Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
4 results
Search Results
Item Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Nakamura Goshima, Patricia EileenEl estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos.Item Construyendo la identidad cultural con estrategias didácticas mediadas por las TIC en primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Paz Sarmiento, Sophya Sthefanny; Soria Valencia, EdithEsta investigación se realiza al notar la importancia de construir la identidad cultural de los estudiantes de primaria pues favorece que asuman responsabilidades, adquieran un sentido de pertenencia a la nación y tengan buena autoestima (Cépeda ,2010). En esa línea, MINEDU (2016) enfatiza que las TIC permiten que los alumnos difundan su cultura e interactúen entre ellos para generar conocimiento, valoración e incorporación de otras tradiciones. Frente a ello, se realizó la investigación de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana? Se tiene como objetivo general: analizar las estrategias didácticas mediadas por las TIC que promueven la construcción de la identidad cultural en un aula de cuarto grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Por lo tanto, se analizan dichas estrategias referidas a las de autoconocimiento, contextualización y difusión mediante instrumentos de recojo de información como la encuesta dirigida a los estudiantes y la guía de entrevista a una docente y un padre de familia. A partir de los resultados, se concluye que la identidad cultural se puede construir con estrategias didácticas mediadas por las TIC pues favorecen y promueve el trabajar el autoconocimiento, contextualización y difusión con niños de primaria. Por ende, se recomienda que sean empleadas en el aula de manera contextualizada y progresiva.Item Estrategias didácticas que utilizan las docentes para favorecer la identidad cultural a través de las festividades locales en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-30) Terreros Casas, Andrea Elena; Visalot Ramos, Marialourdes; Espinel Cuba, Rocío Hilda María; García Luna, Carmen EmperatrizLa presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan las docentes durante las festividades locales para promover la construcción de una identidad cultural en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por dos docentes, del aula de tres y cuatro años. La técnica utilizada fue la entrevista y la observación de cinco festividades locales. El estudio estuvo dirigido a identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el desarrollo de festividades locales. Así como identificar las concepciones docentes sobre festividades locales en el fomento de la identidad cultural. Con relación a los resultados, se evidencio que las estrategias más utilizada son para activar los conocimientos, es decir los saberes previos, por el contrario, la estrategia que menos se utilizan es la estrategia final, que está orientada a desarrollar un diálogo y organizar e interiorizar la información obtenida. Además, las artes plásticas, en estas se usan los diferentes lenguajes del arte, danza, dramatización, pintura, entre otros.Item Estrategias docentes para el desarrollo de la Identidad Cultural en un contexto Intercultural Bilingüe con niños y niñas de 4 y 5 años en una Institución Educativa particular del distrito de La Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Vigil Canacho, Maria Jose; La Rosa Huaman, Milagros DeidamiaEl desarrollo de la Identidad Cultural en la Primera Infancia es primordial para que un niño o niña crezca integralmente. Por ende, recae una gran responsabilidad sobre la labor docente, pues es en la escuela donde convergen diversas culturas en el día a día y los niños están expuestos a interacciones con sus pares, que traen consigo diferentes bagajes culturales. De este modo, cada maestro cuenta con la responsabilidad de conocer las características de su contexto y lo que implica trabajar bajo un enfoque intercultural, con el fin de planificar, adaptar y aplicar estrategias que promuevan el desarrollo de la Identidad Cultural en los niños y las niñas, ya que es donde se inicia la construcción de su identidad y también sus interacciones sociales de manera más activa, observando y conociendo lo que se presenta a su alrededor, vinculando nuevas experiencias con conocimientos previos. Según lo planteado en la Teoría Socio constructivista de Piaget y en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, el niño y la niña son los agentes centrales de la construcción de sus conocimientos y que “a más experiencias, mayores aprendizajes”, y además, enriquecen sus conocimientos a través de interacciones con otras personas, tanto de su edad como de un adulto mediador. La presente investigación empírica busca analizar, identificar y describir los conceptos de Identidad Cultural y las estrategias aplicadas por las maestras de un aula de 4 y 5 años con el fin de promover el desarrollo integral de la identidad cultural en un contexto intercultural bilingüe.