Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Regional de Gestión de la cloración del agua para reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en las zonas rurales de Huánuco, estudio de caso del distrito de Molino - año 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Gonzáles, Juan Manuel; Portugal Espinoza, Lisset; Torres Hidalgo, Carlos
    En el Perú, al 2017, la red pública rural de agua alcanzó el 72.2 % de cobertura, pero el suministro de agua potable fue del 1.8%. El consumo de agua clorada reduce la Desnutrición Crónica Infantil - DCI, Anemia, Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs y Parasitosis que afectan las capacidades futuras de los niños, generando minusvalía y pobreza. El Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR implementa desde el 2013 una red comunitaria de servicios de agua clorada JASS, teniendo como eje la asistencia técnica y la capacitación, incrementando el suministro de agua clorada al 2017, en sólo el 1%. Sin embargo, en el distrito de Molino en Huánuco, al 2019, 36 JASS suministran agua clorada con una eficacia del 94%. Esta investigación analiza la gestión de los principales actores del programa para conocer qué factores favorecen o limitan el acceso del agua clorada a las familias en Molino. Así se ha identificado una serie de factores condicionantes de la eficacia y la sostenibilidad que aseguran el acceso al servicio, destacando la gestión de los dirigentes JASS, por su compromiso y empoderamiento, garantizando la operación, el mantenimiento del servicio y el pago puntual de las cuotas familiares; el accionar de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG al inicio del programa, generando una visión de cambio en los líderes; la labor permanente de capacitación práctica y acompañamiento de los promotores del Área Técnica Municipal; y la articulación del PNSR con los programas de capacitación sanitaria y vigilancia de la calidad del agua del Micro Red de Salud de Molino. Esta tesis toma dichas experiencias, incidiendo en las competencias desarrolladas por los usuarios, técnicos y líderes sociales, para perfilar una propuesta de ajuste del PNSR para la región Huánuco, que genere a nivel local mayor dinamismo, compromiso y articulación entre los distintos actores e instituciones involucradas en el programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en el periodo 2007 - 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Ale Sánchez, Isabel Margarita; Poma Bonifaz, Delmy Doris; Torres Hidalgo, Carlos
    El Contrato de Administración de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB ubicado entre los departamentos de Arequipa y Moquegua objeto de estudio de la investigación; en el marco del mecanismo de cogestión entre el Estado y la sociedad civil encarga al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO la ejecución de este Contrato de Administración - CA. La investigación tuvo por objetivo identificar los factores que contribuyeron al logro de los resultados del Contrato de Administración en el periodo 2007- 2018 analizando el modelo de gestión, enfoques, estrategias de intervención, logros, valoración de los actores y formular una propuesta aplicativa. Se implementó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupo focal, revisión documentaria y encuesta. Los resultados mostraron que, si bien los factores relacionados al mecanismo de gestión, enfoques y estrategias de intervención contribuyeron al logro de las metas programáticas y presupuestales en ambos quinquenios, se identificaron algunos hallazgos en la valoración de la población respecto a la implementación del Contrato de Administración. El mecanismo de cogestión entre DESCO y SERNANP cumplió con su propósito en los dos quinquenios estudiados lo que da cuenta que es posible implementar experiencias de cambio desde la mirada de la gerencia social a nivel público - privada, no obstante, este mecanismo requiere ser evaluado de manera continua considerando las características y necesidades de cada territorio. Finalmente, la tesis aporta una propuesta para la mejora de la gestión del Contrato de Administración - CA de la RNSAB promoviendo su replicabilidad en otras Áreas Naturales Protegidas -ANP con Contratos de Administración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-16) Cabrera Bocanegra, Sandra María; Cabrera Sulca, Grecia Victoria; Torres Hidalgo, Carlos
    En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de Fondoempleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-06) Huamaní LLamocca, Roger Angel; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018. Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan. Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el país. Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la brecha existente. Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1) Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima, 2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3) Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca. Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo de estrategias de programas que financian becas de formación profesional técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan diseñarse o estén en implementación. Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado, también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos de los ex becarios. Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal, aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa Soporte Pedagógico: Efecto sobre la práctica docente y el rendimiento escolar. Estudio de caso en dos escuelas de primaria de la UGEL 05- Lima Metropolitana en el período 2016-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Huiracocha Diestra, Esther; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Saénz, Mario Enrique
    El presente estudio busca conocer los efectos de la intervención del Programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas y rendimiento escolar. Analiza la implementación del programa a nivel nacional, contrastándolas con los resultados de dos escuelas primarias ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuyos docentes emplean conceptos de aprendizaje y formación docente como factores claves. Busca conocer el efecto del programa en las diferentes experiencias pedagógicas docentes y el rendimiento escolar. Con esa finalidad se identificó y analizó el proceso de implementación de los componentesdel programa y el cumplimiento de sus metas, conociendo las actividades diseñadas por el MINEDU desde inicios del programa en el año 2014. Se ha revisado documentación proveniente de fuentes secundarias, mediante una metodología cualitativa de registro de información cruzada con información estadística proveniente del INEI y del MINEDU. Después se identificó los efectosdel programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas del docente, de las dos escuelas de estudio, mediante encuestas aplicadas a los docentes y una guía de preguntas semi estructuradas en grupos focales. Los resultados evidencian que el programa influye positivamente en las prácticas pedagógicas delos docentes de una escuela mientras que en la otra no y mantiene buenos resultados en las evaluaciones censales para estudiantes (ECE). Por otro lado, también se conoce la percepción favorable y desfavorable que tienen la comunidad educativa de ambas escuelas primarias de las actividades del programa desde su perspectiva generando una propuesta que contribuirán a mejorar la ejecución del programa Soporte Pedagógico en escuelas primarias polidocente.
