Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
8 results
Search Results
Item Las habilidades socioemocionales de las docentes de primaria en el favorecimiento de la convivencia de aula en una escuela pública del distrito de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Contreras Ramos, Samuel; Gonzales Gaspar, Gabriela MilagrosLas habilidades socioemocionales docentes son esenciales para establecer relaciones interpersonales asertivas en la escuela. En el intercambio de conocimientos, sentimientos y otras expresiones, el/la docente debe ser capaz de regular sus emociones, escuchar a sus interlocutores y actuar con respeto y justicia. Todo ello permite construir una convivencia en el aula basada en principios de democracia, igualdad y paz. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar las habilidades socioemocionales de las docentes del quinto ciclo de educación primaria y su favorecimiento en la convivencia en el aula. De esa manera, desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo de investigación, se busca hallar información en cuanto a la empatía, adaptación y sensibilidad comunicativa, y autoeficacia de las docentes, con la intención de describir cómo estas fomentan la convivencia democrática, pacífica e inclusiva. Para ello, se aplica dos instrumentos de recolección de datos: guía de entrevista, dirigida a 3 docentes tutoras; y guía de observación, aplicada a 8 sesiones de aprendizaje. Del análisis, se concluye que las habilidades abordadas favorecen la convivencia en sus tres elementos. El respeto a las circunstancias de la/el estudiante, el fomento de la participación activa y la reflexión de los eventos de violencia, productos de las dinámicas de interacción, el uso de estrategias de enseñanza y la motivación docente, generan espacios de comprensión. Finalmente, se recomienda realizar más estudios respecto al tema en el Perú, elaborar instrumentos desde los elementos de la convivencia en relación con las habilidades socioemocionales e incluir las perceptivas de los/las estudiantes.Item Los principios del enfoque DUE en las prácticas evaluativas de las docentes del IV ciclo en la modalidad de educación a distancia en una Institución Educativa de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Ibarra Ramos, Gabriela Alejandra; Camargo Cuellar, Monika NellyEl Diseño Universal de la Evaluación, en adelante DUE, es un enfoque que permite definir claramente lo que se quiere evaluar, para luego ser planteado, de manera que sea óptimo para todos y todas. Seguidamente, se desarrollan siete principios que permiten una evaluación de calidad. Por ello, este estudio, tiene como objetivo analizar los principios del DUE que aplican las docentes de IV ciclo en sus prácticas evaluativas en una modalidad de educación a distancia de una Institución Educativa de Lima Metropolitana. En consecuencia, se plantean tres objetivos específicos que consisten en identificar cómo conciben las docentes las prácticas evaluativas para atender a la diversidad de los estudiantes, describir cómo las docentes planifican sus prácticas evaluativas para atender a sus alumnos en la modalidad de educación a distancia y describir cómo las docentes aplican los principios fundamentales del DUE en sus prácticas evaluativas. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos tres entrevistas, tres observaciones no participantes y un análisis documental. En ese sentido, los resultados evidencian que las tres docentes coinciden con el tipo de evaluación para sus prácticas evaluativas. A su vez, mencionan que han escuchado sobre el DUE y lo entienden como un enfoque que atiende a la diversidad. En conclusión, existen indicios que confirman la aplicación de los principios del DUE en las prácticas evaluativas. Por ello, se sugiere que en las siguientes investigaciones se profundice más en experimentar con los criterios de aplicación de los principios propuestos en la investigación.Item Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Franco Llamoca, Martha MilagrosEl presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase.Item Prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-08) Guerrero Choque, Maire Patricia; Malca Vela, VanessaEl título de la investigación es prácticas inclusivas de docentes para la atención a la diversidad en niños de 5 años de una I.E.I privada del distrito de Miraflores. Este estudio se realiza en base a la modalidad de investigación empírica y tiene como objetivo analizar las estrategias docentes para atender a la diversidad en un grupo de alumnos de 5 años de edad. A partir del análisis de las categorías de la investigación y la información recogida, se identifican resultados en torno a las siguientes reflexiones: las concepciones docentes sobre el término atención a la diversidad educativa son ambivalentes e incoherentes con la práctica y desenvolvimiento del ejercicio docente en las clases; es decir en la dinámica diaria escolar subsisten modelos organizativos, didácticos y metodológicos que ponen énfasis en la diferencia, agrupando y categorizando a los niños en favor de un mejor servicio y apoyo institucional. En este sentido, este estudio busca desarrollar la conceptualización de algunos términos que giran en torno a la adopción de una escuela abierta a la diversidad y respetuosa con la infancia, desterrando toda practica homogeneizadora que interrumpa el ciclo normal de crecimiento y desarrollo natural del niño. Así una nueva educación ya es posible, y tiene que ver con cómo, dónde y por qué y con qué consecuencias, educamos.Item Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-05) Santome Sánchez, Cristina Inés; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaCada día se encuentra mayor cantidad de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las aulas regulares de instituciones educativas (Brock 2006). Estos niños, al igual que todos, merecen una educación de calidad que les ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Esto implica una inclusión e integración justa, atendiendo a sus necesidades, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, y a la vez considerándolos parte importante del grupo, ya que los niños a su alrededor aprenden mucho de ellos. Por ello, la propuesta de investigación del presente estudio es una capacitación docente, titulada “Aprendiendo y entendiendo la diversidad”. Este proyecto pone al alcance del docente estrategias didácticas orientadas al manejo de la organización en las dimensiones temporal, espacial y visual en los niños con trastorno del espectro autista. Asimismo, presenta una innovación didáctica, ya que trata de realizar cambios articulados para mejorar la práctica escolar teniendo como beneficiarios a los niños con autismo en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores. Esta capacitación consta de ocho sesiones de aprendizaje de carácter teórico práctico, en las cuales se busca que los participantes puedan comprender las características de los niños con autismo y su forma de percibir el mundo, para luego aprender estrategias que faciliten el aprendizaje y el desenvolvimiento en la escuela del niño con autismo. Finalmente, es importante recordar, que nosotros como docentes debemos tener ciertas actitudes y conductas que reflejen nuestro interés y cariño por el niño, tratándolo siempre con paciencia, atención y respeto, ya que nuestro objetivo mayor, es que el niño sea feliz.Item Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Simons Pizarro, Paola Rebeca; Tupiño Contreras, Lucero Brighit; Sandoval Figueroa, Carmen Maria; Castillo Miyasaki, Irene ElviraLa presente investigación es un proyecto de innovación educativa de tipo didáctico y tiene como propósito brindar estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un aula del ciclo II de Educación Inicial. El interés que motiva la investigación surge a partir del problema que representa la atención de niños con TEA en la Educación Básica Regular, donde existen docentes que carecen de información respecto al tema y, como consecuencia, no cuentan con recursos ni estrategias que las ayuden en el proceso de inclusión de estos niños. Es así que se aborda el surgimiento de la disciplina positiva desde el ámbito psicológico y cómo en el transcurso del tiempo se pone en práctica en el sector educativo como propuesta para el aula; promoviendo la calidez, límites, estructura y acuerdos de convivencia. Además, se expone la inclusión de los niños con TEA en la escuela, partiendo de la definición del Autismo, la historicidad desde su surgimiento, evidenciando cómo este trastorno ha sido visto desde diversas aristas; asimismo, se presenta las características de estos niños y los problemas conductuales asociados al TEA. Es así que se proponen estrategias docentes que responden a las características principales estos como intereses restringidos, dificultades en la comunicación e interacciones sociales, etc.; además, estas estrategias consideran también los principios de la disciplina positiva para favorecer la inclusión de estos niños promoviendo un espacio e interacciones cálidasItem Desarrollo de actividades didácticas en función a la diversidad para la mejora de la inclusión educativa y la convivencia en un aula de niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa privada del distrito de San Isidro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-12) Díaz Olaya, Diana Norelia; Sandoval Figueroa, Carmen MaríaLa presente investigación surge con la finalidad de dar a conocer una problemática dentro de un ambiente educativo, la cual se encuentra relacionada con dos términos generales: inclusión educativa y convivencia en el aula. El problema de la investigación radica en la necesidad de la promoción de la inclusión educativa dentro del grupo de estudio mediante el uso de estrategias didácticas aplicadas por la maestra que les permitan a los niños y niñas comprender la diversidad de características de cada uno de sus pares y aprender a convivir con ello. Para ello se contará con la ejecución de dichas estrategias estructuradas en un Plan de Acción a llevar a cabo durante cinco fechas establecidas en un periodo no mayor a dos semanas. A partir de la aplicación del Plan de Acción, se espera lograr resultados positivos y favorables para con los objetivos de la presente investigación, los cuales apuntan a identificar la problemática suscitada dentro del grupo y reconocer las clases de interacciones que ejercen los niños para promover la mejora de la inclusión y convivencia. Esto permitirá la validación de las estrategias aplicadas con la finalidad de promover relaciones personales asertivas para mejorar la convivencia.Item Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de educación inicial en cuatro instituciones del distrito de Cercado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-20) Chipana Salazar, María Gracia; Vargas D'Uniam, Jessica ClaraCada vez se habla más sobre las aulas regulares que albergan niños con necesidades educativas especiales. Esto se debe a que “está aumentando la diversidad del alumnado en este tipo de aulas” (Santiváñez, 2010, p.1). Sin embargo, la realidad refleja la insuficiente preparación de los docentes frente a este tema, lo cual trae como resultado escasas estrategias o actitudes que permitirían afrontar con éxito una situación tan importante para el niño como lo es el proceso de adaptación.