Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
36 results
Search Results
Item Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Fernández Rosales, Lessly Socorro; Arica Ruiz, Diana Paola; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.Item Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María TeresaEl Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.Item Enfoque de género en las políticas deportivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Leyva Chanduví, Luciana; Choy Henríquez, Ximena Narda; Solís Torres, Víctor Félix; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación se inició con la expectativa de conocer si las condiciones actuales de la Política Nacional del Deporte, sus estrategias, planes y acciones tienen un enfoque de género y, por lo tanto, sí ofrecen condiciones adecuadas para la inclusión de las mujeres con condiciones adecuadas en la actividad física y en la práctica del deporte. Sobre ese análisis, proponemos mejoras que permitan a las mujeres participar plenamente de las oportunidades, bajo condiciones apropiadas para su desarrollo y que eliminen las barreras, para desarrollarse y eliminar las barreras y estereotipos de género en el deporte. Esto es fundamental no solo porque la igualdad debería ser una meta en todos los ámbitos de la sociedad, sino porque la actividad física y el deporte son ejes fundamentales para una mejor salud física, emocional y mental. Esta investigación se vincula con uno de los ejes de interés de la investigación en gerencia social, específicamente el eje de justicia, igualdad y derechos humanos en el campo específico de la igualdad de género en el ámbito de la gerencia social. Esta es una investigación pionera; ya que, aborda la igualdad de género en la actividad física y el deporte. Para ello, se ha realizado una investigación mixta la cual incluye la revisión de los textos de las políticas de género y de las políticas deportivas (del Perú y la región de América Latina) y un trabajo de campo con herramientas tales como: encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Los hallazgos de la investigación confirman que la Política Nacional del Deporte en el Perú no tiene un enfoque de género y que las acciones de articulación que deberían permitir la implementación Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, aprobado el 2020 en el Perú no se reflejan en el campo de la actividad física y el deporte. Esta investigación ha compilado material de referencia en el tema y ha efectuado propuestas concretas para el desarrollo deportivo con enfoque de género tanto en lo que concierne a su política, como en sus estrategias y acciones.Item Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.Item Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Pereira Castro, Carlos Alberto; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueCon la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades.Item Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-08) Sarmiento Arbieto, Stefany; Tovar Samanez, María TeresaEste estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a desarrollar propuestas de cambios. El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo comunitario sostenible. La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la concreción del bienestar comunitario.Item Factores que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios de Beca 18 de institutos de educación superior tecnológica modalidad ordinaria en el departamento de Cusco, periodo 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Carrión Bárcena, Rosa Bárbara; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación denominada “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE SATISFACIÓN DE LOS USUARIOS DE BECA 18 DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA MODALIDAD ORDINARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO, PERIODO 2021”. La finalidad de la investigación es conocer los factores que influyen durante la etapa de estudios en el nivel de satisfacción de los usuarios del programa Beca 18 modalidad ordinaria que están cursando los últimos ciclos o han concluido sus estudios en el año 2020 en los diferentes institutos de educación superior técnica en el departamento de Cusco. Asimismo, permite analizar si la implementación del programa durante la etapa de estudios está cumpliendo con los objetivos propuestos desde la óptica de los usuarios (becarios). La investigación es un estudio de caso de carácter explicativo que se realizó bajo un enfoque metodológico mixto, está fundamentado en cuatro fuentes de información y cuatro técnicas de recolección y diez variables El programa Beca 18 si bien cumple con lo ofrecido según el expediente técnico; esto no implica que lo esté realizando de una forma en la que el usuario alcance un nivel de satisfacción óptima dado que la expectativa del usuario supera la percepción del servicio (existe una brecha). Además, se ha identificado factores intangibles que influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios vinculados a la dimensión de comunicación y soporte, recursos recibidos, gestión del programa, derechos e igualdad de trato; todos estos repercuten en el desarrollo de los usuarios para una efectiva justicia social.Item La desigualdad digital en la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa N° 7106 Villa Limatambo en el distrito de Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Suvizarreta Herrera, Elizabeth Mercedes; Quiroz Vásquez, Magnolia Emperatriz; Zambrano Burgos, Daniel Jesus; Tovar Samanez, María TeresaEsta investigación tuvo como objetivo general describir cómo la desigualdad digital afectó la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo. Para lo cual se analizará opiniones de familias, alumnos y docentes para proponer recomendaciones a su implementación. El tipo de investigación fue cualitativa, por lo cual se entrevistó a los miembros de la comunidad educativa, directivos, docentes, estudiantes, padres y madres familias. Para el recojo de información se realizó la investigación documental, las entrevistas personales y los grupos focales. El estudio concluyó que la desigualdad digital afectó negativamente la implementación del programa “Aprendo en casa” en la institución educativa 7106 Villa Limatambo, en el distrito de Villa María Del Triunfo desde la perspectiva de las familias, los estudiantes y docentes. Uno de los hallazgos se obtuvo desde la perspectiva de los padres y estudiantes; mientras que el segundo, desde la perspectiva de los docentes. Ambos grupos coincidieron en que la desigualdad digital tuvo como principal factor la falta de conectividad a internet, así como el uso de herramientas tecnológicas deficientes. También coincidieron en que las acciones del Estado a través del programa “Aprendo en casa” fueron insuficientes para cubrir las necesidades de todos los estudiantes que se encontraban matriculados al momento en que se dio inicio al programa debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno. Otro de los factores que limitó el programa fue la calidad deficiente de algunos recursos de la plataforma de Aprendo en Casa, la sobrecarga de trabajo de los docentes, no lograr el desarrollo de las competencias de los estudiantes y el descuido del aspecto emocional de los docentes y los estudiantes. Todo ello afectó de manera negativa el desarrollo del programa. Cabe indicar, que muchos padres de familia fueron afectados económicamente porque debieron realizar gastos extras, que no estaban contemplados en su presupuesto, para poder adquirir equipos (smartphone, laptop y/o computadora) hasta electrodomésticos, con la finalidad que sus hijos pudieran tener una mejor comodidad y comunicación con los docentes. Inclusive, debido a estos gastos económicos imprevistos, algunos padres tuvieron que buscar trabajos adicionales, ya que, con el ingreso mensual no les alcanzaba para poder adquirir lo mencionado, Además, estas familias, en muchos casos no gozan ni siquiera con una buena vivienda, servicios básicos, en general, no cuentan con una buena calidad de vida.Item Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-28) Campos Barreda, Alonso Guillermo; Tovar Samanez, María TeresaEl estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes: Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.Item Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Párraga Corzo, Natalia Andrea; Tovar Samanez, María TeresaLa Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad. Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto. El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos. El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución. Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.