Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Manavi Rivas, Rossana Pamela; Castillo Perez, Veronica Milagros
    La presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive a partir de la regulación de emociones positivas en el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aportes de la filosofía Reggio Emilia al rol docente para fomentar aprendizajes profundos en niños de 4 y 5 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Rejas Jimenez, Ana Elizabeth; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la reflexión y análisis realizado de la experiencia docente significativa desarrollada en una Institución Educativa enmarcada en la filosofía Reggio Emilia. Dicho análisis tiene como enfoque el reflexionar sobre los aportes que dicha filosofía ha brindado al rol docente para fomentar y facilitar la adquisición de aprendizajes profundos por parte de los estudiantes de 4 y 5 años. Del mismo modo, a través de la metodología de la narración reflexiva, se comprende la importancia del rol docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la necesidad de implementar un constante auto - análisis del ser docente para conectar el quehacer con la motivación de ser parte del necesario cambio en nuestra sociedad, brindando a los estudiantes las herramientas que necesitan y de este modo cerrar las brechas que existen actualmente y que afectan a nuestro país. Asimismo, el presente trabajo enlaza la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP con la experiencia significativa, analizando cómo la formación de pregrado brindó herramientas y experiencias claves para el desenvolvimiento docente y también se detallan, desde la reflexión de dicha experiencia, aportes a la propuesta formativa de la Facultad de Educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la Evaluación Formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en el curso de Monografía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Vera Colens, Claudia Milagros; Camargo Cuellar, Mónika Nelly
    El presente informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura. Parte de la descripción de la experiencia docente significativa en el marco del curso de Monografía mediante la implementación de la evaluación formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en un colegio con Bachillerato Internacional ubicado en el distrito de La Molina. Tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el ejercicio docente desde la perspectiva de las teorías pedagógicas comprendiendo el quehacer educativo como un proceso de mejora continua que puede transformarse en la medida que los contextos educativos cambian. La narración y reflexión en torno a la experiencia significativa docente, comprende la fundamentación teórica que sustenta dicha experiencia docente con definiciones sobre el pensamiento crítico, investigación monográfica, evaluación formativa, retroalimentación, autoevaluación, coevaluación junto con las evidencias compartidas que muestran los logros del desarrollo de esta habilidad. La metodología utilizada es la narración reflexiva crítica, que ha permitido analizar la experiencia significativa dentro del propio quehacer educativo. Cabe mencionar que esta se desarrolló en cinco fases teniendo como principal propósito extraer los logros, las dificultades, así como los retos que se asumieron para resolverlas y demostrar cómo todo este aprendizaje ha contribuido al crecimiento profesional docente. Además, se presenta aportes metodológicos, de evaluación y otras propuestas de mejora para el desarrollo profesional de los futuros maestras y maestros de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes en el uso de videos educativos digitales en la modalidad a distancia en una Institución Educativa Pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Cruz Angulo, Maritza; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    La presente investigación abarca las percepciones docentes en el uso de videos educativos dentro de la modalidad a distancia. Los videos son herramientas digitales que permiten transmitir información donde previamente el docente hace uso de diversas para que los alumnos puedan adquirir la información correcta. Dicho estudio plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones docentes en el uso de los videos educativos en la modalidad a distancia de una Institución educativa Pública del nivel inicial de Magdalena del Mar? Y con la finalidad de dar respuesta, se establece como objetivo general: analizar las percepciones docentes del nivel inicial en el uso de videos educativos en la modalidad a distancia. Esta a su vez tiene dos objetivos específicos: primero, describir las nociones que tienen las docentes de nivel inicial en el uso de videos educativos. Y segundo, describir el uso que le dan los docentes de nivel inicial a los videos educativos dentro de la modalidad a distancia. La metodología utilizada es cualitativa de tipo descriptivo por lo que la redacción se llevó a cabo a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica de entrevista semiestructurada. Como conclusiones destacan, la importancia de la utilización de los videos dentro de las planificaciones de las sesiones virtuales y el afianzamiento de nuevas destrezas adquiridas del docente en el manejo de las TIC. Es por ello, que se sugiere que se siga realizando futuras investigaciones en base al tema planteado, este dentro de diferentes contextos, no solo el pandémico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Franco Llamoca, Martha Milagros
    El presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias docente para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Benites Salvador, Katherine Michal; Garcia Luna, Carmen Emperatriz
