2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
989 results
Search Results
Item Diagnóstico y análisis de oportunidades de mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la gestión de remuneraciones en una empresa del sector financiero. Caso ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Morales Landeo, Isaac Francisco; Martínez-Hague Chotani, PalomaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la gestión de las remuneraciones y evaluar las oportunidades de mejora en la aplicación de la ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres de la empresa del caso de estudio. En ese sentido, se realizó una revisión teórica de las prácticas de gestión de personas y remuneraciones, tomando como referencia el modelo de Hay Group (2016a). A partir de este modelo, se realizó el análisis de contraste de la información recolectada desde dos perspectivas: la institucional, obtenida a través de entrevistas a los responsables de gestión de personas y remuneraciones, la recopilación de documentos normativos y la información de la planilla de pago, así como, la perspectiva del personal, la que fue recopilada a través de una encuesta aplicada a trabajadores de la empresa ABC y el marco teórico desarrollado, se logró identificar que el 10% de las remuneraciones de la muestra de la planilla se encuentra por debajo de sus respectivas bandas salariales, por otra parte, el 14% de las remuneraciones están por encima de sus respectivas bandas. Además, 31 puestos de trabajo poseen brechas remunerativas entre hombres y mujeres superiores al 5%, en 17 puestos la mediana de las remuneraciones de los hombres es más alta frente a la mediana de las mujeres, en cambio, en 14 puestos, la mediana de las remuneraciones de las mujeres es mayor que la mediana de los hombres. Finalmente, se exploraron las oportunidades mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la empresa ABC; para luego presentar las conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones basadas en los resultados obtenidos en el presente estudio.Item Modelo ProLab SUPERMAMAPP, una solución integral para el soporte emocional de las madres en etapa postparto de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Minchola Villacorta, Karen Adela; Ricaldi Baldeón, Sandra Gisella; De La Lama Luna, Carlos Antonio; Tresierra Zavaleta, Italo Federico; Uribe Laines, Óscar AlbertoLa tesis aborda los problemas emocionales de las madres postparto en Lima, específicamente en los sectores socioeconómicos ABC. Se propone "SUPERMAMAPP" como una solución integral para enfrentar estos desafíos emocionales. En el documento, se valida la deseabilidad, viabilidad y factibilidad de esta solución, y se presenta un plan de implementación detallado para su lanzamiento. La tesis está estructurada en ocho capítulos que cubren diversos aspectos del problema. En primer lugar, se destaca la importancia de abordar los problemas emocionales en las madres postparto, ya que estos pueden tener un impacto significativo en su bienestar y en el de sus familias. Además, se analizan las soluciones actuales y los servicios disponibles en el mercado, identificando demandas no satisfechas que requieren una intervención más eficaz. La investigación del usuario es fundamental en este contexto, ya que define el perfil de las madres y subraya la necesidad de apoyo emocional, utilizando herramientas como el lienzo meta usuario y el mapa de experiencia del usuario para comprender mejor sus necesidades. Para el diseño del producto "SUPERMAMAPP", se aplica la metodología de "Design Thinking". En este proceso, se detallan las etapas de generación de ideas, el desarrollo de la narrativa y la creación de una propuesta de valor sólida. A continuación, se propone un modelo de negocio que evalúa su viabilidad mediante un análisis del segmento de mercado, la propuesta de valor y las posibles fuentes de ingreso. Este enfoque integral asegura que la solución no solo sea deseable para las usuarias, sino también viable y rentable para su implementación a gran escala. En los capítulos finales, se confirma la validez de las hipótesis del modelo de negocio a través de experimentos y simulaciones. Los resultados financieros son prometedores, mostrando un VAN económico de S/ 3.957.296,30 y una TIR económica del 318%. Además, se evalúa la sostenibilidad de la solución, destacando un VAN social de S/3,675,301. Este análisis resalta la contribución del proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente los ODS 3, 5 y 10, que abordan la salud, la igualdad de género y la reducción de desigualdades. Finalmente, se presenta un plan de implementación que incluye un cronograma detallado y una descripción exhaustiva del equipo de trabajo necesario para llevar a cabo el proyecto. Este plan está enfocado en lanzar la aplicación "SUPERMAMAPP" y en brindar un soporte emocional integral a las madres, con el objetivo de mejorar su bienestar