Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
12 results
Search Results
Item El Vínculo Docente - Estudiante en el aprendizaje de la Educación Artística con Enfoque Waldorf en la modalidad a distancia en el nivel secundaria, de una Institución Educativa Privada de Lima - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Mojorovich Oporto, Johanna Elizabeth; Marquina Vega, Orietta Maria del PilarEn el 2020, el vínculo docente – estudiante, se enmarca en un contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID – 19. Las clases presenciales cambian a la modalidad a distancia. Esta investigación busca observar cómo se desenvuelve dicho vínculo desde una dimensión emocional y cognitiva relacionada al aprendizaje de la Educación Artística de Enfoque Waldorf, considerando que el uso de las TIC se contrapone con la identidad Waldorf. Este trabajo tiene como objetivo general analizar las características que presenta el vínculo docente - estudiante en la modalidad a distancia para el aprendizaje de la Educación Artística con enfoque Waldorf de nivel secundaria, en una IEP de Lima – Perú. Sus objetivos específicos son describir las características que presenta la dimensión emocional de dicho vínculo e identificar las características que presenta la dimensión cognitiva del mismo. El enfoque es cualitativo, de nivel descriptivo y emplea un método de estudio de caso. La información es recogida mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes tutores y estudiantes de secundaria de un colegio Waldorf de Lima; y por una observación no participante aplicada a la coordinadora artística. Los resultados indican un vínculo emocional cercano, confiable, seguro, empático y motivador. Se recomienda seguir cuidando las características que dan identidad a este enfoque y se sugiere hacer mejoras para estar preparados, si en un futuro el uso de esta modalidad se vuelve a considerar.Item Percepciones docentes sobre la estrategia formativa de un museo de arte de Lima y su contribución a la competencia “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Fernandez Concha Barreda, Gabriela; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueActualmente en el Perú, los museos de arte ofrecen distintas propuestas educativas tanto para adultos como para adolescentes y niños. Los programas educativos se han convertido en la actividad por excelencia para estudiantes escolares. La educación artística está encontrando en los museos de arte, un espacio donde se innove e investigue en la educación. Los programas educativos ofrecidos para estudiantes adolescentes son diversos, así como las estrategias y recursos formativos. Los estudiantes adolescentes tienen una oportunidad de aproximarse a la apreciación artística de una manera diferente a la que se acostumbra en el aula. De esta manera, se propone una investigación que responda a la pregunta: ¿De qué manera la estrategia formativa de un museo de arte de Lima contribuye al desarrollo de la competencia curricular “Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales” en estudiantes de tercer grado de secundaria, desde la percepción de docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? Para este fin, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, y para obtener la información de nuestros participantes se utilizó la entrevista semi estructurada. Entre los principales hallazgos, se encontró una valoración positiva a las estrategias formativas de un museo de arte para la contribución del aprendizaje de la apreciación artística. Las estrategias formativas de un museo de arte brindan posibilidades para un aprendizaje diferente, que refuerza la reflexión crítica con formatos flexibles, contacto directo con el arte y diversificación de participación.Item Estrategias docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que retornan a la presencialidad después del confinamiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Galvan Bermudez, Maria Ana; Gonzalez Simon, Patricia ElenaLa expresión gráfico-plástica es comprendida como una forma de comunicación de sentimientos y emociones. Le brinda al infante diversas oportunidades para relacionarse y comprender su entorno más cercano. Por tal motivo, es relevante que se estimule y promueva desde edades tempranas como parte de la educación de los niños. Sin embargo, a raíz del confinamiento provocado por la pandemia del COVID- 19, las escuelas brindaron clases a distancia por alrededor de dos años. Este nuevo contexto supuso diversos cambios en las formas de enseñar la gráfico-plástica. Por tal motivo, se consideró importante analizar las estrategias que usan las docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que asisten a clases presenciales después del confinamiento. Así como también, conocer cuáles son las características de estos niños, a nivel gráfico-plástico, en su primer año de escolarización presencial. De la misma forma, cabe destacar que el presente trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, por lo que se resaltan los testimonios de las informantes y los trabajos gráfico-plásticos de los niños, lo cual permite realizar una triangulación oportuna de la información. Por último, la investigación concluye que la expresión gráfico-plástica facilitó el retorno a la presencialidad debido a que los niños tuvieron la oportunidad de expresar sus vivencias con libertad y en un entorno de contención seguro.Item El dibujo libre en la expresión creativa de estudiantes del primer grado del nivel primaria en una Institución Educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Raico