    Con la nueva modalidad de educación a distancia, las estrategias empleadas por las docentes se han adaptado al nuevo contexto tomando en cuenta las características propias de esta modalidad de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias que la docente utiliza para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial del distrito de Breña. La investigación tiene un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se usó dos técnicas con sus instrumentos. La primera es la entrevista semiestructurada con la guía de la entrevista y la segunda es la observación con la guía de observación, las cuales fueron aplicadas a la docente del aula de 5 años. Lo resultados muestran que hay conocimiento acerca de los beneficios de la regulación emocional en el desarrollo del niño, como también sobre sus componentes. Asimismo, las estrategias utilizadas por la docente se han realizado usando recursos tecnológicos y aprovechando los espacios y las experiencias que la casa ofrece. Por último, en la aplicación de las estrategias, el diálogo reflexivo y la cooperación con los padres han sido primordial para lograr realizar las actividades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación formativa con niños y niñas de Educación Inicial desde las percepciones de estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel; Zarate Aguilar, Betty Rosemary
    La presente investigación es descriptiva a nivel exploratoria, de carácter cualitativo. Tiene como objetivo principal analizar las percepciones de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima sobre la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial. Los objetivos específicos son dos, el primero busca identificar los aspectos que caracterizan a la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial a partir de la percepción de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima, el segundo identificar las percepciones sobre el rol de los agentes educativos para la evaluación formativa con niños y niñas del nivel educativo inicial de las estudiantes del último ciclo académico de una universidad privada de Lima. En este sentido, el estudio indaga las percepciones de estudiantes próximos a egresar como docentes de educación inicial, con la intención de analizar su percepción en relación a la evaluación formativa con niños y niñas de educación inicial. En conclusión, la investigación reporta que la mayoría de estudiantes entrevistadas tienen nociones de la evaluación formativa, las cuales son coherentes con la teoría y se relacionan a los principios de la Educación Inicial planteadas por el Minedu del Perú. No obstante, se recomienda el promover espacios de reflexión desde la formación docente que fomente una cultura de la evaluación formativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    “WhatsApp no se va a ir”: Percepciones de docentes de Primaria sobre el uso de WhatsApp en la educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Uehara Díaz, Daniela Melissa; Arevalo Alvarado, Rosa Maria
    WhatsApp ha jugado un rol esencial en las escuelas públicas peruanas durante la COVID - 19, a partir del repentino traslado de la modalidad de educación presencial a la de educación a distancia. Por ello, el presente trabajo de investigación busca analizar las percepciones de docentes de Educación Primaria sobre el uso de WhatsApp como herramienta educativa en la modalidad de educación a distancia en una IE pública de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo, perteneciente a la línea de investigación “TIC y Educación”, surge por la necesidad de investigar el uso de WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria, así como sus ventajas y desventajas, desde la mirada de docentes del tercer, cuarto y quinto ciclo de la Educación Básica Regular. La investigación está basada en fuentes académicas de los últimos 20 años, por lo que evidencia información actualizada sobre WhatsApp como herramienta educativa. A partir de la indagación, se encontró que las docentes consideran a WhatsApp como una herramienta útil para el campo educativo. Sin embargo, manifiestan que complementar esta herramienta con otras la vuelve más efectiva para la educación. Asimismo, el estudio presenta reflexiones sobre la implicancia de esta aplicación, como herramienta educativa, en el bienestar socioemocional de las y los docentes, y resalta la necesidad de crear un ambiente de cuidado hacia las y los docentes que utilizan WhatsApp para educar, de manera que se puedan evitar situaciones que les generen altos niveles de estrés y ansiedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Lerzunde Valverde, Ana Danne Milagros; Raffael Hermoza, Vanessa Sofia
    Actualmente, el concepto de literacidad emergente ha tomado mayor relevancia en el nivel Inicial, de modo que, le ha otorgado otra mirada al aprendizaje de la lectura y escritura en los infantes. Por ello, en este estudio se ha escogido como tema las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia, en la cual se plantea como problema: “¿Cuáles son las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años en una institución educativa privada del distrito de San Miguel?”. Además, se ha establecido como objetivo general analizar las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. De este, se desprenden dos objetivos específicos: conceptualizar el desarrollo de la literacidad emergente desde la mirada de una docente de un aula de 3 años y describir las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. Cabe señalar que esta investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la cual se han tenido como fuente informante a una docente de un aula de 3 años y se ha utilizado como técnicas para el recojo de información a la entrevista y la observación de dos momentos en la jornada pedagógica. En cuanto a los hallazgos, se evidencia que las prácticas docentes van de la mano de los proyectos de investigación, ya que son un aspecto clave para desarrollar la literacidad emergente en la filosofía Reggio Emilia y, a su vez, se destaca el rol del niño como protagonista en las propuestas letradas. Así, este estudio aporta a la investigación a través del análisis de las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente y apertura la búsqueda de investigaciones que vayan en línea a la propuesta Reggio Emilia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Nakamura Goshima, Patricia Eileen
    El estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos.