Docencia Universitaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/14902
Browse
25 results
Search Results
Item Uso de la inteligencia artificial generativa para mejorar la producción oral de los estudiantes de un curso de inglés universitario de nivel A1(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Alvarez Acevedo, Alejandra de María; Rodríguez Alfaro de D’Onofrio, Susana Ivonne María GraciaEl presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la propuesta de innovación sobre la metodología Task Based Learning y el uso de la herramienta de Inteligencia Artificial Alelo, y cómo estos repercutirían en la producción oral de los estudiantes del curso universitario de inglés del nivel A1, a través del desarrollo de actividades prácticas para que produzcan oralmente según su nivel utilizando la gramática y el vocabulario adecuado buscando mejorar su fluidez, precisión y pronunciación en dicho idioma. Cabe mencionar que esta herramienta promueve la interacción virtual con avatares de IA que imitan la cultura, comportamiento, y gestos de hablantes de inglés nativos, estos responden naturalmente a los estudiantes, creando conversaciones auténticas con una inmersión profunda al idioma (Alelo, s.f.). Un aspecto crucial en el diseño de la propuesta de innovación fue la indagación efectuada, partiendo desde la revisión de la literatura; este proceso también nos permitió recoger información de la universidad, el curso, el docente, los estudiantes, las experiencias hasta las herramientas utilizadas en las sesiones de aprendizaje. A partir de ello, se plantea la siguiente pregunta orientadora ¿cómo potenciar la producción oral utilizando IA en un curso de inglés universitario de nivel A1? Por esta razón, se elaboró una propuesta de innovación, la cual tiene como objetivo general: Potenciar la producción oral de los estudiantes a través del uso de la herramienta de IA, Alelo. Para el proceso de validación de la propuesta de innovación, se utilizaron diversos instrumentos, los cuales permitieron conocer la percepción de expertos sobre la metodología y el recurso en mención. En conclusión, se puede afirmar que, frente a los resultados mostrados, el diseño de la propuesta es adecuado, dado que involucra el desarrollo de la habilidad elemental de la producción oral apoyándose del uso de Alelo.Item Estudio de casos para el desarrollo de habilidades metodológicas en docentes de auditoría financiera en una universidad privada en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-07) Chacón Farfán, Mónica Pamela; Zambrano Aranda, Gloria MaríaLa educación contable, influenciada por factores económicos y políticas regionales, a menudo se centra en métodos estructurados y repetitivos que se resisten a la innovación educativa. A pesar de estas limitaciones, los estudiantes deben desarrollar destrezas para emitir juicios sobre diversas situaciones financieras. Frente a este escenario, surge la necesidad de una transformación pedagógica en la enseñanza de la contabilidad. Se presenta una propuesta innovadora: una guía didáctica para docentes de una universidad privada en Cusco, específicamente en el curso de Auditoría Financiera, basada en el estudio de casos. Esta guía didáctica busca fomentar la aplicación práctica y la formación contable en contextos reales, mejorando el enfoque pedagógico, métodos activos y colaborativos de los docentes. Asimismo, metodologías como el estudio de casos, son esenciales para enseñar contabilidad desde diversas perspectivas y promover el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Para su efectividad, los casos deben ser pedagógicamente útiles, relevantes y auténticos, dando apertura a diversas perspectivas y soluciones. Para que esta guía didáctica sea efectiva y viable, se aplicó un proceso de validación de expertos que, mediante cuestionarios y entrevistas, mencionan que el documento es pertinente para fortalecer las habilidades del docente y que representa un avance significativo hacia la transformación de la enseñanza de la contabilidad, permitiendo a los docentes tener una mirada más concreta sobre las situaciones y ejercicios contables que se pueden enseñar en las sesiones.Item La gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso del primer ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Huamán Andrade, Juan Daniel; Paz Collado, Sandro AlbertoEste proyecto de innovación educativa propone implementar la gamificación como metodología para fortalecer el trabajo en equipo de los estudiantes del primer ciclo del curso "Taller de Ingeniería Industrial" en una universidad privada en Lima. La problemática se identificó a través de una indagación en los contextos universitarios, del programa de Ingeniería Industrial y el curso en cuestión. La principal problemática radica en el limitado uso de metodologías