Tito, Xiomara Lizeth; Salinas Cruz, Maria AngelaA lo largo de los años, la escuela ha demostrado ser un lugar en donde se enseñan diversos contenidos que permiten el aprendizaje en el niño. No obstante, muchas veces en esencia, ha dejado de ser un espacio de disfrute o placer, siendo ello elemental para fomentar la motivación al momento de aprender por parte de los niños. Asimismo, muchas veces, se sostiene la idea que es una práctica únicamente con fines recreativos. Sin tener en cuenta, que es una de las actividades que promueve la formación óptima e integral del educando. Expuesto lo anterior, el objetivo general de esta investigación es analizar la influencia de la práctica del dibujo libre en la expresión creativa en estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución pública de Lima. Respecto a la metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación de nivel descriptiva. Del mismo modo, las guias empleadas han sido la entrevista semiestructurada y guía de observación, las cuales han sido aplicadas en los informantes; que, para fines de esta tesis, fueron los estudiantes. De igual manera, la información brindada por estos medios mencionados permitió el proceso de análisis de información. Lo cual, por consiguiente, se concluye que el dibujo libre se debe fomentar en las sesiones de clases como un proceso consciente, en donde el niño construya como parte de su aprendizaje su propio proceso creativo; para que así, el desarrollo de su creatividad se pueda transferir en diversas situaciones o contextos de su vida.Item Percepciones docentes sobre las actividades de expresión gráfico-plásticas en el desarrollo integral en niños del segundo ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública de Talavera-Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Urpi Campos, Krizia Jazmin; Lopez Vega, Sobeida del PilarLa presente investigación desarrolla el tema referido a las actividades de expresión gráfico plástica y el desarrollo integral de los niños del segundo ciclo de Educación Inicial. En ese sentido, responde a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones docentes respecto a las actividades de expresión gráfico-plásticas en el desarrollo integral en niños del segundo ciclo de educación inicial de una institución educativa pública de Talavera-Apurímac? Por ello plantea como objetivo general analizar las percepciones de las docentes respecto de las actividades de expresión gráficoplástica en el desarrollo integral en niños del segundo ciclo de educación inicial. La metodología de este estudio es de tipo cualitativo y el nivel es descriptivo, la técnica que se empleó es la entrevista y las informantes fueron docentes del nivel Inicial. Ellas reconocen la importancia de las actividades de expresión gráfico plástica y conciben que estas deben ser desarrolladas de manera libre y no dirigida, asimismo reconocen el aporte de las actividades de expresión gráfica en el desarrollo integral de los niños, haciendo énfasis en la dimensión socioemocional. La investigación aporta de manera significativa en el ámbito educativo, puesto que se realiza un análisis y descripción sobre las actividades de expresión gráfico plástica en la educación inicial y cómo contribuye en las dimensiones del desarrollo integral infantil.Item Artes plásticas y motricidad fina en niños de 3 años de una I.E pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-13) Tara Paredes, Elizabeth Scarlett; Lopez Vega, Sobeida del PilarLa presente investigación describe y analiza las diferentes actividades de artes plásticas que son implementadas en las experiencias de aprendizaje, y cómo estas favorecen el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años de una institución educativa pública de Lima. Es así que, a lo largo del marco teórico, se exponen las artes plásticas aplicadas en educación infantil y sus diversas funciones en los procesos formativos; encontrando que las más recurrentes en las sesiones son la pintura, el dibujo y la escultura, cada una de ellas con sus respectivas técnicas. Del mismo modo, se hace una breve conceptualización de la motricidad fina y sus características dentro de la edad mencionada, además de recalcar su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas. Finalmente, se detallan los múltiples beneficios que tienen las artes plásticas en el logro de ciertas habilidades motrices finas, específicamente en la manipulación de objetos, fuerza o presión, función pinza y coordinación viso manual; aspectos que se evidencian en el material audiovisual revisado para la elaboración del trabajo. A modo de cierre, se comparten las conclusiones y recomendaciones finales propuestas a partir de la información obtenida durante el proceso de recojo de datos y posterior análisis.Item Los lenguajes artísticos y el humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales del distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Huaripata Samaniego, Raysa Isabel; Gonzalez Simon, Patricia ElenaLa presente investigación, enmarcada en la modalidad de investigación-acción, plantea que los lenguajes artísticos favorecen el desarrollo del humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales. El problema de investigación surge como alternativa frente a los cuadros de ansiedad, estrés y depresión que sufren los niños y sus familias, a causa del Covid- 19; y a los problemas de interacción entre pares, autorregulación emocional, participación sin supervisión y dificultades con las actividades no estructuradas. Esto, a fin de proponer