2. Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
2334 results
Filters
Settings
Search Results
Item Aporte de “amistad con los amigos de la calle” al bienestar emocional en adultos mayores: el caso de la comunidad de Sant Egidio Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Laurente Luna, Jessica Roxana; Fernández Castillo, Patricia RosaEn el Perú, existen más de 4 millones de personas mayores de 60 años. Dentro de este sector de la población, se encuentra un elevado grupo de personas adultas mayores (PAM) que no ha sido contemplado en ningún informe público del Estado y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, viviendo solas en espacios reducidos o en total mendicidad en las calles de la ciudad. Dentro de este contexto, la comunidad de Sant' Egidio Perú, una organización laica católica de la sociedad civil, lleva a cabo desde el 2008 el servicio “Amistad con los Amigos de la Calle” en el barrio de Montserrat, en el distrito de Cercado de Lima. A través de esta iniciativa, los voluntarios del programa brindan asistencia social y apoyo a las PAM en un ambiente acogedor que facilita la creación de lazos de amistad. La investigación de tipo cualitativa empleó cuatro técnicas de recolección de información: entrevista semiestructurada, entrevista abierta biográfica, observación participante y revisión documental. Para ello se contó con cuatro unidades de análisis: personas adultas mayores que participan del servicio, voluntarios de la comunidad, el director de Sant Egidio Perú y funcionarios públicos. El estudio analizó cómo el servicio de Sant´ Egidio Perú ha contribuido positivamente en el bienestar emocional de las PAM. La investigación encontró que el servicio se ha convertido en un ambiente acogedor donde las PAM van estableciendo lazos de amistad que dignifican su vida y los fortalece en el ejercicio de sus derechos. Esto es fundamental para que este grupo humano alcance un envejecimiento activo y una calidad de vida óptima ante las deficiencias del Estado para garantizarlo. El estudio propone recomendaciones desde la gerencia social tanto para organizaciones públicas como privadas, a fin de potenciar políticas y planes que prioricen a las PAM en general.Item Factores de éxito del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente en Aldeas Infantiles SOS Perú – Caso del Programa Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Moreno Pajuelo, Rosa de Fátima; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación analiza el Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente implementado en Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú) para la población del Centro Social de Cusco. La finalidad es conocer la metodología, estrategia e implementación de las sesiones del programa; así como las expectativas de los participantes en cuanto a la valoración, cambios de conducta y hábitos que han permitido que ejerzan y promuevan la igualdad de género y la paternidad activa con la intención de prevenir el maltrato infantil en las niñas y niños; y a su vez, la violencia basada en género. Esta investigación tiene como objetivo describir y conocer las características de la implementación del Programa de Formación de Paternidad Activa y Consciente durante el periodo 2020-2021. Así como su aporte a la mejora del cuidado familiar de las niñas y niños, que es parte del propósito de Aldeas Infantiles SOS Perú (AISOS Perú). Para ello, se analizan las actividades puestas en marcha para fortalecer las capacidades de los participantes varones e incentivar su involucramiento en las sesiones, buscando que adopten nuevas conductas y hábitos. Como parte del desarrollo de la investigación, se ejecutó una revisión detallada de la documentación del Programa. También, se realizaron entrevistas a los actores directos e indirectos, así como encuestas a los participantes. Este estudio ha servido para conocer la importancia del desarrollo de competencias parentales que logren promover la paternidad activa y consciente, aportando desde la Gerencia Social políticas públicas que promuevan la paternidad responsable y, por tanto, el fortalecimiento de la familia.Item La importancia de establecer cuotas de género para evitar los techos de cristal en los directorios de las empresas del sector financiero en el Perú desde el 2012 hasta la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Chirinos Ravenna, Ana Francesca; Del Barco Herrera, Mariella Del CarmenLa presente investigación tiene como justificación plantear una propuesta jurídica para disminuir la actual brecha en el número de mujeres que participan en los directorios de empresas frente al número de hombres directores asimismo se enfoca en el vacío normativo que existe en la materia. Los objetivos se centran en dar una posible alternativa