Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
9 results
Search Results
Item Estrategias docente para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Benites Salvador, Katherine Michal; Garcia Luna, Carmen EmperatrizCon la nueva modalidad de educación a distancia, las estrategias empleadas por las docentes se han adaptado al nuevo contexto tomando en cuenta las características propias de esta modalidad de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias que la docente utiliza para favorecer el desarrollo de la regulación emocional en una educación a distancia con niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial del distrito de Breña. La investigación tiene un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se usó dos técnicas con sus instrumentos. La primera es la entrevista semiestructurada con la guía de la entrevista y la segunda es la observación con la guía de observación, las cuales fueron aplicadas a la docente del aula de 5 años. Lo resultados muestran que hay conocimiento acerca de los beneficios de la regulación emocional en el desarrollo del niño, como también sobre sus componentes. Asimismo, las estrategias utilizadas por la docente se han realizado usando recursos tecnológicos y aprovechando los espacios y las experiencias que la casa ofrece. Por último, en la aplicación de las estrategias, el diálogo reflexivo y la cooperación con los padres han sido primordial para lograr realizar las actividades.Item Estrategias del docente para atender los comportamientos disruptivos de los estudiantes del nivel primario en una Institución Educativa Privada en el contexto de la pandemia de la Covid 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Mallma Pariona, Gianella Winie; Delgado Nery De Vita, Yizza MariaLa presente tesis responde al interés de reconocer la importancia de las estrategias de una docente del nivel primaria de la Educación Básica Regular para atender los comportamientos disruptivos. Por ese motivo, el objetivo general de la investigación es analizar cómo responde el docente ante los comportamientos disruptivos de los estudiantes de una institución educativa privada del distrito de Miraflores en el contexto de la Covid 19. En ese sentido, esta investigación sigue un enfoque cualitativo descriptivo, la cual explorará las diversas estrategias que la docente utiliza en su aula y la actitud que presenta ante los estudiantes a través de las técnicas de la entrevista y la observación. Como resultado de esta investigación, se pudo analizar que las estrategias aplicadas por la docente responden a las necesidades de los estudiantes con comportamientos disruptivos. Asimismo, se evidenció que su forma de acción en el aula tuvo influencia de factores como la sugerencia de los padres de familia, la maternidad y su trabajo con colegas. Esta forma de acción respondía a un estilo de enseñanza y aprendizaje que ella promueve para obtener un clima adecuado de convivencia entre sus alumnos.Item Percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp en la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa del distrito de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Zuñiga Patricio, Adriana Guadalupe; Garcia Luna, Carmen EmperatrizDurante el tiempo de pandemia, la práctica docente se vio afectada, sin embargo, la necesidad de continuar impartiendo educación a los niños y las niñas, obligaron al maestro a adaptar las estrategias, la forma de enseñanza, evaluación y retroalimentación, frente a la coyuntura, considerando a la herramienta digital como el WhatsApp como una vía para la comunicación instantánea para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Frente a ello, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena? En ese sentido, la presente investigación analiza las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena, tomando en cuenta como objetivos específicos: Identificar las nociones docentes sobre la retroalimentación en la educación a distancia en una institución educativa inicial, y Describir las apreciaciones sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, el cual está basado en estudio de caso con el fin de conocer una situación particular en un centro educativo. El presente trabajo, demuestra que, el docente no estaba preparado para ofrecer una retroalimentación por medio del WhatsApp, no obstante, buscó adaptarse y capacitarse de manera autónoma, por lo cual fue necesaria la intervención del Estado con la finalidad de que el proceso de retroalimentación sea óptimo.Item Percepciones docentes de la lectura y escritura emergente en el contexto de la educación remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Huaman Cañote, Sofia Marialejandra; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa presente tesis tiene como objetivo analizar las percepciones docentes sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente en niños de 5 años en el contexto de la educación remota. La motivación para su elaboración es la relevancia que tiene la lectura y escritura emergente en el desarrollo del ser humano por su intencionalidad comunicativa y cómo se puede percibir el proceso de adquisición de estos aprendizajes mediante diferentes enfoques en la coyuntura actual. Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, porque busca analizar y comprender a profundidad un fenómeno de la realidad educativa sin modificarlo. Además, se emplea una única técnica e instrumento para recoger la información, la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada, respectivamente, y los datos recolectados de cinco profesoras se organizan en una matriz de análisis. Como conclusión, las docentes combinan los enfoques de aprendizaje constructivo y sociocultural en sus percepciones sobre el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente, y solo una docente prioriza el enfoque cognitivo en sus percepciones sobre dichos aprendizajes. También, se concluye que la educación remota modifica el rol de los padres, convirtiéndolos en guías para el aprendizaje que desde el desconocimiento interrumpen el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente. Finalmente, se recomienda a los interesados en el tema continuar con otras investigaciones sobre la importancia y los resultados que brindan las prácticas sociales en el proceso de adquisición de la lectura y escritura emergente.Item Percepciones de estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Bautista Altamirano, Michael Santiago; Villa Longa, Roxana VanessaEl presente trabajo de investigación se centra en las percepciones de los estudiantes de 6to grado sobre sus competencias en seguridad. En la actualidad, a causa del COVID-19 se observa una mayor demanda por utilizar las TIC, así como una mayor presencia en el mundo digital por parte de los alumnos, lo cual ha representado una mayor exposición y riesgo a que se vulnere su derecho a la protección de sus datos personales, privacidad y salud. En base a ello, el objetivo general del estudio es analizar las percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana, y como objetivos específicos se plantea los siguientes: (1) Describir las percepciones de estudiantes de 6to grado de primaria sobre sus competencias digitales en seguridad en una institución educativa pública de Lima Metropolitana y (2) describir el nivel de competencias digitales en seguridad. Para ello, se emplea el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, pues nos permite describir de forma sistemática el nivel de percepción que poseen los estudiantes sobre sus competencias en seguridad del proyecto DIGCOMP. Una de las conclusiones que se ha llegado es que los estudiantes mencionados tienen un nivel de percepción intermedio sobre las competencias en torno a la protección de datos personales y salud. Por tanto, es importante seguir promoviendo la formación de estas competencias desde la educación básica regular, a fin de que todo niño navegue y utilice las TIC de forma responsable y segura.Item El uso de recursos educativos en un programa innovador con niños de uno a tres años de edad en una institución educativa inicial de gestión privada en la modalidad de educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Diaz Casas, Tamara Ines; Hurtado Cordero, Katya GiovanieEl presente trabajo parte de una experiencia significativa originada a partir de la coyuntura por la que atraviesa el país por la pandemia del Covid-19, frente a la cual se vio la necesidad de desarrollar una educación desde una modalidad a distancia, que permita brindar una respuesta pertinente para realizar el proceso educativo con estudiantes de uno a tres años, es así que nace la “Caja de Aprendizaje”. De esta forma, se buscó asegurar que los niños y niñas pueden sentir de manera tangible, en sus hogares, la experiencia del aprendizaje real que brinda la institución. Los objetivos del trabajo fueron describir la experiencia docente significativa sobre el uso de recursos educativos en la modalidad de educación a distancia, reconstruir el saber docente a partir de la narración reflexiva sobre la experiencia docente significativa y finalmente hacer una reflexión sobre el propio perfil profesional, la formación inicial y contribuir con aportes para la propuesta formativa de la Facultad de Educación. Para ello la metodología siguió un proceso de identificación y descripción de la experiencia, la elaboración de la fundamentación teórica y la narración reflexiva, y finalmente el aporte al perfil profesional, la valoración de la formación inicial y el aporte a la Facultad de Educación. Las principales conclusiones fueron que a través de la experiencia significativa se obtuvieron nuevos aprendizajes para mejorar la práctica docente y obtener herramientas efectivas para proponer el uso de materiales educativos en una propuesta innovadora para brindar el servicio educativo en la modalidad de educación remota.Item Metodología para la enseñanza significativa virtual en un contexto de pandemia con niños de Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-04) Cox Carrion, Natalia Mercedes; Lopez Vega, Sobeida del PilarDebido a la coyuntura en la que nos encontramos por el Covid-19, las instituciones educativas tuvieron que cambiar de la educación presencial a la virtual, modificando su metodología, estrategias y formas de enseñanza para poder adaptarse a esta nueva realidad. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo reflexionar sobre el cambio de metodología de enseñanza – aprendizaje que tuvo que realizar un colegio privado de San Isidro con niños de inicial durante el contexto de pandemia. Para ello, se identificó, detalló, contextualizó y reflexionó sobre una experiencia docente significativa; siendo el método utilizado la narración reflexiva de dicha experiencia, fundamentándose con diversas evidencias recopiladas a lo largo de la práctica docente. Este estuvo dirigido a describir las estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje implementadas con los niños de educación inicial en las sesiones virtuales; asimismo, a reflexionar sobre la experiencia docente significativa en el contexto de pandemia expresada en la capacidad creativa, adaptativa y resiliente, a partir del cambio de metodología de enseñanza. Tambien estuvo orientado a reflexionar sobre la formación inicial recibida en la Facultad de Educación PUCP y presentar algunas sugerencias para su mejora y puedan enriquecer su propuesta formativa. El presente trabajo, demuestra que, para poder llevar a cabo un cambio de metodología para la enseñanza significativa en un contexto de pandemia es necesario que los docentes tengan conocimientos sobre TIC´s y estén capacitados, con la finalidad de asegurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se brinde sea de calidad, significativo y pertinente para los alumnos.Item Estrategias para manejar el estrés docente por el uso de las TIC en una I.E inicial del distrito de Miraflores durante la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-04) Pizarro Garcia, Johana Lucia; García Luna, Carmen EmperatrizA partir de la pandemia por el COVID-19, las escuelas tuvieron que pasar de la presencialidad a una modalidad virtual, realizando diversas adaptaciones para tal efecto. El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 este es un virus altamente contagioso y los síntomas pueden llevar a la muerte muy rápido por ende el gobierno decidió entrar a un estado de emergencia y pidió que toda la población respete la cuarentena en sus casas hasta que los casos de covid-19 sean menos perjudiciales para nuestra salud. La presente investigación tiene como objetivo Analizar las estrategias que utilizan las docentes para manejar el estrés causado por el uso de las TIC en una I.E inicial del distrito de Miraflores durante la educación a distancia. Esta es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizó la metodología de estudio de casos. Las fuentes para el recojo de información consideradas para esta investigación fueron las docentes de una sección de 3 años de nivel de Inicial. La técnica utilizada fue la entrevista a las docentes. Este estudio estuvo dirigido a explicar el estrés docente asociado con el uso de las TIC en una I.E del distrito de Miraflores del nivel inicial durante la educación a distancia y a describir las estrategias docentes de inteligencia y regulación emocional para manejar el estrés por el uso de las TIC en la referida institución educativa. En la presente investigación se evidencia la importancia de las estrategias emocionales en los docentes para manejar el estrés docente y las consecuencias del uso constante de las TIC.Item La competencia TIC en los estudiantes de Tercer grado de una IE estatal en el marco de la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Reyes Campos, Carol Arminda Reyna; Camargo Cuéllar, Mónika NellyLa educación ha cambiado con la COVID-19, algunos niños tienen clases virtuales sincrónicas y asincrónicas (complemento); otros solo tienen clases asincrónicas debido al poco acceso a internet, mientras que aquellos sin internet usan las tecnologías disponibles. Esta diversidad obliga a llamar a la educación que enfrentamos como una educación a distancia. Ello solo se identifica luego de comprender las características de la educación a distancia en el marco del Currículo Nacional, el cual es uno de los objetivos de la presente investigación, en el que es necesario comprender las terminologías. La educación a distancia es una oportunidad para develar qué tan desarrollada está la competencia “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” en los estudiantes, ya que, para continuar con la educación, se está empleando tecnología, entre ellas las TIC (tecnologías de la información y comunicación), lo cual implica por parte de los estudiantes poner en práctica desempeños de esta competencia de acuerdo con el Currículo Nacional. La finalidad de esta tesis es investigar a profundidad la competencia TIC para lograr describir los desempeños presentes en los estudiantes del tercer grado de la Educación Básica Regular de una institución pública. Se evidencia que los desempeños más desarrollados en los estudiantes corresponden a las capacidades de interactuar en entornos virtuales y gestionar información en los entornos virtuales. Además, de identificar desarrolladas capacidades superiores a las del grado correspondiente.