Facultad de Artes Escénicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7735

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 266
  • Thumbnail Image
    Item
    El testimonio como medio de interpretación actoral para una propuesta de creación escénica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-06) Picco Torres, Silvana Alessandra; Rubina Agurto, Paola Estefania; Pastor Rubio, Lorena María
    Como actores y actrices nuestra sensibilidad se encuentra presta ante diversos estímulos, entre los cuales, basta que uno evoque una imagen, sensación, pensamiento, recuerdo o, inclusive, vínculo que nos dirija hacia lugares que, tal vez, no pensábamos habitar en ese determinado momento. Es ahí cuando accedemos a nuestra vulnerabilidad y encontramos temor en ahondar en la misma. Por esta razón, y siendo el teatro un arte tan humano, es necesario mantener un trabajo constante de autoconocimiento. Nuestra investigación tiene como finalidad analizar si las herramientas que nos proporciona la técnica de la improvisación testimonial, propuesta por Carol Hernández, como medio de conexión con el estado de vulnerabilidad proponen una creación escénica basada en las infancias. Para esto realizamos un laboratorio de investigación en el que convocamos a dos actrices y dos actores en formación, de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Observando el resultado de la creación escénica, reafirmamos la influencia positiva de la técnica para la conexión con la vulnerabilidad, ya que, permite reconocernos, nos exige estar presentes y seguir nuestros impulsos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica de ensamble Orff con estudiantes de tercero de primaria en un colegio de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-28) Aquise Ruiz, Pablo; Rigol Sera, Vivian
    La presente investigación está relacionada a la práctica de ensamble Orff con estudiantes de tercero de primaria en un colegio de Lima Metropolitana. Esta es una investigación sobre las artes y pertenece a la línea de Artes escénicas y educación. En esta, se buscó identificar las estrategias pedagógicas más efectivas para la enseñanza de ensambles musicales Orff en este contexto específico. Para ello, se analizaron los fundamentos y principios pedagógicos de la propuesta pedagógica escogida, que enfatizan la relación entre música, movimiento y lenguaje en un ambiente de educación integral y participativa. Con estas bases, se diseñaron y aplicaron sesiones secuenciales y estructuradas de ensamble musical específicas para el contexto de los estudiantes. Los resultados confirmaron la efectividad de las estrategias diseñadas para la aplicación de la propuesta pedagógica de Orff, centradas en la integración gradual de canto, movimiento corporal, y ejecución instrumental en el xilófono, que facilitaron un aprendizaje integral y holístico. A partir de ello, se observaron mejoras significativas en las habilidades musicales, coordinación rítmica y confianza en las ejecuciones, destacando la flexibilidad y adaptabilidad de la propuesta en diversos contextos educativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Y si mejor me dedico a otra cosa?: laboratorio pedagógico de creación escénica a partir de memorias, mitos y conflictos de estudiantes de artes escénicas en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-25) Rios Cañamero, Eduardo Andres; Marko Kirchhausen, Ana Julia
    Esta es una investigación desde las artes escénicas, a partir de un laboratorio de creación escénica, que busca analizar y describir las posibilidades del uso de testimonios y archivos en jóvenes nacidos en los 90’s y 2000’s sobre los mitos y conflictos de estudiar una carrera de artes escénicas en Lima, Perú. La investigación consta de tres pilares interrelacionados: uno, los testimonios y archivos como detonantes para la creación escénica; dos, los mitos y conflictos personales de los jóvenes estudiantes de artes escénicas con un diálogo con el contexto nacional sobre la educación en artes escénicas; tres, el laboratorio pedagógico de creación escénica que constará de 8 sesiones en las que los participantes, buscando una construcción de conocimiento colectivo con autonomía y emancipación, generan sus propias elaboraciones poéticas a partir de sus testimonios, archivos y la reflexión del tema de la investigación con el objetivo de que al final del proceso puedan crear de piezas escénicas individuales y colectivas a ser mostradas en una muestra final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Danza fusión a través de la marinera norteña: Estudio del laboratorio de composición coreográfica y análisis del lenguaje corporal MAFU
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Valdivieso Ampuero, Ana Rocio; Alvarez Aliaga, Alex
    Este estudio se centra en la exploración de la danza de fusión a través de la marinera norteña, un baile tradicional del norte del Perú. El objetivo principal es analizar cómo los bailarines con formación en diversos estilos, como salsa, break dance, danza contemporánea y street jazz, incorporan elementos característicos de la marinera norteña en sus actuaciones, creando así propuestas coreográficas innovadoras. El laboratorio de investigación y composición coreográfica MAFU ha sido fundamental en este proceso al permitir que los bailarines combinen su lenguaje corporal adquirido previamente con la enseñanza de la marinera norteña, fusionando elementos de esta tradición con otros estilos de danza. Mediante esta investigación se busca contribuir al campo de la danza de fusión, explorando nuevas posibilidades y ampliando los horizontes artísticos al fusionar la tradición cultural de la marinera norteña con otros estilos de danza. MAFU representa un espacio de innovación en la danza que promueve la apreciación y difusión de esta expresión artística única y vibrante.