de solución para evitar la situación descrita previamente. Para sustentar mi postura considero como hipótesis la necesidad de que exista una mayor participación del Estado, enfocada en una reglamentación, actualmente inexistente en el país que regule el establecimiento de cuotas de género para evitar los techos de cristal en los directorios de las empresas del sector financiero y esta posibilidad de intervención del Estado se fundamenta en la igualdad ante la ley y en el ámbito de la relación laboral en la igualdad de oportunidades sin discriminación. Mi postura también se fundamenta en que dado que las empresas que cotizan en bolsa y que tienen un porcentaje más equitativo son más apreciadas por el inversionista la aplicación de cuotas sería un factor que mejoraría el posicionamiento de las empresas en el mercado peruano. El método utilizado en la investigación fue un análisis principalmente doctrinal y dogmático usando en parte el derecho comparado y análisis de casos. La principal conclusión es que la creación de un marco normativo específico contribuiría a visibilizar el problema y solucionarlo.Item Jauría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Del Río Labarthe, Patricia María; Pollarolo Giglio, Giovanna RosaJauría es una colección de cuentos que relata el abandono de un pueblo a causa de la violencia que afectó el Perú entre 1980 y 2000. La protagonista, una anciana que es la última habitante del lugar, vive acompañada por sus perros y sus recuerdos, y comparte con su interlocutor las historias relacionadas con cada uno de estos animales. A través de ellas, se reconstruyen las tragedias vividas por las familias y los habitantes del pueblo, marcadas por el terrorismo, las fuerzas del orden o los conflictos internos. Esta obra se enmarca en una creciente tradición de la narrativa peruana que aborda el Conflicto Armado Interno utilizando la ficción para tratar temas que aún son difíciles de afrontar.Item Desarrollo de casco de electroencefalografía (EEG) para apoyo en diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Gallo Torres, Dante Jim Randal; Calderón Chavarri, Jesús AlanSe desarrolló un sistema mecatrónico de lectura de electroencefalografía (EEG) no invasiva en el cuero cabelludo, diseñado para operar con 8 canales y siguiendo el estándar internacional 10-20 para la colocación de electrodos. El sistema es compatible tanto con electrodos de espuma, adecuados para pacientes con cabello corto o sin él, como con electrodos de cucharilla, destinados a pacientes con cabello abundante o cráneos pequeños. El sistema integra tres dominios principales. En el dominio electrónico, se diseñó una placa que amplifica y filtra las señales EEG, permitiendo su procesamiento mediante un microcontrolador Arduino. El filtrado implementado descarta señales con frecuencias superiores a 100 Hz, aunque no elimina completamente las señales de 60 Hz derivadas de artefactos físicos. En el dominio de la interfaz gráfica, se desarrolló una aplicación en Python que permite visualizar señales de 8 canales en un archivo ejecutable de 98 MB. La interfaz incluye un filtro digital que clasifica las señales en bandas de frecuencia (delta, theta, alfa, beta y gamma) y está optimizada para análisis posterior, con configuraciones iniciales ajustables para registros instantáneos. En el dominio mecánico, el diseño del casco se basó en el modelo de OpenBCI. El sistema fue evaluado utilizando datos simulados precargados en Arduino, lo que permitió validar su capacidad para procesar y visualizar señales EEG de manera adecuada. Estas pruebas demostraron que el sistema cumple con los objetivos establecidos, ofreciendo una solución funcional para la captura y análisis de señales EEG. La interfaz gráfica permitió diferenciar las bandas de frecuencia y facilitó el análisis de los datos simulados, evidenciando su potencial para aplicaciones futuras. Se concluye que este sistema representa un avance significativo como base para desarrollos posteriores, con interés médico en su validación bajo estándares clínicos y la posibilidad de ampliar sus funcionalidades en el diagnóstico y monitoreo neurológico.Item Desafíos y oportunidades de la innovación educativa en colegios públicos de nivel secundario en Lima Metropolitana hacia el 2035(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Patricio Palomino, Yanina Esther; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarLa innovación educativa, cuando es adoptada e implementada por los docentes, tiene un impacto significativo en la modernización de las prácticas pedagógicas y el desarrollo integral del sector educativo. Esta investigación tiene como propósito explorar los futuros escenarios de desafíos y oportunidades para la innovación educativa en los colegios públicos de nivel secundario en Lima Metropolitana hacia el 2035. Con un enfoque exploratorio y descriptivo, se utilizó una metodología que integra técnicas tanto cuantitativas como cualitativas aplicando la prospectiva estratégica junto con el método Delphi. Mediante consultas con expertos en educación e innovación se identificaron 32 drivers importantes, de los cuales 6 se definieron como los más importantes e inciertos. Estos drivers permitieron la elaboración de 16 escenarios futuros, de los cuales se consideraron 6 como los más consistentes, y que luego fueron validados por otro grupo de expertos. Utilizando el método de Backcasting, se diseñaron estrategias para alcanzar el escenario meta, de los desafíos y oportunidades de la innovación educativa en colegios públicos de nivel secundario en Lima Metropolitana hacia el 2035. Esta investigación contribuye a la comprensión de los factores que influyen en la innovación educativa a futuro y proporciona una base para la planificación estratégica en el sector educativo.Item Alteridad 2.0: textualidades audiovisuales y autorrepresentación a través de las redes sociales online de un emprendimiento artístico familiar de Ayacucho, Perú. El caso de una joven artista conocida como Renata Flores Rivera. Una aproximación desde la etnografía audiovisual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Escalante Euán, David Alberto; Quinteros Meléndez, Alonso; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación corresponde a la parte escrita y teórica de un trabajo audiovisual etnográfico y se inscribe en el contexto por COVID19 en Lima y en Ayacucho, Perú durante 2020 y 2021. En este trabajo se analizan las representaciones audiovisuales de un emprendimiento artístico familiar que se articula a partir de una joven de Ayacucho, Perú, conocida como Renata Flores Rivera. En la investigación se reformulan las aproximaciones previas que enfatizan la labor de un sujeto individual que se desenvuelve como proyecto artístico y se propone una perspectiva antropológica que reflexiona las relaciones familiares y la confesionalidad de los sujetos de investigación a través de sus redes sociales en línea. La investigación sugiere comprender a un proyecto de emprendedurismo artístico familiar que está en proceso de aprendizaje sobre la representación y la autorrepresentación a través de imágenes y sonidos en el mundo online, pero que depende y es afectada por los relatos que pertenecen al mundo offline. Asimismo, se aborda la fragilidad de las instituciones locales, regionales y nacionales próximas al neoliberalismo y que por múltiples razones no pueden articularse para brindar todos los derechos humanos a su comunidad, lo cual se pone en evidencia por los efectos de la pandemia por COVID19. Se revisan las implicaciones de la producción audiovisual de los sujetos en tanto textualidades audiovisuales, dentro de una teoría del control cultural, como corporalidades que se enuncian a partir de los dispositivos tecnológicos de grabación usados en estos procesos sociales.Item Impacto de la transformación digital en la minería subterránea peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Condori Lozano, José Javier; Gómez de la Torre Gutiérrez, EmilioEn la actualidad se ha notado un evidente cambio en lo concerniente a la transformación digital de procesos productivos a raíz de la cuarta revolución industrial, así como el COVID-19, que han evidenciado como el trabajo remoto y la optimización de procesos influyen en gran medida dentro de la productividad. El sector minero no es la excepción, ya que, en países como Chile, Europa y Canadá, cuentan con operaciones automatizadas, evitando riesgos y daños a la salud de los trabajadores. Es así que la minería subterránea al ser un método ampliamente difundido y aplicado en la actividad minera del Perú presenta desafíos frente al método tradicional, por lo que aún no se evidencia grandes avances tecnológicos. Es por ello que, la presente investigación es un estudio del impacto de la transformación digital en la productividad de la minería subterránea peruana que, para ello, se diagnosticaron las principales ventajas y desventajas de este tipo de minería en el territorio peruano; se examinaron los desafíos de las tecnologías de la minería subterránea para que puedan ser empleadas y se analizó un caso de estudio para establecer el impacto de la tecnología. Además, tiene como objetivo mejorar la productividad de la empresa estudiada. La hipótesis planteada en este análisis es que la implementación de tecnología enfocada en transformación digital incrementa la productividad en la minería subterránea. Con base en el caso de estudio se concluye que la minería subterránea, dentro de la empresa NEXA, ha notado como la transformación digital ha representado un