y contribuir positivamente a la comunidad. Con este enfoque, se espera generar un impacto significativo tanto a nivel individual como social.Item Propuesta de implementación de un sistema de control interno, basado en el marco COSO en una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Florez Gutiérrez, Karla; Peña Espinoza, Gilberto Cesareo; Toledo Concha, Emerson JesúsEsta investigación aborda la propuesta de implementación de un sistema de control interno como el COSO 2013 en una pequeña empresa familiar de transporte de carga pesada ubicada en Lima. Los principales aspectos del análisis destacan que la empresa logra mantenerse en el mercado sin implementar el control interno, objetivos, políticas, manual de organización y funciones, control estadístico de sus ingresos y gastos que le permitan conocer su crecimiento. Se planteó dar una propuesta de un sistema de control interno, basado en el marco COSO 2013 para mejorar sus controles, plantear objetivos y analizar los riesgos, de tal manera que estas coadyuven al crecimiento sostenido de la empresa. Para el análisis situacional se empleó una metodología mixta, relacionando lo cuantitativo y lo cualitativo. El diagnóstico de los aspectos de las empresas de transporte de maquinaria pesada consideró los aspectos económico, político, legal, social, demográfico. Asimismo, se analizó el aspecto de control de la empresa estudiada. De otra parte, también se evaluó los aspectos generales de la empresa familiar de transporte de maquinaria pesada, considerando los antecedentes, giro del negocio y la estructura organizacional. En lo referente a la propuesta, se aplica los cinco componentes relacionados entre sí: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y actividades de supervisión. En resultados logrados se concluye que la propuesta de implementación del COSO 2013 es viable a una empresa familiar de transporte de maquinaria pesada ubicada en Lima cumpliendo con los tres objetivos operacionales, de información financiera y de cumplimiento.Item Modelo ProLab: EducaWawi una propuesta de tutorías personalizadas aplicando una metodología de enseñanza y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-28) Neyra Rampas, Zulema Margarita; Medina Olano, Luis Eduardo; Ortega Orosco, Moisés; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa situación educativa en el Perú presenta desafíos significativos, como lo evidencian los bajos porcentajes de niños que alcanzan los estándares de aprendizaje en Matemáticas y Lectura, así como el bajo desempeño en la prueba PISA 2018 a nivel mundial. Estos datos resaltan la urgente necesidad de proporcionar apoyo a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico (Ministerio de Educación [MINEDU], 2021a). Durante el análisis, se identificó una alta demanda de apoyo académico personalizado, debido a que los padres enfrentan dificultades para brindar este apoyo por la falta de tiempo, y los profesores carecen de recursos, muchos buscando ingresos adicionales dadas las bajas pensiones jubilatorias. Ante esta problemática, se destaca la relevancia de nuestra propuesta de valor. Esta tesis propone una solución para alumnos que necesiten reforzar su nivel académico y brindar opciones a padres preocupados por la educación de sus hijos, pero que carecen de tiempo o conocimientos para brindarles el apoyo necesario. La propuesta consiste en ofrecer un servicio de tutorías personalizadas mediante una metodología sistematizada que se centra en el alumno. Se utilizará la tecnología para hacer un seguimiento del aprendizaje, y se proporcionará una plataforma y aplicativo para acceder a clases de manera segura, rápida y con profesores garantizados que han sido evaluados y previamente capacitados. Esta solución no busca reemplazar la educación convencional, sino complementar y brindar apoyo adicional a los estudiantes que lo necesitan, con el fin de mejorar su rendimiento académico y su motivación por la educación. Adicionalmente, este problema afecta no solo a los usuarios directos, sino a toda la sociedad. Está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de Calidad y ODS 8 Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, específicamente con las metas de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y aumentar la oferta de docentes calificados. Como resultado de la viabilidad del modelo de negocio, se han obtenido los siguientes resultados: una TIR de 67.49%, WACC de 17.43%; un VAN de S/897,157.32. Asimismo, el VAN social es de S/ 2 ́630,578.58 equivalente a USD 683,267.16 por lo que concluimos que existe un mercado, en nuestra propuesta de negocio, con un impacto social significativo.Item Modelo ProLab: Proyecto Futuhaya, una propuesta agro inmobiliaria práctica que permite invertir en el sector agroindustrial y generar ingresos residuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Villar Bazán, Carlos Enrique; Burga Gutiérrez, Cristian