2. Maestría

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 215
  • Thumbnail Image
    Item
    Variaciones en las capacidades estructurales self - otro de una mujer heterosexual violentada por su pareja en un contexto de psicoterapia psicoanalítica breve
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Bullón Muñoz, Daniela del Carmen; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    La violencia de pareja íntima heterosexual (VPIH) constituye una problemática multifacética que provoca profundas alteraciones en la estructura psíquica de las víctimas. Estas pueden manifestarse en dificultades para establecer relaciones interpersonales saludables y en la capacidad de diferenciar entre el self y los otros. El abordaje psicoterapéutico desde una perspectiva psicoanalítica puede ofrecer una vía significativa para la recuperación y la reorganización psíquica. Ante esto, la Terapia Dinámica Interpersonal (TDI) (Lemma et al., 2011) es un modelo de intervención breve y focalizado que aborda específicamente las dinámicas interpersonales y las representaciones internas de las relaciones significativas. Sin embargo, la evidencia empírica sobre su efectividad en casos de VPIH es aún limitada. Esta investigación buscó contribuir al campo de la psicoterapia psicoanalítica breve, ofreciendo evidencias empíricas sobre su impacto en las capacidades estructurales de las víctimas. Se utilizó un diseño de caso único sistemático para examinar la fase inicial y final de la intervención TDI. Las representaciones del self y los otros se recogieron utilizando el Core Conflictual Relationship Theme (CCRT) (Luborsky y Crits-Christoph, 1990), y su reformulación posterior traducida al español CCRT-LU-S (Espinosa & Valdés, 2012). Finalmente, se analizaron las variaciones entre las fases usando el Eje IV del sistema multiaxial de Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD II (Grupo de Trabajo OPD, 2008). Los resultados mostraron que, aunque solo hubo variación en la capacidad de vínculos externos, otras capacidades mantuvieron un nivel de integración medio, mostrando variaciones si se miraban las subcapacidades. Se discuten los cambios en el contexto de trabajo de 12 sesiones en el contexto cultural e idiosincrático de la consultante y/o a posibles limitaciones de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptualizaciones metafóricas sobre la agencia y su relación con el cambio subjetivo en una consultante violentada por su pareja en un proceso de psicoterapia breve
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Ortiz Méndez, Judit Isabel; Ugarte Villalobos, Andrea Susana
    El presente estudio busca analizar las transformaciones de las Conceptualizaciones Metafóricas sobre la agencia y su relación con el cambio subjetivo de Krause (2005). Para ello, se trabajó con un caso único de una mujer violentada por su pareja que asiste a un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Se utilizó la herramienta del análisis temático para profundizar en la experiencia subjetiva de la agencia. Para la comprensión de las metáforas se emplea el concepto de George Lakoff y Mark Johnson (1995). Los resultados evidencian transformaciones de las conceptualizaciones metafóricas sobre la agencia relacionada con la toma de decisiones, la propia ubicación respecto del cambio y la participación en una dinámica violenta. Además, los resultados permiten una discusión de la ampliación en la teoría subjetiva de la consultante respecto a su agencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adicción al trabajo, compromiso laboral y Burnout en el sector minero industrial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Ferreyros Viza, Ruby Jakelin; Sánchez Calderón, Javier Eduardo
    El trabajo es una actividad fundamental que influye en el bienestar, la salud mental y el rendimiento de los individuos. En el sector minero-industrial, estas dinámicas se intensifican debido a las características específicas de la industria. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto predictivo de la Adicción al Trabajo y el Compromiso Laboral sobre el Síndrome de Burnout, así como analizar la influencia de las características sociodemográficas. Se llevó a cabo un estudio con una muestra de 164 participantes, 129 hombres (78.7%) y 35 mujeres (21.3%), con edades entre 18 y 54 años (M = 34, DE = 7.55) y al menos un año de experiencia en el sector. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), el Work Addiction Risk Test (WART) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES-17). Se realizó un análisis de regresión múltiple para evaluar las relaciones predictivas entre las variables. Los resultados revelaron que la Adicción al Trabajo y el nivel educativo son predictores significativos del Síndrome de Burnout. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias que aborden la Adicción al Trabajo y promuevan el bienestar laboral en el sector minero-industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Momentos de encuentro en la interacción terapéutica: los contenidos de las secuencias de intercambio gestual afectivo que acompañan las expresiones verbales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-14) Eldad, Lirón; Mantilla Lagos, Carla Eugenia