control e incremento de la producción.Item Estudio prospectivo de la influencia de ChatGPT en la educación superior aplicado en una universidad peruana hacia el 2033(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Muñiz Apaza, Mariel Gabriela; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarEsta investigación presenta los resultados de un estudio prospectivo sobre la generación de posibles escenarios sobre la integración de ChatGPT en las universidades peruanas al 2033. El marco teórico se basa en principios de prospectiva estratégica. La metodología consta de seis etapas: (1) Vigilancia tecnológica; (2) Exploración del sistema, se identificará los drivers (3) Validación de información mediante la aplicación del método Delphi en tiempo real para confirmar estos controladores (4) Construcción de escenarios utilizando los ejes de Schwartz y análisis estructural; y (5) Validación de escenarios mediante el método de Probabilidad, Deseabilidad y Gobernanza (PDG) (6) Construcción de estrategas mediante el backcasting. Se identificaron y validaron veinte drivers mediante la encuesta Delphi en tiempo real, lo que proporcionó una base sólida para la toma de decisiones. Los drivers más importantes e inciertos son "la formación del pensamiento crítico, la motivación, la infraestructura tecnológica y el financiamiento económico", con sede en Schwartz' cuadrante III. Estos drivers son cruciales para construir cuatro escenarios, incluido el escenario meta denominado “Venciendo Barreras Tecnológicas” (escenario 3), donde se crea una sinergia entre estos elementos, con la finalidad de construir un panorama educativo que optimice los beneficios de ChatGPT y promueva el pensamiento crítico, la motivación en la educación superior. Finalmente, se realizó un backcasting para formular estrategias para lograr el escenario objetivo para 2033.Item Factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto: “NosoTrans salud: Mujeres trans en situación de pobreza afirman el respeto a la identidad, libres de violencia, desde los servicios de salud. El caso Villa El Salvador”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia; Zamora Rua, Lilian; Apolaya Quintanilla, Jorge Luis; Torres Hidalgo, CarlosLa difícil y precaria situación de las mujeres trans en el país limita su acceso a la salud, por lo tanto, los riesgos respecto a su proyecto de vida están influenciados por el escaso acceso a los servicios de salud, justicia, educación, etc. En consecuencia, el propósito de este estudio es identificar los factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto NosoTrans en Villa El Salvador durante el periodo 2019-2021, analizando las características de la población, las estrategias de implementación del proyecto y el seguimiento de sus acciones. También se analiza los recursos y canales de comunicación, evaluando la percepción de los actores sociales sobre los cambios generados por el proyecto, con la finalidad de formular una propuesta que permita la implementación exitosa y sostenible del proyecto en Villa El Salvador. Promsex es una organización no gubernamental feminista que promueve los derechos sexuales y reproductivos. Desde el 2019, implementó el proyecto NosoTrans buscando fortalecer la incidencia en el respeto a los derechos humanos de las mujeres transgénero de Lima Sur. El proyecto se implementó en Villa El Salvador y contó con un comité de apoyo conformado por la organización de mujeres trans Féminas y la Asociación de Familias por la Diversidad Sexual. El presente estudio tiene un enfoque de derechos humanos y de participación comunitaria, y forma parte de un estudio de caso. En ese sentido, profundiza en los aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma y, por eso mismo, la investigación que desarrolla es de tipo aplicada y de corte cualitativo. Los hallazgos y descubrimientos más importantes son los siguientes, a saber: i) las alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales, ii) el modelo de gobernanza basado en procesos de cogestión, iii) el fortalecimiento de capacidades basada en competencias, iv) la asistencia permanente de un comité asesor para la toma de decisiones, y v) la capacidad de adaptación de las actividades del equipo de gestión ante el contexto de pandemia. Por otra parte, la investigación pone en evidencia que algunos de los factores que limitaron la implementación del proyecto fueron: i) la emergencia sanitaria, y ii) contar con un consultor externo al equipo de gestión que limitó el proceso de monitoreo y seguimiento al personal de salud por parte del equipo encargado del proyecto. Finalmente, desde la perspectiva crítica de la gerencia social, la tesis plantea un modelo de intervención en los proyectos con mujeres trans para asegurar un adecuado acceso a la salud.