André; Olazábal Estela, Yerko Gianiro Moisés; Vílchez Román, Carlos ManuelEl proyecto Futuhaya es una iniciativa agro inmobiliaria que se centra en el cultivo de pitahaya en parcelas de 1,000 m2 en la región de Lambayeque. El objetivo es ofrecer oportunidades de inversión accesibles y rentables en el sector agro inmobiliario, permitiendo a los inversionistas diversificar sus carteras y participar en el crecimiento del mercado de exportación de pitahaya. El modelo de negocio se basa en la venta de parcelas productivas con un sistema de financiamiento flexible, permitiendo el pago en 24 cuotas sin intereses. La empresa se encargará de todo el proceso de cultivo, desde la siembra hasta la comercialización, asegurando así el pago de las utilidades a los socios inversionistas. El financiamiento del proyecto asciende a S/. 20,000,000.00, que será cubierto a través de la venta de las parcelas, iniciando la preventa en enero del 2025 y las labores de inicio de obras en enero del 2026. El valor de cada parcela es de S/.39,000.00, con una inicial de S/.5,000.00 y el saldo financiado en 24 cuotas mensuales de S/.1,416.66 sin intereses. Se ha identificado un nicho de mercado que no está siendo atendido adecuadamente ofreciéndole facilidades de pago, por lo cual del análisis de mercado realizado el 69 % de personas encuestadas están interesadas en invertir en un proyecto agro inmobiliario y el 60 % ve factible invertir S/. 39,000.00 en plazos; el análisis financiero, después de simular 5000 escenarios hemos obtenido un VAN promedio de S/.92,305,277.59; el cual se puede desviar hacia arriba o hacia abajo en S/.11,672,686.08, indicando que Futuhaya no solo cubre sus costos de capital, sino que genera valor adicional para los inversionistas y que su retorno de inversión se proyecta en 36 meses, con una expectativa de rentabilidad a largo plazo. Con la tasa de descuento social de 8.0% se obtiene un VANS que supera los S/. 26,340,639; por lo que se concluye que el proyecto de pitahaya genera un alto nivel de riqueza para la sociedad.Item Análisis de los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género: El caso de los servicios del distrito Imperial, Cañete(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Rico Fernández, Yanina Evelyn; Fort Carrillo, Maria AmeliaLa presente investigación tuvo como propósito fundamental el analizar los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género. el caso de los servicios del distrito Imperial de la Provincia Cañete, describe los aspectos fundamentales de las formas de intervención en referencia a la violencia de género por parte de los servidores públicos y operadores que implantan justicia en el distrito de Imperial en desempeño de su cargo público. Esta investigación es de tipo cualitativo; se instituye opiniones en cuanto a la calidad de atención de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género en crisis sanitaria. En este caso fue tomado en cuenta como población de estudio a 16 usuarias víctimas de violencia de género, 08 operadores de justicia entre ellos, dos Fiscales del Ministerio Público, 04 servidores públicos (Centro de Emergencia Mujer de la comisaria Imperial), 02 integrantes de la Policía Nacional del Perú, estos representantes son en su totalidad de la provincia de Cañete. La definición y el estudio de investigación del producto conseguido se efectuaron en base a los indicadores de nuestra investigación como la frecuencia de abandono de casos, la aplicación de la Ley 30364, las capacitaciones recibidas y el uso del Tic. La investigación expone sobre la situación que trabajan los operadores de justicia a favor de las víctimas de violencia de género, algunos no desempeñan adecuadamente sus funciones asimismo las condiciones que se presentan en el proceso de intervención de violencia de género; por ello es preciso corregir y optimar la calidad de atención y el servicio que brindan los operadores de justicia.Item Fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: análisis del Programa de Especialización a Directivos y Delegados que promovió la educación digital orientada a la mejora de sus capacidades y empoderamiento en las zonas de Huamanga, Jaén y Rioja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Mauricio Villadoma, Karen Cristina; Tarazona Sánchez, Paulo César; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza el Programa de Especialización a Directivos y Delegados (PED) de las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) de Norandino (Jaén, Cajamarca), Santa María Magdalena (Huamanga, Ayacucho) y Santo Cristo de Bagazán (Rioja, San Martín). Siendo importante mencionar que el PED logró tener en los participantes una respuesta positiva, manifestando de forma unánime que el contenido del programa fortaleció sus conocimientos y capacidades respecto al desempeño de sus funciones, específicamente en la toma de decisiones. El objetivo de la investigación es