  • Thumbnail Image
    Item
    La meditación mindfulness como herramienta para ejercitar la habilidad de la escucha en escena como estado cognitivo de percepción consciente en estudiantes de actuación de la Especialidad de Teatro de FARES - PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Valdivieso Hidalgo, Ana Cecilia; Villanueva Bustios, Jorge Luis
    La presente investigación surge de la complejidad que enfrentan los actores y actrices en escena al buscar conectar auténticamente con sus compañeros y escuchar de manera profunda. El teatro, como arte de la apertura y la empatía, nos exige sumergirnos en las realidades de nuestros personajes y reaccionar de forma genuina a lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos. Esta habilidad de escucha y conexión ha sido un desafío constante en la historia del teatro, tanto para profesionales como para quienes se inician en esta disciplina. Con el objetivo de abordar este desafío, propongo trabajar en mi tesis con las meditaciones mindfulness de Sharon Salzberg como herramienta para la escucha en escena. Dentro del presente estudio, se propone la creación de un laboratorio de investigación que explore la efectividad de la meditación como herramienta para mejorar la conexión y la escucha en el trabajo actoral. Este laboratorio no solo busca ofrecer una experiencia transformadora para los participantes, sino también aportar nuevos conocimientos y metodologías a la formación actoral. Al llevarlo a cabo, se espera no solo contribuir al crecimiento y al desarrollo de los actores y actrices participantes, sino también ofrecer una herramienta valiosa para la comunidad. Este laboratorio se trabajó con estudiantes de actuación que ya habían cursado su primer año en la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocándose en parejas de actrices para trabajar escenas. De esta manera, la meditación podría demostrar ser una poderosa aliada en el proceso creativo y de conexión emocional en el arte escénico. Los resultados demostraron un notable avance en poco tiempo, respaldados por los testimonios de las alumnas participantes, validando la eficacia de la meditación para mejorar la escucha en actores y actrices. Durante este estudio, se observó que las técnicas de mindfulness podrían ayudar a los estudiantes a conectarse con el momento presente, a mejorar su capacidad de concentración y a reducir la ansiedad escénica. Estos beneficios son fundamentales en la formación de actores, ya que la escucha activa y la capacidad de respuesta son habilidades esenciales en la interpretación teatral. Las meditaciones de mindfulness desde el inicio de la carrera podrían sentar las bases para un enfoque más consciente y empático hacia la actuación. En conclusión, este estudio respalda la incorporación de prácticas de mindfulness en el currículo de las artes escénicas, ya que puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, tanto en su formación actoral como en su crecimiento personal.
