Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de profesionales educativos sobre la inteligencia emocional en la convivencia escolar en estudiantes de tercer grado de primaria en época pospandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Alcedo Huaman, Rosa Milagros; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    La presente investigación resalta la importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo actual, debido al impacto negativo evidenciado en el conocimiento y regulación de emociones y relaciones sociales de la población educativa en la época pospandemia. En ese sentido, el problema del estudio es: ¿Cuáles son las percepciones de los profesionales de la educación acerca de la inteligencia emocional en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria, en el contexto de la convivencia escolar en la etapa pospandemia? El objetivo general es analizar las percepciones de los profesionales educativos es analizar percepciones de profesionales educativos sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en escolares de tercer grado de Educación Primaria en tiempo de pospandemia, mientras que los objetivos específicos se centran en identificar los conocimientos de profesionales educativos acerca de la inteligencia emocional, la descripción de las oportunidades para promoverla a través de la convivencia escolar, y la explicación de las percepciones en el marco de la convivencia de los estudiantes de Tercer Grado de Educación Primaria en la época pospandémica. La metodología del estudio es cualitativa y la técnica priorizada es la entrevista semiestructurada. Los resultados concluyen en que los profesionales reconocen la importancia de la inteligencia emocional en la convivencia escolar durante la pospandemia y la influencia de competencias personales y sociales en los diversos entornos escolares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Mendoza Vargas, Miguel Gerardo; Santivañez Arias, Martha Sofia
    La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadas
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol docente en el desarrollo de la autonomía emocional de los estudiantes del nivel primario de EBR en una institución educativa pública en el marco de la educación a distancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Vega Mamani, Jose Antonio; Camargo Cuellar, Monika Nelly
    El rol docente en medio de una situación pandémica como la que se encuentra vigente no atiende únicamente a desarrollar aspectos convencionales de aprendizaje, sino que exige al docente desarrollar competencias en sus estudiantes para que puedan desenvolverse en situaciones cada día más cambiantes. En función a ello, este estudio analiza el rol docente como mediador del aprendizaje en el desarrollo de la autonomía emocional de estudiantes de nivel primario de EBR en el marco de la educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y el método aplicado es el estudio de caso, con el propósito de ahondar en la situación particular que se desarrolla en la institución educativa, dentro de la cual se consideró a siete docentes informantes. La fundamentación se ha establecido en función a categorías relacionadas al rol docente en el marco de la educación a distancia y las dimensiones y factores que permiten el desarrollo de la autonomía emocional. La propuesta desarrolló dos instrumentos para la recolección de datos que puedan facilitar las docentes informantes en las entrevistas, así como para las observaciones de sus clases. Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes por desarrollar aspectos emocionales y que existe una predisposición a querer abordar estos tópicos; sin embargo, esto no implica que las actividades o acciones pedagógicas estén orientadas al desarrollo de la competencia de autonomía emocional de los estudiantes. Se concluye que los docentes puedan seguir explorando sobre la rama de las competencias emocionales, compartiendo las acciones que realizan específicamente en torno al desarrollo emocional de sus estudiantes, pues su rol es fundamental para conseguir que las competencias emocionales puedan evidenciarse en los alumnos.