conocer la contribución del PED al fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito durante el 2021, analizando las capacidades de sus participantes, las buenas prácticas de gestión en sus cooperativas y las acciones que promueven la sostenibilidad, para proponer medidas de mejora que fortalezcan su estrategia de intervención social, el logro de sus objetivos institucionales y su posible réplica en otras zonas con características similares. La gobernabilidad es uno de los grandes temas que sigue pendiente en la agenda de nuestro país, podríamos decir en todos los niveles institucionales. Crear condiciones favorables para la buena gobernabilidad es promover la institucionalidad que es un factor clave para el desarrollo económico, social, ambiental y político. El sector cooperativo no es ajeno a esta problemática. Con los resultados de la investigación se podrá complementar la estrategia de intervención social del PED, favoreciendo su réplica no sólo en las cooperativas de ahorro y crédito, sino en otros sectores cooperativos o extrapolarse a nivel social en otro tipo de instituciones sin fines de lucro. Asimismo, permitirá abrir espacios de otras investigaciones que puedan profundizar el conocimiento del cooperativismo en nuestro país y su relevancia como un modelo de desarrollo que requiere apoyo y promoción por parte del Estado.Item Modelo ProLab: JUGUETEAPP – plataforma de juguetes de segunda mano con sostenibilidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Córdova Zamora, Raquel Irene; Trujillo Delgado, Diana Marjorie; Vela Mendoza, Luis Bernardo; Amanqui Fernández, Wilder Rolando; García Antúnez de Mayolo, Juan CarlosLa fabricación de juguetes, predominantemente de plástico, contribuye significativamente a la polución ambiental y a la acumulación de desechos. A nivel global, se elaboran anualmente más de 133 millones de toneladas de etileno, generando emisiones elevadas de CO2 con las operaciones de reciclaje químico, añadiendo más emisiones. Juguete App surge como una alternativa sostenible, dirigida a padres y coleccionistas que buscan opciones económicas y ecológicas, y tiendas de juguetes interesadas en la economía circular. La plataforma reduce significativamente la demanda de nuevos juguetes, promoviendo en cambio el reúso y la revalorización de juguetes usados. Esto es evidente en la proyección de beneficios sociales, que muestra una reducción incremental de CO2, de 672,000 kg en el año inicial hacia los 1,008,000 kg en el año cinco, subrayando el compromiso de la plataforma con la sostenibilidad ambiental. Desde el punto de vista financiero, Juguete App muestra un crecimiento prometedor con ingresos que aumentan de S/1,392,000 en 2023 a S/2,880,000 en 2028, junto con un alza en la cifra de consumidores Premium. Las métricas clave como el Costo de Adquisición del Cliente (CAC) y el Valor del Tiempo de Vida del Cliente (VTVC) indican una estrategia de marketing efectiva, con un VTVC/CAC de 4.31, evidenciando un retorno sólido por cada sol invertido. El modelo de negocio también se rige por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 11 y 13, que abogan por localidades y colectividades sostenibles, con participación por el clima, respectivamente. La plataforma no solo facilita la reducción de desechos y la administración funcional de bases materiales, sino que también educa a los usuarios en torno a los efectos ambientales de sus acciones de consumo mediante herramientas como la calculadora de CO2. Juguete App no solo es viable financieramente con un VAN social de S/3,284,216.72 y una TIR de 439.31%, sino que también es una fuerza transformadora hacia prácticas de consumo más responsables y sostenibles, haciendo de esta plataforma una inversión atractiva tanto desde una perspectiva económica como ambiental.Item Business consulting: unidad Minera Polimetálica en la región de Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Huaman Olivera, Diandra Luz; Oré Palomino, Juan Jessie; Cerrón Alfaro, José Miguel Giancarlo; Quispe Jurado, William Willington; Rojas Valdez, KellyLa compañía minera polimetálica, con su enfoque diversificado en varios metales en múltiples países, muestra resiliencia ante las fluctuaciones del mercado y se compromete con la sostenibilidad. A pesar de enfrentar desafíos operativos, como problemas en la planta, mantiene resultados financieros sólidos. El problema identificado en la unidad minera de la región Pasco es que la producción de onzas de plata en el año 2023 quedó por debajo de lo previsto, ya que se proyectaron 3,789,100 onzas, pero solo se alcanzaron 3,638,188 onzas, por lo que la empresa dejó de percibir 2,500,000 de dólares, impactando a la utilidad neta. Se proponen soluciones estratégicas, evaluadas por su costo e impacto, desde implementar un programa de mantenimiento preventivo para los equipos de la planta concentradora hasta análisis metalúrgicos y mejora del proceso de