  • Item
    Cánones ideales para la práctica de la danza clásica europea y las percepciones del cuerpo en bailarinas de la especialidad de Danza PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Villarreal Cangalaya, Shirley Evelyn; Agreda Carbonell, Silvia Alejandra
    A lo largo de los años, se han realizado diversos escritos sobre la danza clásica europea en los que se puede observar los cambios cronológicos de esta manifestación artística desde su aparición como un arte formal. Dentro de las muchas ideas desarrolladas y teorías expuestas en estos estudios, una que mantienen en común es la construcción del cuerpo de los bailarines, con más reiteración asociada al cuerpo femenino. Sin embargo, estas investigaciones prestan atención a estos antecedentes para seguir una línea específica basada en la construcción idónea del cuerpo y no se muestra la influencia que esta trae para las próximas generaciones de bailarinas que deciden sumergirse en esta danza. Por consiguiente, la presente investigación comparte los testimonios de 8 estudiantes de la especialidad de danza PUCP que se formaron en ballet. El objetivo principal estudia la construcción del cuerpo femenino en la danza clásica europea y expone las demandas y expectativas que las bailarinas perciben sobre sus propios cuerpos. Asimismo, identifica cómo esta construcción influye en la percepción corporal de las entrevistadas. Para el desarrollo de la investigación, la información se recolectó a partir de una revisión bibliográfica, y, a través de entrevistas estructuradas con las estudiantes de danza. Finalmente, a partir de lo analizado y de las manifestaciones y experiencias de las entrevistadas, la investigación pretende concientizar y compartir recomendaciones para que el estudio del ballet sea más amigable con los cuerpos peruanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos sobre las configuraciones de Mix Voice y Belting en relación a la intensidad vocal alta de un grupo de estudiantes de canto de la especialidad de música de la PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Saavedra Sanchez, Grecia Leticia; Terry Saenz, Jacquelin Clotilde
    El objetivo general de este estudio, realizado para las artes escénicas, consiste en evaluar el entendimiento de las configuraciones de Mix Voice y Belting para lograr intensidad vocal alta de un grupo de estudiantes de canto de la especialidad de música de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La experiencia personal como estudiante de canto, interesada en comprender los mecanismos que definen estas técnicas, pero enfrentando dificultades en el proceso, sirvió como motivación inicial para este trabajo. Los términos Mix Voice y Belting han generado controversia en la comunidad vocal desde su introducción. Las diversas opiniones, perspectivas y falta de información han afectado negativamente la práctica y desarrollo de dichas configuraciones. Por ello, se asume que debido a la falta de claridad que ha rodeado a estos conceptos, podría no reconocerse una relación directa entre ambas, necesitando así una mayor profundización sobre estas. Profesionales de la voz señalan que la enseñanza de estas configuraciones debe incluir explicaciones que promuevan el conocimiento del mecanismo vocal y estrategias para producir este tipo de sonoridades de manera eficiente, para así garantizar la durabilidad de la voz y las oportunidades de trabajo en el medio comercial. Los resultados obtenidos en esta investigación provienen de una recopilación de datos de enfoque cualitativo, que incluye un cuestionario de cuatro preguntas de texto abierto dirigido a 20 alumnos de canto pertenecientes al quinto hasta décimo ciclo de la Facultad de Artes Escénicas. Los hallazgos de la encuesta reflejan conocimientos que concuerdan con la literatura consultada, aunque existen discrepancias significativas respecto al uso de la voz de cabeza en el Belting. La investigación destaca la necesidad de una enseñanza y comprensión más completa sobre el Belting, especialmente en términos de su relación con el Mix Voice.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entretejer-me: el encuentro con la memoria de mis duelos a través de estrategias de archivo y autoficción en una obra escénica sobre la identidad y herencia familiar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cuadros Balbin, Sofia Isabel; Medina Hu, Lucero Caroll