activas que fomenten el trabajo en equipo. Los enfoques pedagógicos actuales son predominantemente expositivos, limitando el desarrollo de competencias colaborativas esenciales. El proyecto plantea la gamificación como una estrategia para crear un ambiente de aprendizaje interactivo e inmersivo, fomentando la cooperación, cohesión y participación entre los estudiantes. Esta metodología busca motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades para resolver problemas en equipo y comunicarse de manera efectiva, colaborando en un entorno profesional simulado. Una encuesta anónima reveló que el 42.9% de los estudiantes mostró preferencia por desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Además, una mayoría significativa expresó su preferencia por un enfoque que combine equilibradamente metodologías activas con clases magistrales, considerándolo esencial para una comprensión integral de los temas del curso. La propuesta fue evaluada por juicio de expertos quienes validaron la metodología. En conclusión, la gamificación se perfila como una estrategia innovadora y efectiva para optimizar la educación superior, fomentando en los estudiantes, el trabajo en equipo, la participación activa y el desarrollo de competencias esenciales, preparándolos para los desafíos del mercado laboral actual.Item Estrategias orales y escritas en el proceso de retroalimentación en el curso de Dibujo en Ingeniería en una Universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Suárez Noriega, Rodrigo Alonso; Figueroa Iberico, Angela MaríaLa tesis presenta el diseño de una propuesta de innovación en el área de Ciencias e Ingenierías de una universidad privada de Lima para mejorar el proceso de evaluación y de retroalimentación en un curso de segundo ciclo, denominado Dibujo en Ingeniería. La necesidad de esta innovación se origina en una fase previa de indagación cuyo resultado diagnosticó algunas necesidades educativas que no se cubren en la evaluación y la retroalimentación por parte del docente, generando un impacto perjudicial en el proceso de aprendizaje estudiantil. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo consiste en implementar el uso de estrategias orales y escritas en el proceso de retroalimentación que se brinda a los estudiantes en el curso de Dibujo en Ingeniería en una universidad privada de Lima. Para lograr este objetivo se propone el diseño y validación de una guía docente con el fin de complementar las estrategias escritas, que ya se desarrollan en el curso objeto de innovación, con las estrategias orales usando como dispositivos los audios. La tesis tiene como base teórica y conceptual, la génesis y evolución del concepto de evaluación y la caracterización de los conceptos de evaluación formativa, retroalimentación y retroalimentación formativa. Asimismo, plantea un análisis detallado del contexto universitario, de los docentes, de los estudiantes y del curso de Dibujo en Ingeniería, para después comenzar con la descripción del diseño del proyecto, explicando su importancia, objetivos y propuestas de recursos. Finalmente describe el proceso de validación de la con la participación de docentes expertos en el desarrollo de guías didácticas y docentes, del curso, sobre la propuesta de la guía docente. El aporte innovador de esta tesis plantea una combinación en la implementación de las estrategias escritas y las estrategias orales, de manera que permita mejorar la calidad de la información brindada a los estudiantes en la retroalimentación del curso. Esta implementación ofrece una metodología para reforzar los conceptos y los procedimientos trabajados mediante una secuencia lógica de pasos, usando recursos tecnológicos que facilitarán la comprensión y aplicación del contenido por parte de los estudiantes y aliviará la carga laboral docente.Item Uso de metodología basada en problemas para la construcción de aprendizajes significativos en cursos de Física en una Universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Mujica Cueva, José Umberto; Bazo Alba, José LuisLa tesis presenta el diseño de un proyecto de innovación para la construcción de aprendizajes significativos en cursos de Física de carreras de Ciencias e Ingeniería. La necesidad de innovación surge por el panorama encontrado en una universidad privada de Lima, que se caracteriza por estar copada de clases magistrales, donde los alumnos únicamente memorizan procesos/conceptos sin necesariamente interiorizarlos. Se realizó una revisión de antecedentes de innovación de metodologías puestas en práctica en otras instituciones que buscaban modificar lo mencionado anteriormente, para así elegir al aprendizaje basado en problemas como la alternativa más idónea para lograr que los contenidos trasciendan en el tiempo. Tras analizar el contexto encontrado en los cursos, alumnos y docentes involucrados, se opta por designar la resolución de grandes problemáticas desglosadas por clase a ser cubiertas durante una unidad, y así puedan ser unidas las partes como un rompecabezas. Dichas problemáticas - de carácter real, verídico, útil y con trasfondo histórico, brindarán el aspecto “significativo” necesario (junto a la forma de abordarlas) para permitir que los conceptos permanezcan en la estructura cognitiva del estudiante. La metodología también incidirá en una evaluación basada en el proceso y la reflexión, el uso de nuevos recursos y la modificación de sílabos. Tras una validación con expertos y alumnos, se concluyen los aportes del proyecto para dar un enfoque funcional, innovador en el contexto y que permite adaptar a los estudiantes a un paradigma educativo que propicia el análisis, el trabajo colaborativo y principalmente, la posibilidad de consolidar aprendizajes significativos.Item Estrategias para fortalecer la investigación formativa a través del Microlearning y Flipped Learning en un instituto pedagógico de la región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-05) Huamancaja Castillo, Lucero Beatriz; García Torres, María del Pilar CeciliaLa presente investigación surge de una situación problemática identificada en una institución de Educación Superior de Jauja en la que se observó el uso de estrategias pedagógicas para la investigación formativa, existe un limitado uso de estrategias para la investigación formativa en los estudiantes de la mencionada institución superior. El objetivo de la investigación es establecer las estrategias de investigación formativa que fortalecen la capacidad investigadora en los estudiantes del curso de investigación aplicada de un Instituto de la provincia de Jauja durante el semestre 2022 - II. En lo que se refiere a las estrategias de investigación formativa, se realizó la revisión de la literatura, tomándose en cuenta tres estrategias como son: la indagación, el aprendizaje colaborativo y la investigación guiada planteadas por Urcos et al. (2019). Para el empleo de la metodología del flipped learning se tomó en cuenta lo abordado por Pozo et al. (2020) y en lo que respecta a los vídeos cortos a través del microlearning, se consideró lo propuesto por Trabaldo et al. (2017). Con este panorama se planteó el proyecto de innovación: “Haciendo investigación a través de las estrategias de investigación formativa” aplicado durante cuatro sesiones de clase de manera virtual y presencial intercaladamente. Posterior a la realización del piloto se procedió al análisis cualitativo de la experiencia en la que se utilizó el método de la triangulación, a través del diario de campo docente, focus group y cuestionario de opinión de la experiencia piloto. Se pudo concluir que la incorporación de estrategias de investigación formativa, basadas en Flipped learning y Microlearning fortalecieron la capacidad investigadora en los estudiantes del curso de Investigación Aplicada en un Instituto Pedagógico de la provincia de Jauja, durante el semestre 2022 – IIItem Aplicación del Aprendizaje Invertido para promover la participación activa de estudiantes de un curso de la Carrera de obstetricia de una universidad pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Suasnabar Ponce, Gladys Marleni; Arévalo Alvarado, Rosa MaríaLa presente investigación, busca responder a la siguiente interrogante: ¿De qué manera el enfoque pedagógico del aprendizaje invertido “Flipped Learning”, frente a la limitada participación de los estudiantes, propicia mayor participación activa en las sesiones teóricas de un curso de obstetricia en una universidad pública de Lima? A partir de la indagación de la percepción de los estudiantes respecto a la metodología del curso, se concluyó que desearían mayor oportunidad en participación e interacción durante las sesiones de aprendizaje. Por ello, se incorpora el enfoque pedagógico del Aprendizaje Invertido modelo Micro Flip Teaching (MFT) propuesto por Fidalgo, establecidas en dos características, “lecciones en casa” y “deberes en el aula”, con el propósito de innovar la metodología desplegada en la sesión de clase, propiciando experiencias de aprendizaje participativas y la mejora de los hábitos de estudio y competencias en los estudiantes. Para este fin se tuvo que capacitar y sensibilizar a la plana docente y los estudiantes, incorporando el enfoque dentro de las guías de aprendizaje, en la elección de recursos virtuales y actividades pertinentes que promuevan el aprendizaje activo. Para esta investigación de enfoque cualitativo, se contó con diversos instrumentos de recojo de información aplicados tanto a estudiantes como a docentes, durante y posterior a la experiencia piloto. La información se organizó de acuerdo con categorías preestablecidas que surgieron durante el proceso