3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    La pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y su relación con el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del CRFA El Carmelo en Virú, La Libertad, Perú (2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-02) Rivero Meza, Samuel Josue; Consiglieri Nieri, Natalia
    La presente propuesta de investigación responde a la necesidad de acercar académicamente dos ámbitos: la comunicación y la educación, para problematizar en torno a la concepción de la pedagogía de la alternancia como una propuesta comunicacional y su relación con la producción de significados que influyen en la configuración de la identidad individual, las aspiraciones personales, las relaciones en comunidad y la valoración del territorio. Así, el objetivo general del estudio es analizar la relación entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de secundaria del CRFA "El Carmelo" en la provincia de Virú - La Libertad durante el primer semestre del año 2022. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, los estudios interdisciplinarios de la comunicación y la pedagogía de la alternancia. De esta manera, bajo un estudio de caso, utilizando un enfoque mixto de estatus dominante cualitativo basado en encuestas, entrevistas a profundidad y dinámicas grupales, se concluye que existe una relación positiva entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento adolescente debido, sobre todo, a que la comunicación actúa como agente integrador entre la educación y el desarrollo humano de las y los adolescentes al ser un proceso vivo y dinámico que les permite establecer vínculos con sus familias, monitores y comunidad, a través de los cuales co-construyen sentidos en torno a quiénes son, cómo son, qué desean alcanzar en la vida, y cómo desean impactar en su entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo generar una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome de Down y sus madres a través de un taller de canto?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-14) Andamayo Huaman, Marycielo Ling; Gastelumendi Fernandez Concha, Monica Maria
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo generar una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down y sus madres a través de las herramientas metodológicas de un taller de canto. Para ello se realizó una minuciosa investigación en relación al público objetivo a trabajar, además de entrevistas a docentes vinculados a la enseñanza de las artes escénicas con personas con discapacidad. Luego se identificaron las herramientas metodológicas del canto para el planteamiento del esquema de trabajo del taller dirigido a esta población. Este taller se lleva a cabo en la virtualidad, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19, con la participación de tres adolescentes con síndrome de Down, tres madres de familia y la investigadora-tallerista a cargo. De esta manera, a lo largo de la tesis se aborda un trabajo grupal e individual con las participantes acorde al esquema de trabajo planteado para las sesiones del taller. A través de ello se observa, se identifica y se analiza cómo impacta en el vínculo entre cada participante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Oliva Muñoz, Raúl Antonio; Raguz Zavala, María de las Mercedes
    La presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación, ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales, que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear en torno al ajuste a la violencia de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo como? Percepciones alimentarias en adolescentes que presentan conductas de alimentación emocional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Celi Giuffra, Giulia; Bárrig Jó, Patricia Susana
    La alimentación emocional es un mecanismo de regulación emocional desadaptativo en el que se acude a ciertos alimentos, mayormente de alto contenido calórico, para afrontar una emoción muy intensa, que puede ser positiva o negativa. Esta conducta está asociada a mayores riesgos para la salud, como obesidad y desarrollo de trastornos alimenticios, así como un malestar psicológico general. La alimentación emocional está presente en las distintas etapas del desarrollo, pero merece especial interés dentro de la población adolescente, al relacionarse con sentimientos de insatisfacción con la imagen corporal, conductas de restricción alimentaria y un uso ineficiente de otras estrategias de regulación emocional. Dado que la adolescencia es una etapa de cambios en la apariencia, a nivel neurológico y de roles sociales, además de cambios a nivel psicológico, resulta importante profundizar en conductas que puedan ser perjudiciales para los adolescentes y se instauren como hábitos que continúen durante la adultez. En vista a la escasa literatura sobre la alimentación emocional en adolescentes en edad escolar, se propone realizar un estudio cualitativo, siguiendo un diseño fenomenológico, sobre las percepciones alimentarias de un grupo de adolescentes que tienen entre 11 y 14 años y presentan este tipo de conductas. Particularmente, se busca explorar sus percepciones en cuanto a los contextos en los que surge la conducta, las reacciones cognitivas y afectivas sobre la conducta como mecanismo de regulación emocional, y las percepciones alrededor de la restricción alimentaria e insatisfacción con la imagen corporal, en relación con las conductas de alimentación emocional.