una metodología que motive, promueva la libre expresión, creatividad, optimismo y resiliencia, generando que el proceso de aprendizaje sea más ameno y dinámico. Para ello, se diseña un Plan de acción que detalla información sobre las sesiones de lenguajes artísticos que se van a aplicar. El análisis e interpretación de la información recopilada comprueba la hipótesis de acción planteada, ya que se demuestra que los lenguajes artísticos son recursos que favorecen la alegría, felicidad, bienestar, placer, diversión y creatividad, aspectos fundamentales en el desarrollo del humor en niños de 5 años. Por ello, se resalta el uso de estos lenguajes para incorporar la pedagogía del humor en aulas virtuales, ya que esto genera que el proceso de aprendizaje sea más ameno y significativo, lo cual es fundamental para el desarrollo integral del infante.Item El circo como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión artístico-corporal en niños de 4 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-31) Delgado Ruiz Bravo, Camila; Malca Vela, VanessaEl presente proyecto de innovación, tiene como título “El circo como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión artística-corporal en niños de 4 años.” Esta tesis, realizada a nivel didáctico busca diseñar actividades que promuevan la expresión artístico-corporal, utilizando el circo como estrategia. De esta manera, el objetivo general del proyecto es: Elaborar una propuesta de innovación pedagógica con actividades de circo para el desarrollo de la expresión artística - corporal en niños de 4 años en un centro educativo privado en el distrito de Miraflores. En dicha propuesta, se plantean tres tipos de actividades acrobacia de piso, de acrobacia aérea y por último de clown. Estas juegan un papel trascendental en la exploración y expresión corporal de todo niño, ya que no solo involucra el movimiento del cuerpo, sino, la expresión interior, al mismo tiempo que van desarrollando la creatividad y el trabajo colectivo.Item Rol del arte en el Programa de aulas hospitalarias Aprendo Contigo para pacientes oncológicos menores de edad en el INEN(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-21) Rosales Quino, María Alejandra; Chiroque Landayeta, Victor EnriqueEn el Perú, existe un alto número de niños y adolescentes hospitalizados. Frente a las necesidades derivadas de la hospitalización, se ha fomentado y desarrollado en diferentes países la pedagogía hospitalaria. Esta concibe al niño y adolescente como persona íntegra y global, fomentando que ellos no queden situados en la pasividad de la enfermedad. Bajo esta perspectiva de salud integral, es reciente el campo de estudio que busca comprender la contribución de las artes a la calidad de vida, inclusión y bienestar de las personas, estableciéndose diversas posturas sobre las funciones y el impacto que trae la participación en ellas. En el 2020, se ha aprobado en Perú el reglamento de la ley para comenzar a implementar el servicio educativo hospitalario. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y nivel exploratorio- descriptivo, para dar respuesta al siguiente problema: ¿Cuál es el papel que se le atribuye al arte en el contexto de aulas hospitalarias del Programa Aprendo Contigo con pacientes oncológicos menores de edad, en el INEN? Entre los principales hallazgos, se encontró que los entrevistados tienen una valoración positiva sobre los beneficios a nivel social, psicológico y fisiológico de trabajar desde las artes en este contexto. Les atribuyen a las artes la función terapéutica, pedagógica y humanizadora. Sin embargo, se observa que la importancia atribuida a las artes se queda en lo teórico y no se plasma de manera óptima. Se halló que hay posibles limitaciones que pueden dificultar el trabajo desde las artes, en el contexto hospitalario en el Perú.Item La indagación a través de las artes visuales en niños de cuatro años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Pareja Toribio, Ivette Estefanía; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila GloriaLa presente tesis es una investigación empírica con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo donde la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue el guión de entrevista. Su objetivo general es reconocer el proceso de indagación a través de las artes visuales dirigidas a niños de cuatro años en un colegio privado de Lima. Respecto a los objetivos específicos se cuenta con dos. El primero, es evidenciar la importancia del proceso de indagación a través de las artes visuales con niños de cuatro años. El segundo, es diseñar lineamientos para incentivar los procesos de indagación en niños de cuatro años a partir de la experiencia, en el desarrollo de obras infantiles, de artistas visuales peruanos contemporáneos. La fuente fue de cinco artistas visuales peruano contemporáneos con vasta experiencia en desarrollo de proyectos con niños de cuatro años. El estudio estuvo dirigido a evidenciar la importancia del proceso de indagación a través de las artes visuales con niños de cuatro años. A partir de las entrevistas realizadas, se logra contrastar que el proceso de indagación es fundamental para generar una metodología activa, innovadora y creativa. Además, el estudiante emplea elementos básicos del arte, como la textura, forma y color, para la construcción de su lenguaje artístico donde la indagación a través de las artes visuales potencia e incentiva a que los niños, por medio del ensayo-error, fomenten su autonomía y seguridad en sí mismos. No hay arte sin investigación.