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de regularización de armas de fuego de la Sucamec 2016 - 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-25) Zulueta Villalta, Irma Pamela; Torres Hidalgo, Carlos
    El proceso de regularización de licencias vencidas de armas de fuego se llevó a cabo en el Perú por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) durante 2016 y 2018, como parte del control de armas en el país. En julio de 2016 entró en vigencia la Ley n.° 30299, Ley de Armas, la cual estableció nuevas reglas de juego para los portadores legales de armas, quedando vencidas, a partir de esa fecha, las licencias existentes para un promedio de 400 000 ciudadanos. Cabe precisar que para entonces ya existían miles de licencias vencidas que no habían sido renovadas desde hacía muchos años, significando para el Estado peruano el desconocimiento del lugar exacto donde se encontraban esas armas, las cuales incluso podrían haber sido utilizadas para actos delictivos. Por ello, con la nueva ley, todos los usuarios legales debían realizar el proceso de regularización y demostrar que las armas aún estaban en su poder. Sin embargo, al finalizar el proceso no fueron regularizadas el total de licencias, quedaron sin renovar y con orden de decomiso un total de 108 mil armas de fuego. En ese sentido, se ha realizado el presente estudio para conocer cómo se llevó a cabo este proceso y cuáles fueron los principales factores que impidieron la regularización de todas las licencias vencidas, siendo principalmente motivos relacionados con la falta de estrategia de intervención que deben seguir todos los procesos realizados por las instituciones del Estado, en el marco de la política de modernización de la gestión pública. Asimismo, desde un enfoque de la Gerencia Social, se proponen acciones que permitan contribuir con el control de armas en el Perú. La investigación es de tipo mixta, recurriendo para la obtención de datos a herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas y una encuesta a los usuarios de armas que participaron del proceso
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que dificultan al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú cumplir con el rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Anaya Robles, Milagros Jimena; Torres Hidalgo, Carlos
    La investigación planteó identificar los factores institucionales que dificultan al CGBVP cumplir con su rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres como órgano conformante del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para con ello presentar una propuesta de solución dirigida a optimizar la eficiencia y eficacia en la atención de emergencias por parte de los bomberos. Se siguió una estrategia metodológica mixta, tomando como muestra de estudio la compañía Miraflores N°28 y la Santiago Apóstol N°134 de la XXIV Comandancia Departamental Lima Sur. Se entrevistó a los jefes de compañía y se encuestó a 100 bomberos y 300 ciudadanos, además de un focus group a 8 bomberos de ambas UBO. De los resultados se destaca que, aunque ambas compañías están en un 100% de operatividad de sus instalaciones, el número de vehículos operativos no supera siquiera el 50% de los existentes, y en cuanto a equipo de protección personal solo el 80% se encuentra operativo, pero a un 75% de cumplimiento de las reglas de NFPA. Se halló mayor número de bomberos capacitados para atender incendios, fugas de gas y accidentes vehiculares, que para atender derrame de productos y rescates aéreos. También, brechas en la atención por nivel de experticia, capacitación y entrenamiento, aunado a otros factores como falta de personal, máquinas fuera de servicio y, sobre todo, el tráfico. La percepción de los bomberos es positiva en la utilidad de su labor para la sociedad y su desarrollo como persona, similar a la valoración de la ciudadanía que se siente segura al tener una estación de bomberos en su distrito; sin embargo, perciben también que éstos no reciben el reconocimiento que les corresponde y que, además, deberían tener mayores beneficios. Ante ello, se desarrolló una propuesta que permita la optimización de la eficiencia y eficacia del cuerpo de bomberos sobre la atención de emergencias, así como la concientización ciudadana respecto a su contribución en la atención de las mismas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación diagnóstica de la línea de acción educadores de calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del programa Yachay
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-10) Carranza López, Paquita Micaela; Cóndor Neyra, Lizbeth Alicia; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente tesis presenta como título “Evaluación Diagnóstica de la línea de acción Educadores de Calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del Programa Nacional Yachay.” ya que en el plano nacional y mundial el trabajo infantil está siendo abordado por los gobiernos, la Iglesia, las instituciones privadas, la sociedad civil y otras instituciones involucradas, generando opciones que buscan dar sostenibilidad y desarrollo de los niños y niñas. De acuerdo con la propuesta de Propuesta general LLachay (2012); refiere que el estado Peruano consciente de esta problemática en el año 1993 junto con el Banco Internacional de Desarrollo y UNICEF, implementa el Programa de Educadores de Calle, que a pesar de incesantes recortes presupuestales, se mantuvo vigente y actualmente forma parte de la política de Estado, que ha creado el Programa Nacional Yachay, para abordar la problemática del trabajo de los niñas, niños y adolescentes en el Marco de la Política de Erradicación del trabajo infantil y de protección al adolescente trabajador. (Propuesta General LLachay: 2012); En ese sentido, se plantea el siguiente objetivo general: Identificar los factores positivos y negativos de la línea de acción educadores de calle (hoy Yachay), durante el periodo 2009 al 2013, y los objetivos específicos son Conocer las características de la Política y Programa de Educadores de Calle (hoy Yachay), Conocer las características de implementación y gestión del programa educadores de calle, Conocer el proceso y los mecanismos de incidencia para incorporación del programa en la agenda pública y, finalmente Formular una propuesta de gestión para la mejora de la línea de acción Educadores de Calle (Hoy Yachay). Por tanto los hallazgos encontrados en la presente tesis se fundamentan en la recolección de información documentaria, entrevistas al personal del Equipo Técnico y finalmente encuestas a NNAT´s pertenecientes al Programa, Educadores de Calle y personal del Equipo Técnico. En tal sentido nuestro análisis y propuesta, tomado como base el círculo de la política, demuestra que existieron factores positivos y negativos que intervinieron para la creación del Programa Yachay y que estos factores influirán para el sostenimiento del Programa a través del tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, región Piura: el caso del proyecto formación integral y de alto rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura - Educando hoy para el futuro - nivel inicial y primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Ramos Mujica, Vanessa Milagros; Torres Hidalgo, Carlos
    La Política Nacional de Descentralización 2003, promueve la distribución territorial del poder administrativo, económico y político, que conlleva a transferir funciones a las instituciones del nivel regional y local, con miras a cambiar el centralismo y desconcentrar el poder. Sin embargo dicho proceso se está dando lentamente y de manera desordenada. En el caso de la descentralización educativa nos encontramos con marco normativos que duplican o confunden la función que se debe desempeñar, creando vacíos, especialmente, en la transferencia presupuestal y por ende debilitan las acciones para mejorar el servicio educativo a nivel nacional. Ante esta situación, las unidades de gestión educativa local –UGEL han entrado en la dinámica de aliarse a instituciones privadas y públicas de su ámbito territorial para compartir acciones para resolver esta problemática. Por ello la investigación “Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, Región Piura: El Caso del Proyecto Formación Integral y de Alto Rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura -Educando hoy para el futuro-nivel inicial y primaria” tiene como objetivo conocer e identificar los factores de éxito del proyecto implementado a través de una alianza entre UGEL Sechura y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY en la región de Piura. Se pretende identificar la valoración del proyecto a través de las percepciones de los actores educativos así mismo los procesos de implementación del proyecto en el contexto local de Sechura, a través de la descripción de los mecanismos de coordinación a partir de dicha alianza, la cual puede aportar a la educación a través de una movilización social de trabajo articulado con modelos de gestión que inserten las políticas educativas vigentes y, por ende, se logre mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un ámbito determinado. El Proyecto “Educando hoy para el futuro – FOSPIBAY” se desarrolló entre los años 2015-2018. Este involucró alrededor de 1,700 niños y niñas de 3 a 14 años de 32 instituciones educativas (IIEE) públicas de nivel primaria y 10 IIEE de educación inicial: en los distritos de Sechura, 11 IIEE; en el distrito de Vice 5 IIEE; en el distrito de Bernal, 8 IIEE: en el distrito de Cristo Nos Valga, 5 IIEE; en el distrito de Bellavista, 2 IIEE; en el distrito de Rinconada Llicuar, 11 IIEE. Fue financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY y ejecutado por la organización no gubernamental Prisma
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación de acciones del proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-14) Mendoza Gálvez, Natalia Esther; Tengan Izena, Natalia Keiko; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente investigación describe y analiza las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y las acciones para promover la participación de los padres de familia y su incidencia en el logro de aprendizajes de estudiantes de primaria; en el marco de la implementación del Programa Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación, financiado por la Asociación Savia Perú de la empresa de hidrocarburos Savia Perú S.A., y ejecutado con la asistencia técnica de la Asociación Benéfica Prisma, en tres escuelas de la provincia de Talara. El objetivo de la presente investigación es conocer y describir las características de implementación del Proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación en el periodo 2012-2015 y su aporte a la mejora en logros de aprendizaje de los niños, tomando como unidad de análisis la I.E. 15033 José Antonio Encinas Franco del distrito de La Brea en Talara, analizando las acciones implementadas para el fortalecimiento de las capacidades de los docente y para promover el involucramiento de los padres de familia, con el objetivo de aportar mejoras para su implementación y réplica. Para el desarrollo de esta investigación se acudió a la revisión de la documentación generada en esta intervención, así como a la aplicación de 18 entrevistas a docentes, directora, padres de familia y coordinadora del proyecto. La investigación nos ha permitido conocer la importancia de las intervenciones en el ámbito educativo, sobre todo de aquellas que pueden generar cambios significativos y mejoras en la calidad de la educación en nuestro país.