3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1067
  • Thumbnail Image
    Item
    Barreras culturales al derecho a la salud de gestantes del Hospital de Lircay II-1
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Capani Zorrilla, Naomy Isabel; Peña Jumpa, Antonio Alfonso
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si existen o no barreras culturales al acceso al derecho a la salud de las gestantes en el Hospital de Lircay. La hipótesis de esta investigación plantea la existencia de distintas barreras culturales que se demuestran con la normativa y aplicación de la misma de forma inadecuada para la atención de las gestantes, la carencia de personal médico competente en salud intercultural y la falta de educación en derecho a la salud en las gestantes. Así, esta investigación plantea que las barreras culturales, forman parte del contenido social de esta región del país, pero que se originan en algunos casos desde el gobierno central y desde una visión moderna de la atención médica, que no toma en cuenta la cultura de las comunidades atendidas en este hospital. La metodología que utiliza esta investigación es cualitativa y el método de investigación aplicado fueron las entrevistas semiestructuradas realizadas a diversas obstetras y personal médico del Hospital de Lircay, así como al personal de la Red de Salud, durante los años 2016 y 2017. La conclusión a la que esta investigación, arriba es que, es necesaria a corto plazo la participación del Estado mediante la adecuación de la normativa de salud respecto a la atención de gestantes, además de una correcta capacitación al personal médico y sensibilización de las pacientes. Finalmente, este tipo de investigaciones resulta necesario para entender mejor el desarrollo del derecho a la salud fuera de la centralidad de Lima y repensar las propuestas que parten del gobierno central para dar una adecuada atención intercultural a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿La sanción administrativa de Susalud es la mejor herramienta para disuadir los incumplimientos normativos de los establecimientos de salud administrados por el MINSA?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Phicihua Aliaga, Cristina Trilce; Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto
    El sistema de salud peruano se encuentra ante condiciones deplorables, lo cual conlleva al incumplimiento del marco normativo en salud y, con ello, la vulneración del servicio público y derecho fundamental a la salud de la población. Ante ello, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Salud (MINSA), protege la salud mediante la supervisión, fiscalización y sanción de las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPRESS), las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) y las Unidades de Gestión de las IPRESS (UGIPRESS). El trabajo de investigación evidencia la ineficiencia de las sanciones administrativas impuestas por Susalud a las IPRESS del MINSA. En específico, la precariedad de estas es la principal razón para la imposición de sanciones administrativas, ya que las IPRESS del MINSA no cumplen con los parámetros mínimos que la normativa sanitaria vigente estipula. Por su parte, la negativa al pago de multas administrativas, la falta de continuidad en los casos y la constante judicialización visibilizan la ineficacia de las sanciones administrativas impuestas. A su vez, respecto al aspecto institucional, las multas impuestas a las IPRESS del MINSA son en realidad sanciones interadministrativas y mediante el aspecto presupuestario se visibiliza un “círculo de pago”, aquellos conflictos no cumplen con la finalidad correctiva y persuasiva de las sanciones administrativas. Para establecer una respuesta rápida y eficiente ante el problema desarrollado, es imprescindible mantener el enfoque en la estrategia persuasiva de Susalud, la cual cuenta con diversas opciones a aplicar ante los incumplimientos normativos de las IPRESS del MINSA, aquellas se encuentran en la propuesta de la pirámide de cumplimiento de Susalud y se caracterizan por ser escalonadas, diversas, cumplir con el principio de razonabilidad y la protección de la salud a futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° E-1789, procedimiento iniciado por Burguer King Corporation contra Claudia Patricia Beltrán Ormachea, por uso indebido de marca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Eusebio Monge, Fredy Gustavo; Solórzano Solórzano, Raúl Roy; Guevara Paredes, Melisa; Ledesma Orbegozo, Wendy Rocio
    El presente informe jurídico tiene por finalidad exponer el análisis de los principales problemas jurídicos identificados en el Expediente N° E-1789. Se describen los antecedentes relevantes, identificación y desarrollo de los problemas jurídicos detectados; asimismo, en los anexos, copia de las principales piezas procesales del Expediente, y bibliografía. El Expediente llamó mi interés en tanto este contiene una diversidad de materias, tales como derecho administrativo, procesal y mercantil, el cual contiene un tema que me es interesante como es el derecho industrial. Asimismo, contiene supuestos de controversia que invitan a hacer una reflexión sobre los signos distintivos, su registro, su alcance y particularmente cuando son usados de forma indebida, y demás conductas que puedan perjudicar el derecho de los que tuvieron la oportunidad de registrar su signo. De esa manera, mi objetivo es demostrar que, en lo que respecta a los signos distintivo, siempre habrá una posibilidad grande de su vulneración considerando que las empresas siempre quieren imponerse en el mercado, y la marca es una de las formas en que dichas empresas puedan establecerse, pero en muchas ocasiones algunas de ellas prefieren tomar un signo ya establecido y perteneciente de otra persona para poder aprovecharse de su popularidad. Como conclusión principal, considero que, si bien no todas las empresas actúan de mal fe cuando utilizan signos distintivos que pertenecen a otras personas, aun así se deben tomar las precauciones y estrategias necesarias para poder darle una protección adecuada a los signos distintivos, en el expediente que analizaremos se presenta la problemática de si existió o no un uso indebido de marca lo cual tuvo diferentes respuestas en ambas instancias.
  • Thumbnail Image
    Item
    La conducta de omisión impropia del funcionario público jerárquicamente superior en el delito de colusión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Espinoza Marmolejo, Omar Cesar; Montoya Vivanco, Yvan Fidel
    El presente artículo pretende demostrar que el funcionario público jerárquicamente superior que incumple su deber de vigilancia es autor del delito de colusión en comisión por omisión. Para tal fin, identificamos que una conducta omisiva se corresponde en valor a una comisiva con el incumplimiento de un deber especial de garante. Constatamos que los delitos de infracción de deber atribuyen el título de autor a quien incumple este deber especial. Siguiendo tal encuadre, justificamos la posición de garante del funcionario superior que interviene en un procedimiento de contratación y detallamos el conjunto de obligaciones que dimanan de su deber de vigilancia. Siguiendo esa lógica, ponderamos el delito de colusión como un delito de infracción de deber y de mera actividad. Dicho análisis nos permitió concluir que el incumplimiento del deber ex ante del superior de acceder a información se corresponde en valor a la conducta de concertación de su subordinado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 2005-00035238, E-2414, relativo a la transformación de Asociación a Sociedad Anónima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Chirinos Puma, Kiara Milagros; Campos Salazar, Yessenia del Carmen
    La presente investigación se justifica en la necesidad de establecer la viabilidad de la aplicación de la transformación como forma de reorganización societaria a la figura de asociación, debido a que en la actualidad no contamos con normativa que detalle el proceso de transformación de asociaciones a sociedades anónimas. Específicamente, el objetivo de esta investigación es determinar si la normativa vigente permite transformar efectivamente una asociación a una sociedad anónima en el Perú. Para ello, la hipótesis planteada es que sí es posible la transformación en el supuesto mencionado, en base a la legislación vigente. Los argumentos para defender la hipótesis se centran en la interpretación de normas aplicables y en una propuesta de legislación para resolver la problemática planteada. Asimismo, la metodología para lograr sostener la hipótesis es funcional y dogmática, debido a que nos enfocamos en la revisión de la normativa, jurisprudencia y doctrina aplicable. Esto se lleva a cabo desde el análisis normativo de diferentes ramas del derecho como el civil, registral y mercantil.
  • Item
    Legal change & Legal transplants: ¿ilusión o realidad? El caso de los punitive damages y los “daños punitivos” a través del V y VI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Gómez Bazán, María Fernanda; Campos García, Hector
    La presente investigación aborda un análisis de Derecho Comparado Privado entre Perú y Estados Unidos, principalmente en la figura de los punitive damages y su potencial implementación en el sistema legal peruano. A través del fenómeno del legal transplant y el legal change se identificarán las principales diferencias entre las tradiciones jurídicas del Civil Law y el Common Law para examinar la regulación de la responsabilidad contractual en el ordenamiento peruano y norteamericano. Se discute respecto a la prohibición general de punitive damages en casos de breach of contract para los Estados Unidos de América como una regla desfazada y se establece la incorporación de aquello que los Plenos Jurisdiccionales Laborales llamaron “daños punitivos” como el inicio de un efectivo proceso de transformación legal. Asimismo, se propone la tropicalización de los punitive damages en Perú bajo el concepto de indemnizaciones punitivas, considerando la opresión contractual como el criterio objetivo para su implementación. Este estudio sugiere que la introducción de la indemnización punitiva, de acuerdo a un trabajo de comparación acertado, puede mejorar la justicia y eficiencia respecto a objetivos de punición, disuasión y compensación en la responsabilidad civil peruana, ello siempre que se establezcan límites claros para evitar abusos de la institución.
  • Item
    Informe sobre la sentencia resuelta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Olmedo Bustos y Otros Vs Chile (La Última Tentación de Cristo)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Alva Peñaloza, Julie Katherine; Marciani Burgos, Betzabé Xenia
    Entre los años 1988 y 1997 en el Estado chileno, la proyección del filme titulado La Última Tentación de Cristo fue prohibida bajo el fundamento de que resultaba ofensiva ante la imagen y reputación de Jesucristo. Dicha restricción fue aplicada, originalmente, por el Consejo de Calificación Cinematográfica (CCC), órgano administrativo autorizado para aprobar y/o restringir la exhibición de obras cinematográficas, en virtud del artículo 19 de la Constitución Política de Chile de 1980. El CCC concedió permiso para proyectar la película tras recibir una segunda solicitud de calificación. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de Chile y la Corte de Apelaciones de Santiago tomaron la decisión de revocar la aprobación. En consecuencia, los representantes de la obra presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que luego fue sometida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) donde finalmente se determinó que el Estado chileno había violado el derecho a la libertad de expresión y había incumplido sus obligaciones de respetar los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y de adoptar las medidas necesarias para su garantía. El presente informe plantea un análisis crítico del contenido esencial de la censura previa y las obligaciones generales de los estados con respecto a la CADH, desde los alegatos de la defensa chilena, de la CIDH y de la Corte IDH. Para ello, se detallan los alcances de la prohibición de censura previa desde un estudio normativo de su regulación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, seguido por un metódico análisis de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte IDH y, finalmente, de su interrelación con las obligaciones de los artículos 1.1 y 2 de la CADH. Finalmente, concluimos identificando la trascendencia de la sentencia al contribuir directamente en el desarrollo jurisprudencial de lo que conocemos ahora como “control de convencionalidad”.
  • Item
    Informe sobre expediente de relevancia jurídica E-286-2009/CCD, “Con B de Brahma”, E-2820, análisis de la publicidad sexista y principios del derecho de competencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) García Araujo, Nátaly; Durand Carrión, Julio Baltazar
    Este informe examina el caso "Con B de Brahma" para determinar si la publicidad asociada vulnera los principios de legalidad y adecuación social según el Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal. Se critica la evaluación de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal y la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del Indecopi, las cuales concluyeron que la pieza publicitaria no transgredía normativas publicitarias vigentes. Se adopta una postura crítica, revisando los argumentos presentados y explorando los fundamentos de la regulación publicitaria respaldada por la experiencia internacional en derechos humanos. Se sostiene que la publicidad analizada infringe el principio de adecuación social al legitimar estereotipos de género que podrían inducir a la realización de comportamientos discriminatorios hacia las mujeres. Además, se cuestiona la interpretación del principio de legalidad, indagando si la Constitución y tratados internacionales forman parte del marco legal de la regulación publicitaria en el Perú.
  • Item
    ¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de las relaciones entre los Consejeros Regionales y el Gobernador Regional del Cusco (2019-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Vargas Cachi, Mayra Catalina; Došek, Tomáš
    La literatura comparada sobre las relaciones entre el ejecutivo y legislativo sostiene que estas son conflictivas y marcadas por la solidez del ejecutivo frente a un legislativo que es comúnmente débil. Además, los estudios existentes se centran casi exclusivamente a nivel nacional. Dada la creciente importancia de la política subnacional en los países latinoamericanos, se necesita entender mejor estas dinámicas a nivel subnacional. El principal objetivo de esta tesis es describir el funcionamiento de las relaciones entre el ejecutivo y legislativo en la arena subnacional en Perú. Para ello, esta tesis estudia la relación entre los consejeros regionales y el gobernador regional en Cusco en el período de 2019 a 2022. Esta gestión fue liderada por el ex gobernador regional Jean Paul Benavente García del partido Acción Popular (AP) frente a un consejo altamente fragmentado. Contrariamente a la expectativa teórica derivada de la literatura para nivel nacional, la tesis argumenta que en realidad durante el gobierno de Benavente no existió una relación conflictiva entre ambos poderes, sino que se dio una relación más bien cooperativa. Los hallazgos de la investigación muestran que este resultado se debe particularmente al uso de estrategias clientelares por parte del ex gobernador regional. En ese sentido, el consejo regional analizado ejercía una oposición mínima y un control y fiscalización limitados sobre Benavente. La tesis representa un estudio de caso del departamento del Cusco en el período 2019-2022 a partir del uso del análisis cualitativo, la utilización de process tracing, la realización de entrevistas semi-estructuradas y la recopilación de datos secundarios y revisión de prensa.
  • Item
    El antifujimorismo como identidad política y la decisión electoral en el Perú entre los años 2011 y 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Carlin Ronquillo, Eliana; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    Esta investigación busca responder a la pregunta de por qué el antifujimorismo es una fuerza política que logra movilizar -tanto electoralmente como en forma de marchas, plantones y concentraciones-, pero no logra generar organización política formal. Como respuesta a esta pregunta se plantean tres hipótesis. La primera tiene que ver con que, a diferencia de los partidos políticos, los movimientos “anti” tienen un solo tópico de convocatoria (Weyland, 2021). Aunque hay temas colaterales, suelen tener un asunto claro de interés central. Desarrollaremos las hipótesis desde las propuestas de Weyland (2021), quien señala la importancia de estudiar los neopopulismos y sus respectivas iniciativas opositoras; así como los estudios de Zavaleta (2014), sobre las coaliciones de independientes. Analizaremos también la importancia de las variables emotivas que influyen en el voto, que son difíciles de identificar y de modificar, generando que la identidad política antifujimorista permanezca en el tiempo. La segunda hipótesis propone que, al ser un grupo que se opone a un partido que reclama ser “anti-establishment”, pasar a conformar un partido político y - por tanto - pasar a ser parte del establishment no facilitaría el trabajo de incidencia contra el fujimorismo. Además, debido a su propuesta política de oposición, esta no cuenta con apoyo explícito de parte de grupos políticos organizados, como partidos o movimientos, incluso representantes del poder económico etiquetan el fenómeno como “odiador” o “discurso de odio”. Finalmente, se evalúa cuantitativamente el trasvase del voto entre la primera y segunda vuelta electoral, en los tres procesos de Elecciones Generales en los que ha participado la candidata Keiko Fujimori.