  • Thumbnail Image
    Item
    La toma de perspectiva en el pensamiento histórico ¿qué conocen los docentes?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Olivares Rivera, Leslie; La Rosa Cormack de Pavletich, María Isabel
    Una de las finalidades de la enseñanza de la Historia es aprender a pensar históricamente mediante la toma de perspectiva, ya que esta favorece el desarrollo de habilidades de pensamiento superior en los y las estudiantes. La presente investigación cualitativa, enmarcada en el paradigma realista, tiene por objetivo explorar el conocimiento y las valoraciones en relación a la enseñanza de la Historia mediante la toma de perspectiva en docentes de séptimo ciclo del área curricular de Historia, Geografía y Economía. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos docentes de tercero y dos docentes de cuarto grado de educación secundaria de instituciones públicas de Lima Metropolitana, además de observaciones de aula a mínimo dos sesiones didácticas por cada docente. Los hallazgos indican que todos los participantes reconocen la importancia del pensamiento histórico para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y conocimientos metodológicos para la construcción de posturas sobre procesos históricos, pero solo un docente hace referencia directa a la toma de perspectiva como vía para la interpretación del pasado de manera compleja. Al indagar en este aspecto, todos los participantes reportan conocer esta aproximación como una alternativa en la enseñanza del área curricular, pero difieren en la profundidad de su conceptualización y aplicación, debido a que perciben una serie de limitaciones en los estudiantes, en la institución y en el sistema educativo. Se concluye que los docentes tendrían dificultades para planificar el proceso de instrucción en base a la toma de perspectiva, lo cual impactaría en el desarrollo de competencias y capacidades en los y las estudiantes. Finalmente, se discuten las limitaciones del estudio, así como sugerencias para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Materialismo y valores en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Miranda De Paz, Giannina Paola; de la Flor Arbulú, Marcia Estela
    El presente estudio explora la relación entre el materialismo y los valores individuales de las dimensiones de promoción personal y autotrascendencia, así como las diferentes conductas de consumo en un grupo de 624 adolescentes, entre 11 y 16 años, estudiantes de un colegio público y tres colegios privados de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó una adaptación del collage What makes me happy? (Chaplin & John, 2007) y Youth Materialism Scale (Goldberg, Gorn, Peracchio & Bamossy, 2003) para medir el materialismo, y el Portrait Values Questionnarie (Schwartz, 1992) para medir los valores individuales. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la dimensión de promoción personal y el materialismo y que dicha dimensión explica, en mayor medida, el constructo estudiado, a diferencia de la dimensión de autotrascendencia. Así también, se encontró que un mayor nivel de materialismo se asocia a conductas de consumo como la preferencia por objetos de marca, tendencia a comprar productos nuevos, productos que sus amigos tienen, tendencia a seguir marcas en redes sociales, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los estilos de humor como factor predictor del bienestar psicológico en adolescentes escolares de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Bouroncle Hernández, Chiara; Núñez del Prado Cháves, Pamela
    La adolescencia representa una etapa de gran vulnerabilidad, debido a los cambios y desafíos significativos que ocurren en varios niveles (Kern et al., 2015). En este sentido, estudios han encontrado que es relevante considerar no solo los factores de riesgo, sino también aspectos más positivos del funcionamiento (e.g. resiliencia, flow y humor) para lograr el bienestar, pues están relacionados con mejores resultados durante este período de vida (Callabed et al., 1998). Objetivo: el propósito fue determinar si los estilos de humor (afiliativo, orientado al mejoramiento personal, agresivo y auto-descalificador) son predictores importantes del bienestar psicológico y sus dominios (involucramiento, perseverancia, optimismo, conexión y felicidad). Para esto se tradujo, adaptó y analizó psicométricamente el cuestionario de Bienestar Adolescente (EPOCH) (Kern et al., 2015) que mide el bienestar psicológico. Método: Muestra: 933 adolescentes limeños de escuelas privadas de entre 14 y 18 años. Instrumentos: Cuestionario EPOCH (Kern et al., 2015) y el Cuestionario de Estilos de Humor (Martin et al., 2003). Análisis Estadísticos: se realizó análisis de regresión jerárquica (primer paso: variables sociodemográficas, segundo paso: estilos de humor) y análisis de comparación de muestras independientes (T Student) para determinar si existían diferencias en los 4 estilos de humor según el sexo. Resultados y discusión: los resultados evidencian que los estilos de humor son predictores importantes del bienestar adolescente y sus dominios, específicamente el estilo de mejoramiento personal. Pues, la percepción del bienestar y la evaluación de las circunstancias están fuertemente influenciadas por la capacidad del adolescente de usar su sentido del humor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Espinoza Paredes, Víctor Rafael; Meza Villar, Sonia Natalie
    Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autolesiones en adolescentes : estilos de afrontamiento y afecto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Varona Klioukina, Sofía Adanovna; Martínez Uribe, Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar los estilos de afrontamiento y el afecto en adolescentes con autolesiones y comparar sus diversas expresiones. Con este fin se evaluó a un grupo de 19 adolescentes entre 13 y 22 años, con una media de edad de 16.63, que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital psiquiátrico de Lima y presentaron autolesiones. Se utilizó la Escala de Pensamientos y Conductas Auto-lesivas (EPCA), la adaptación al español del Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y la versión abreviada del inventario COPE. Adicionalmente, se analizaron variables sociodemográficas y datos de historia clínica. Los resultados mostraron en detalle las características de la conducta autolesiva. Se encontró que hacerse cortes en la piel era el método más utilizado y que el desahogo fue la principal razón que conllevó a la población a ejecutar dicha conducta. Asimismo, se halló mayor predominancia de afecto negativo y ligeramente de afrontamiento pasivo. Finalmente, se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento y afecto respecto a la edad de inicio de autolesión de los participantes y la cantidad de veces que realizaron la conducta en el último año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Explicaciones causales en adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-19) Lam Pimentel, Luis Fernando; Mendoza del Solar Araníbar, Pamela
    La presente investigación busca explorar el desarrollo de las explicaciones causales que elaboran un grupo de adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho, en relación a diversas tareas relacionadas a la causalidad en fenómenos físicos (ascenso del nivel del agua y flotación). Se compara este desarrollo con el desarrollo operatorio (i.e. la conservación de la sustancia y peso), con el fin de explorar la articulación del desarrollo de la causalidad y el de las operaciones Se parte del marco conceptual de la teoría de Jean Piaget y de su método “clínico-crítico” para evaluar las explicaciones de los adolescentes. Los resultados corroboran los hallazgos de los trabajos originales de Piaget y colaboradores y sirven de apoyo a la validez de la teoría piagetiana en otros contextos sociales