de la innovación. En síntesis, la propuesta de innovación propició mayor participación en los estudiantes durante las sesiones teóricas, ya que el enfoque del Aprendizaje invertido favorece el proceso enseñanza – aprendizaje, el trabajo colaborativo y de equipo en los estudiantes. Así también, ha contribuido en el mejoramiento del desempeño docente, además de afianzar el uso de metodologías activas y el manejo adecuado de recursos virtualesItem Situaciones auténticas para desarrollar las habilidades de diseño en movimiento en diseñadores gráficos de tercer año de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-19) Ascue Yendo, Rudy Ivanoff; Marquina Vega, Orietta María Del PilarEsta investigación tiene como objeto de estudio un proyecto de innovación en docencia universitaria en la línea de Interacciones didácticas en el aula universitaria. Su propósito es describir las características de las situaciones auténticas que contribuyen al desarrollo de las habilidades del diseño de movimiento en estudiantes de tercer año de la especialidad de diseño gráfico de una universidad privada de Lima. El método utilizado fue el de investigación-acción con un enfoque cualitativo, siendo las categorías para el análisis e interpretación de los resultados: las Situaciones Auténticas y el Diseño en Movimiento. Las principales conclusiones que se obtuvieron son: 1) las Situaciones Auténticas del Diseño en Movimiento tienen como característica expresar más el punto de vista del estudiante que alcanzar los requerimientos comunicacionales de una audiencia a través de un producto de animación en video. 2) Estas funcionan con situaciones de preparación para hacer la conexión entre lo que se hizo en años anteriores y lo que se hará en la situación auténtica. 3) El tiempo puede ser el recurso más importante pero impreciso en el diseño de una situación auténtica, pues no es necesariamente el mismo que necesita un estudiante, en comparación a un profesional, para resolver una situación real.Item El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-07) Rodríguez Salinas, Sergio Enrique; Del Mastro Puccio, FernandoEl debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos aplicables al caso.Item La retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso virtual de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Cuentas Ramírez, Rossangel Brenda; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación consiste en analizar el desarrollo de un proyecto de innovación de docencia universitaria con la finalidad de conocer cómo es que la retroalimentación favorece el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes de un curso virtual de una universidad privada de Lima. Los objetivos de la investigación fueron describir el proceso de retroalimentación de la docente hacia los equipos de trabajo de los estudiantes para favorecer su involucramiento, describir las acciones de los estudiantes posterior a la implementación de la retroalimentación que evidencien los procesos de involucramiento, al igual que reflexionar sobre el rol docente en el proceso de retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo. La metodología de investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método de investigación-acción propuesto por Kemmis y Mctaggart (1988). Las técnicas que se utilizaron fueron la observación y la encuesta. Para ello, la información que se obtuvo se analizó acorde a la categoría establecida: Retroalimentación como elemento para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo y a la categoría emergente: Retroalimentación para la regulación de los estudiantes. Es preciso señalar que se han respetado los principios éticos de la investigación como el respeto a la integridad, asegurar el bienestar de los participantes e integridad científica. En este trabajo se analiza el contexto institucional, el curso en el cual se desarrolló la investigación, el grupo de estudiantes y la problemática del involucramiento en el trabajo en equipo. El objeto de esta investigación está basado en una experiencia de innovación de enseñanza-aprendizaje, que incorporó la retroalimentación, para fomentar el desarrollo del involucramiento en los estudiantes, de manera que estos cuenten con una orientación que conlleve a la adquisición de habilidades como: la participación, toma de decisiones, comunicación, confianza, contribución, clima de trabajo, coordinación, entre otros. Se concluye que la retroalimentación es un medio que permite favorecer el desempeño de un equipo de trabajo, donde se establecen momentos de diálogo con los estudiantes identificando sus necesidades, las cuales son guiadas, ayudando a los estudiantes a reconocer su propio desempeño, fomentando el involucramiento, para la mejora del trabajo en equipo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »