Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto: “NosoTrans salud: Mujeres trans en situación de pobreza afirman el respeto a la identidad, libres de violencia, desde los servicios de salud. El caso Villa El Salvador”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia; Zamora Rua, Lilian; Apolaya Quintanilla, Jorge Luis; Torres Hidalgo, Carlos
    La difícil y precaria situación de las mujeres trans en el país limita su acceso a la salud, por lo tanto, los riesgos respecto a su proyecto de vida están influenciados por el escaso acceso a los servicios de salud, justicia, educación, etc. En consecuencia, el propósito de este estudio es identificar los factores que limitan y favorecen la implementación del proyecto NosoTrans en Villa El Salvador durante el periodo 2019-2021, analizando las características de la población, las estrategias de implementación del proyecto y el seguimiento de sus acciones. También se analiza los recursos y canales de comunicación, evaluando la percepción de los actores sociales sobre los cambios generados por el proyecto, con la finalidad de formular una propuesta que permita la implementación exitosa y sostenible del proyecto en Villa El Salvador. Promsex es una organización no gubernamental feminista que promueve los derechos sexuales y reproductivos. Desde el 2019, implementó el proyecto NosoTrans buscando fortalecer la incidencia en el respeto a los derechos humanos de las mujeres transgénero de Lima Sur. El proyecto se implementó en Villa El Salvador y contó con un comité de apoyo conformado por la organización de mujeres trans Féminas y la Asociación de Familias por la Diversidad Sexual. El presente estudio tiene un enfoque de derechos humanos y de participación comunitaria, y forma parte de un estudio de caso. En ese sentido, profundiza en los aspectos más relevantes de la experiencia en sí misma y, por eso mismo, la investigación que desarrolla es de tipo aplicada y de corte cualitativo. Los hallazgos y descubrimientos más importantes son los siguientes, a saber: i) las alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales, ii) el modelo de gobernanza basado en procesos de cogestión, iii) el fortalecimiento de capacidades basada en competencias, iv) la asistencia permanente de un comité asesor para la toma de decisiones, y v) la capacidad de adaptación de las actividades del equipo de gestión ante el contexto de pandemia. Por otra parte, la investigación pone en evidencia que algunos de los factores que limitaron la implementación del proyecto fueron: i) la emergencia sanitaria, y ii) contar con un consultor externo al equipo de gestión que limitó el proceso de monitoreo y seguimiento al personal de salud por parte del equipo encargado del proyecto. Finalmente, desde la perspectiva crítica de la gerencia social, la tesis plantea un modelo de intervención en los proyectos con mujeres trans para asegurar un adecuado acceso a la salud.