la intención de comportamiento de los visitantes del atractivo turístico como variable dependiente. El enfoque de este estudio es cuantitativo, con un alcance correlacional, que se desarrolló mediante una estrategia de investigación tipo encuesta. Se aplicó un cuestionario a 420 personas al finalizar su visita al Parque de las Leyendas, y los datos obtenidos fueron analizados utilizando análisis factorial y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se descubrió que la experiencia de marketing influye significativamente en la intención de comportamiento de los visitantes, especialmente en las dimensiones sensoriales, emocionales, cognitivas, de actuación y relacionales. Esto destaca la importancia de crear experiencias turísticas memorables y emocionalmente enriquecedoras, que impactan directamente en fomentar reacciones y comportamientos positivos. Este estudio subraya la necesidad de diseñar interacciones en el Parque de las Leyendas que no solo entretengan, sino que también involucren a los visitantes de manera significativa, aumentando su satisfacción y promoviendo recomendaciones positivas.Item Variables vinculadas al employee engagement en una empresa de servicio. Caso: LABCOM - Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Morán Cervantes, Camila Alejandra; Mendoza Rivera, Roberto Raul; Cigüeñas Espinel, María IsabelLa presente investigación busca analizar las variables vinculadas al employee engagement de los colaboradores de la empresa Labcom, una pyme del sector de servicios enfocada en la comunicación corporativa. Como parte del crecimiento de la empresa, nace la necesidad de una mejora en la gestión de su talento humano, en tal sentido se toma como base el modelo de Schaufeli, Salanova, González- Romá y Bakker que explica el employee engagement, bajo tres dimensiones; el vigor, la absorción y la dedicación de los colaboradores. El estudio tiene un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS), una estrategia de estudio de caso, de tipo no experimental y transversal, y, utilizando el cuestionario UWES-9 de los autores Schaufeli y Bakker, junto con entrevistas a profundidad para recolectar datos. Los hallazgos de la investigación inician con la encuesta del employee engagement de los colaboradores de la empresa, resultando con un engagement promedio “Alto”, siguiendo una escala de Likert de 7 puntos. Tras el análisis de las entrevistas a profundidad se encontraron doce variables organizacionales que tienen impacto en el employee engagement de lo colaboradores, así como una variable personal. Las variables organizacionales identificadas son: “Modalidad hibrida”, “Relaciones interpersonales”, “Trabajo en equipo”, “Carga laboral”, “Organización”, “Retos”, “Orgullo”, “Reconocimiento”, “Aprendizaje”, “Comunicación”, “Liderazgo”, “Ambiente laboral” y la variable personal vinculada al employee engagement fue el “Factor provocado”.