    El cambio en psicoterapia, sucede en el escenario relacional co-creado entre paciente y terapeuta (Stern, 2004). Momentos con una conexión emocional significativa tienen el potencial para modificar la relación entre paciente y terapeuta, permitiendo una reconfiguración del conocimiento relacional implícito del paciente y como consecuencia de su sentido de sí mismo y su modo de “estar con” otros. Por ende, el cambio reside en los Momentos de Encuentro entre ambos (Stern, 2004; BCPSG, 2010). Una forma para explorar estos MdE es explorando la comunicación en dos vías, la verbal y la gestual afectiva (Jiménez, 2005). Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (Lemma, Target & Fonagy, 2011), tiene como objetivo principal el funcionamiento interpersonal del paciente lo cual favorece el surgimiento de MdE en el proceso. En este marco, la presente investigación, tiene como objetivo principal describir y comprender cómo las secuencias de intercambio gestual afectivo acompañan los contenidos verbales dentro de los MdE, en la diada terapéutica en un caso de sintomatología depresiva. Para ello, se emplea un diseño de caso único sistematizado de doce sesiones. Se utilizan herramientas de análisis temático para identificar los ejes principales de los contenidos verbales. Además, se hizo uso del Face Reader herramienta que posibilita la detección de los contenidos gestuales afectivos. Los resultados evidencian que los MdE son elementos importantes para generar el cambio en el domino relacional implícito del paciente. Por otro lado, describen las características de estos momentos, sus fases y cómo los contenidos gestuales acompañan los verbales en las interacciones. Finalmente, se discute la importancia del vínculo terapéutico, así como la posibilidad de ampliación en la gama afectiva que se halla en el presente caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y análisis de la cualidad traumática de las “Narrativas relacionales de violencia” identificadas en la primera fase de un proceso de psicoterapia dinámica interpersonal breve
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Zolezzi López, María del Rosario; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    La presente investigación, de carácter exploratorio, usa un diseño de caso único con el objetivo principal de identificar y caracterizar las narrativas que la consultante, una víctima de violencia de pareja (IPV), va construyendo en el diálogo con su terapeuta durante la primera fase de un proceso de Psicoterapia dinámica interpersonal breve -DIT- (Lemma et al., 2011). Se identificaron 15 “Narrativas relacionales de violencia” (NRV) organizadas alrededor de episodios relacionales (Luborsky, 1998) previamente delimitados en el material. A estas narrativas se les aplicó el Sistema de Codificación y Evaluación para Narrativas del Trauma – CASNOT (Fernández-Lansac & Crespo, 2017), un instrumento que analiza características formales y de contenido en textos y audios, asociándolas a procesos psicológicos como afectos, memoria y sintomatología postraumática. Respondiendo a los objetivos específicos, en primer lugar se comprobó la aplicabilidad del CASNOT en un contexto de psicoterapia y culturalmente distinto. En segundo lugar, se valoró la cualidad traumática de las NRV, contrastándolas con los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático del DSM-V (APA-2013). Se identificaron tres narrativas asociadas a sintomatología. Usando pruebas estadísticas, estas se compararon con las otras doce en todas las dimensiones y categorías del instrumento. Se encontraron diferencias significativas en las áreas “Riqueza de detalles”, “Procesos sensoriales/perceptuales” (cualidad inmersiva), “Consistencia del recuerdo” (fácilmente evocables a voluntad) y “Otros aspectos”, puntuando más alto las NRV asociadas a sintomatología traumática. Asimismo, se encontró que son tan orientadas y coherentes como las demás narrativas, todo lo cual se condice con la teoría de los mecanismos básicos de la memoria que proponen las autoras del instrumento. Los resultados obtenidos mediante el CASNOT respecto a la subjetividad de la consultante coinciden con las observaciones clínicas del terapeuta expresadas en su planteamiento del foco afectivo interpersonal (FAI), lo que sugiere la utilidad del instrumento en el área de Investigación en Psicoterapia. Por otro lado, se encontró diferencias entre las NRV y los “relatos negativos” del estudio español, lo que estaría asociado a factores culturales, idiosincrásicos de la consultante y/o a posibles limitaciones del presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Sotelo Bazán, Yudy Lindsay; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    La presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar los mensajes comunicacionales para fomentar el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles en madres de niños entre 1 y 4 años de edad de nivel socio económico (NSE) bajo en Lima, a partir de la exploración de las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual los participantes estuvieron constituidos por dos grupos, uno de 8 profesionales con experiencia con niños de Lima y otro de 8 madres de niñas y niños de 2 a 4 años con y sin quemaduras. Se exploró sobre las prácticas de las madres que facilitaron las quemaduras en sus hijos. El análisis de la información recolectada fue de tipo temático y deductivo (Braun y Clarke, 2006). Para ello, se usó el modelo COM-B (Michie et al., 2011), de tal manera que se identificaron las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar los líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Con respecto a la habilidad física, las habilidades interpersonales, la experiencia previa y las señales o estímulos en el medio ambiente, estos desempeñan un papel facilitador. De manera similar, las normas sociales también fomentan que las madres ubiquen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de sus niños. El conocimiento, hábitos, la responsabilidad de nuestras acciones y el factor tiempo operan únicamente como barreras para que las madres dejen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Finalmente, la atención, memoria, emociones, creencias sobre las consecuencias, así como el contexto físico y social, desempeñan roles tanto como facilitadores como barreras en este proceso. Para alcanzar el segundo objetivo, se empleó los marcos EAST (Owain et al., 2012) y MINDSPACE (Dolan, 2010), que permitieron el diseño de los mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles. En la formulación de estos mensajes se consideró la teoría que destaca que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar, específicamente en la cocina, involucrando líquidos calientes y afectando a niños de 1 a 5 años. Además, se tuvieron en cuenta las limitaciones mencionadas por los participantes, como el hacinamiento en sus hogares y el bajo nivel socioeconómico en el que viven.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la expresión afectiva en los episodios de ruptura y resolución en la díada terapéutica de un proceso psicoanalítico breve de un caso de violencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Alvarez Díaz, María Alejandra; Vasquez Torres, Gabriela Milagros
    El presente estudio explora y analiza el rol de la expresión afectiva en los episodios de ruptura y resolución de la alianza terapéutica entre un terapeuta psicoanalítico y una paciente víctima de violencia. Dicho caso se desenvolvió en el marco de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve (TDI). Para ello, se realizó un estudio de caso único desde un enfoque cualitativo. Se efectuó un análisis temático deductivo. Para ello se utilizaron cinco tipos de expresiones afectivas: “Animado”, “Afecto negativo”, “Reconexión Emocional”, “Emoción Estéril” y “Desconectado”. Estas expresiones afectivas se tomaron del “Affective Comunication Questionnaire” (ACQ, Meehan, 2007). Asimismo, se realizó un análisis temático inductivo, que encontró que los dos temas emergentes fueron: invitación a la exploración e imposición o autoafirmación de las posturas de paciente y terapeuta en los episodios de ruptura, de intentos de resolución y resolución. Finalmente, parte de los hallazgos arrojaron: que las categorías afectivas precedieron e influyeron en la precipitación de episodios de ruptura, que la exploración se facilitó desde afectos displacenteros como “afecto negativo”, que la imposición fue un signo que expresó que la paciente tenía la posibilidad de salir de una posición pasiva y adoptar una más participativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contexto gestual afectivo que acompaña a los momentos de mentalización, en la interacción paciente terapeuta, en un caso de psicoterapia focal, de una adulta joven con sintomatología depresiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Frías Amat y León, Claudia María; Lancho Bances, María Paz
    Este estudio explora y describe el contexto gestual afectivo que acompaña a los momentos de mentalización en la interacción paciente terapeuta, en un caso de psicoterapia focal de una joven adulta con sintomatología depresiva. Utilizando un enfoque cualitativo y un diseño de caso único, la investigación analiza las interacciones no verbales a través del FaceReader, centrando su análisis en fragmentos de mentalización de la fase media de un proceso de Terapia Dinámica Interpersonal (TDI). Los resultados sugieren que incorporar el elemento gestual en la TDI enriquece significativamente la comprensión de las dinámicas terapéuticas, estableciendo bases para futuras investigaciones. Específicamente, el estudio indica que la sintonía emocional podría ser crucial para facilitar la autorregulación y la integración de afectos disociados en la paciente con sintomatología depresiva. Además, se sugiere una relación entre la actitud de "no saber" y el afecto "sorpresa", ofreciendo una nueva perspectiva sobre la contratransferencia y el manejo emocional del terapeuta. La investigación busca continuar contribuyendo al conocimiento de la comunicación no verbal en terapia, subrayando su relevancia para la práctica clínica y el entrenamiento de terapeutas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de las ciencias cognoscitivas en la interpretación y el insight
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Maza León, Rosabel María; Martinez, Patricia
    El propósito de este estudio es explorar espacios donde la teoría psicoanalítica y las ciencias cognoscitivas puedan dialogar. Para ello, intercalaremos nociones-puente entre ambos paradigmas e intentaremos entender el proceso circular que se produce entre la interpretación y el insight. Pasaremos a exponer, desde el psicoanálisis y las ciencias cognoscitivas, el funcionamiento del método de introspección y exploración del inconsciente. Con ello se espera darle vigencia al psicoanálisis, como un dominio del saber, que se servirá de los procesos implicados en la metacognición para el entendimiento de su técnica analítica. Como sabemos, tanto el psicoanálisis como las ciencias cognoscitivas tuvieron una validez circunscrita en un tiempo determinado y para una comunidad científica especifica, tal como Kühn (1982) lo señaló. Desde nuestra perspectiva, para lograr una contemporaneidad del paradigma psicoanalítico es necesario acercarlo a teorías más modernas, como las ciencias cognoscitivas, para legitimizar sus alcances. No obstante, nuestra discusión evitará un reduccionismo semántico entre teorías ni una interposición o substitución paradigmática, sino un proceso en el que el diálogo intente reconocer fundamentos entre práctica y práctica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Franco Rojas, Daniel Alberto; Cárdenas Farfán, Nora
    La presente investigación “Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación”, busca analizar las interacciones que se construyen al interior de la comunidad de defensoras y defensores de Derechos Humanos. Se trata de personas que - ya sea de la sociedad civil, de organizaciones sociales y/o del Estado- dedican su actuar a la defensa de los Derechos Humanos es decir a la búsqueda de la dignidad humana. En este proceso, es clave analizar las nociones de poder o el uso de este al interior del grupo y en vínculo con las personas con quienes colaboran las personas que ejercen la defensa de los Derechos Humanos en Colombia, lo cual permite interpretar con mayor claridad los escenarios de transformación social en donde se desenvuelven.