mezclado(blending) de mineral. El plan estructurado en cinco fases se centra en establecer programas de mantenimiento, caracterización de los tajos de mineral proveniente de mina, monitoreo y análisis de resultados para toma de decisiones. La colaboración y gestión de recursos son claves. Se identifican habilitadores como comprensión detallada de los recursos, tecnología y equipamiento, recursos humanos calificados y capacitados, cultura de mejora continua y adaptabilidad. La implementación se medirá mediante seguimiento con KPIs establecidos, asegurando el éxito de las acciones propuestas. El análisis financiero proyecta un aumento notable en la rentabilidad de la empresa . Se concluye que el escenario proyectado genera un VAN de 2,044,892.45 soles, un TIR de 33.85% por lo que el proyecto es viable y rentable para empresa.Item Desarrollo de biocomercio de tubérculos andinos en la región de Huancavelica desde un enfoque agroecológico, dirigido al mercado local y liderado por los productores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Matos Carhuancho, Yuly; Ivanova, Yovita PetrovaEl Perú es uno de los diez países mega biodiversos en el mundo, y si se trata de los Andes, destaca su variedad de especies, cultura y conocimiento ancestral. En este contexto, el BioComercio se presenta como una herramienta que pone en valor los recursos nativos bajo criterios ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, en el Perú ésta se ha centrado en el mercado exterior y es liderada por una entidad de comercio exterior, el cual es el MINCETUR, y es desarrollada principalmente por empresas. Por otro lado, la agroecología, como movimiento social y prácticas en campo ha tenido grandes avances, especialmente en Latino América en las regiones Andinas, como respuesta a la crisis de la agricultura y las limitaciones de la “revolución verde”. Sus 13 principios, basados también al concepto de un desarrollo sustentable e inclusivo son compatibles y complementarios con los 7 principios del BioComercio. En esa línea, el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que hacen falta atender para desarrollar el BioComercio de tubérculos andinos en Huancavelica, desde un enfoque agroecológico. La investigación está compuesta por cuatro etapas alineadas a los objetivos de la misma. A modo de conclusión general, se identificó que, el BioComercio y la agroecología son compatibles y complementarios y el desarrollo del BioComercio de tubérculos andinos en Huancavelica desde un enfoque agroecológico tiene un alto potencial, pero tanto el modelo de negocio, como este enfoque son desconocidos por funcionarios del gobierno regional. La cadena de valor de la oca, mashua y olluco en Huancavelica carece de una articulación efectiva entre los actores involucrados, a pesar de algunas limitadas acciones gubernamentales como la promoción de la producción orgánica en la región, sin embargo, con una visión reduccionista. En la producción de la oca, mashua y olluco de la región se evidencia el uso de prácticas agroecológicas y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación y poco involucramiento de jóvenes. La producción se destina principalmente para el autoconsumo y lo dirigido a la venta se realiza de manera directa al consumidor comercializándose en fresco. No se evidencian exportaciones de estos tubérculos procedentes de la región y se muestra decrecimiento de estas cifras a nivel nacional. Los principios agroecológicos con el menor cumplimiento a lo largo de la cadena de valor de la oca, mashua y olluco son el de “valores sociales y dietas” y “conectividad”, dado que, hay una falta de normativas y estrategias que promuevan sistemas alimentarios basados en la cultura y tradición local, y un bajo nivel de conectividad y relación de confianza entre productores y consumidores. Con respecto a los principios del BioComercio, se destaca el cumplimiento del principio de conservación de la biodiversidad, debido principalmente a que la producción de estos tubérculos se realiza bajo sistemas de policultivo y prácticas agroecológicas, sin embargo, los principios de “uso sostenible de la biodiversidad” y “sostenibilidad socioeconómica” presentan desafíos, con respecto al primero debido al uso obligatorio de pesticidas sintéticos a falta de lluvias y al cambio climático, y con respecto al segundo, debido a la falta de conocimiento financiero de los productores. En base a lo antes descrito, se hace necesario institucionalizar el modelo de negocio del BioComercio y el enfoque agroecológico, poner en valor los tubérculos andinos distintos de la papa, promover su consumo, reconocer las prácticas agroecológicas propias de estos tubérculos, generar políticas con presupuesto que impulsen mercados agroecológicos, que incluyan la cultura y costumbres relacionados a estos, en los sistemas alimentarios de la región y se genere cooperación interinstitucional para enfrentar desafíos climáticos.