    Esta investigación-creación analiza cómo las estrategias de archivo y autoficción dentro de una obra sobre la identidad y herencia familiar posibilitan mi encuentro con la memoria de mis duelos: mi Mamamama, mi Tata, mi abuelita Flor y mi perrito Hipo que ya fallecieron. La obra se llama Entretejer-me y su investigación aporta a reflexiones y referencias para crear con el archivo y la autoficción desde el duelo y traer a la escena la memoria familiar. Como resultado se encuentra que el archivo se comporta como un portal para acceder a la memoria de mis duelos de tres formas: convocando la memoria de los documentos escritos a través de los afectos del cuerpo y archivo, en la sobredimensión del archivo fotográfico proyectado como detonador de impulsos en el cuerpo, y a partir de la coralidad de voces y cuerpos en escena. Por otro lado, analizo cómo las estrategias de autoficción desde el archivo operan en la construcción de nuevas memorias en escena con mi Mamamama y mi Tata. Deseaba generar los siguientes recuerdos: cocinar tejer con mi Mamamama, que mi Tata me escriba una carta y conseguir tener una foto con ellos tomada con la cámara de mi Tata. Así mismo, se encontró que el lenguaje de la escena en la construcción de memorias permite que se convierta al espectador en testigos y agentes que validen la convención en nuestro imaginario de este nuevo recuerdo generado para que quede registrado. Finalmente, esta investigación-creación logró constituir una dramaturgia escénica que presenta al duelo como un proceso colectivo y no individual.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¡Oye (…) pásame el balón! El teatro testimonial como vía de búsqueda y construcción de mi identidad desde mis experiencias de vida relacionadas al labio leporino y paladar hendido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Mendoza Floreano, Rodrigo Alejandro; Pastor Rubio, Lorena Maria
    La presente investigación surge desde un profundo viaje hacia la comprensión y aceptación de mi identidad como persona con labio leporino y paladar hendido. Es una búsqueda de sentido, una exploración de experiencias marcadas por momentos memorables y desafíos sociales. Con el telón de fondo del teatro testimonial, este estudio se adentra en la exploración y de las narrativas personales en el escenario. En este viaje, encuentro refugio y guía en la obra de la dramaturga argentina Lola Arias, cuya maestría en la creación colectiva y la representación de testimonios reales abre puertas a la reflexión. Desde esta perspectiva, el objetivo central es desentrañar cómo el teatro testimonial encarna procesos en los que es posible reflexionar sobre la identidad a través de un poderoso proceso creativo y reflexivo desde mi cuerpo, la relación con mis archivos desde el presente; es decir, una experiencia desde el cuerpo que me conecta sensible y críticamente con mi historia. Con un enfoque cualitativo y la meticulosa construcción de un laboratorio de investigación, se abre un espacio íntimo para el diálogo y la introspección. Entrevistas, observaciones y bitácoras se convierten en herramientas para capturar las voces de mi entorno y las mías, mientras las presentaciones escénicas se erigen como espacios de expresión y comunidad. Este estudio no solo se propone iluminar los rincones oscuros de la identidad asociada al labio leporino y paladar hendido, sino también empoderar y celebrar la diversidad de estas experiencias. Es un llamado a la comprensión y al respeto, donde el arte escénico emerge como un faro de transformación y sanación.
  • Item
    “Juegos teatrales para mejorar la expresión corporal”: el caso de los alumnos y alumnas de secundaria del colegio Jean Piaget de Carabayllo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Cumpa Rosales, Erick John; Armas Ghersi, Jorge Juan Ca
    La investigación nace del interés en la pedagogía teatral y su capacidad para mejorar la expresión corporal, especialmente en adolescentes, destacando la importancia de la integración social en esta etapa del desarrollo y cómo la falta de esta puede afectar su bienestar. Como respuesta, se propone el uso de juegos teatrales como una estrategia para mejorar la comunicación y la expresión corporal en los jóvenes, respaldado por estudios que destacan el impacto positivo del teatro en la educación para aumentar la confianza y las habilidades de expresión. Se plantea realizar un laboratorio con estudiantes de secundaria en el Colegio Jean Piaget de Carabayllo, donde se explorará cómo se desarrolla y valida la expresión corporal a través de los juegos teatrales, centrándose en la relevancia de esta expresión en los adolescentes, la utilidad de los juegos teatrales como herramienta educativa y la aplicación práctica del laboratorio. Los resultados del laboratorio, que incluirán testimonios de los participantes y lecciones aprendidas, se presenta con la intención de proporcionar a los estudiantes una oportunidad para mejorar su comunicación y autoexpresión a través del teatro, promoviendo así su desarrollo personal y social.