Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 80
  • Thumbnail Image
    Item
    Las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” en los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Quispe Huacho, Deamelli Guelya; Lira Seguin, Nelly Ana Maria
    El presente estudio tiene como principal objetivo describir de qué manera se utilizan las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” con los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel. Para ello, se identificaron dos factores, los cuales son: el uso de las letras móviles para la adquisición de la lectura y escritura, y el uso de las letras móviles en la plataforma como recurso didáctico. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con el fin de estudiar el uso de las letras móviles en estudiantes de primer grado de primaria. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación debido a que la adquisición de lectura y escritura no son innatas, para adquirirlas se requiere de diversos factores, tales como recursos educativos, en esta ocasión el recurso a utilizar son las letras móviles. Además, se diseñaron tres instrumentos para recolección de información sobre el uso de letras móviles, ellas son: la matriz de análisis documental, lista de cotejo y guía de entrevista, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidenciaron que las letras móviles son un recurso educativo manipulable, los cuales son utilizados en el inicio, desarrollo y cierre de las actividades diarias de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Asimismo, dicho recurso trabaja las habilidades de psicomotricidad y conciencia fonológica a través del enfoque comunicativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre los retos y oportunidades de educación a distancia con niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa Publica del distrito de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Paulino Aquino, Yajayra Sholan; Zavaleta Mejia, Laura Paola
    El contexto educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19 ha vivenciado diversos cambios. Uno de los más importantes, está enmarcado en el proceso de adaptación a la modalidad de educación a distancia que produce en la dinámica educativa situaciones que nos permiten visualizar los retos y desafíos de la educación en este contexto. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en analizar las percepciones que tienen las docentes sobre los retos y oportunidades de la educación a distancia con niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa Pública del distrito de San Miguel. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Además, es de tipo descriptivo y se centra en el método de estudio de caso enfocado en las percepciones docentes, por lo cual se contó con tres informantes: docentes del nivel inicial (4 años). La técnica para el recojo de información fue la entrevista y el instrumento un guión de entrevista semiestructura. Dentro de los principales resultados de la investigación, desde las percepciones de las docentes, se identifica que la principal característica del desarrollo de la educación a distancia es la implementación de recursos tecnológicos en el proceso educativo. Asimismo, se resaltan las competencias digitales docentes como el principal reto que se debe afrontar. Por otro lado, en función a las oportunidades, se considera que estas se han desarrollado de manera parcial en la interacción con las familias y las nuevas modalidades de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    La intervención docente para el desarrollo de la resiliencia socioambiental en el marco de los programas de Educación Ambiental en Educación Básica Regular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Morales Maravi, Dannae Annie; Camargo Cuéllar, Mónika Nelly
    La presente investigación se lleva a cabo para explorar las percepciones de los docentes referentes a temas de Educación Ambiental y cómo su metodología está orientada al desarrollo de la resiliencia socio ambiental. En ese sentido, se tiene como objetivo describir la intervención metodológica de los docentes del IV ciclo de EBR para desarrollar la resiliencia socio ambiental desde los programas de educación ambiental presentes en sus discursos dialógicos de una IE pública de Lima. Este estudio es abordado desde un enfoque cualitativo. Se empleó el método estudio de caso a nivel descriptivo debido a que el interés fue de identificar, dentro de los programas y políticas educativas, la promoción del desarrollo de la resiliencia socio ambiental. Asimismo, identificar si las intervenciones metodológicas evidenciadas en los discursos docentes se asemejan al componente promotor de resiliencia socioambiental. Para el recojo de información, se utiliza los instrumentos de entrevista semiestructurada y análisis documental empleando una guía de entrevista y matriz de análisis, respectivamente. Los informantes son docentes del 3er, 4to grado, 2 docentes miembros del comité ambiental y la coordinadora del programa EDUCCA. Se concluye que, a pesar de que los programas y políticas educativas a nivel nacional son orientados hacia el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos ambientales, lo que permite decir que ayuda a fomentar la resiliencia socioambiental, los docentes mantienen un desconocimiento del tema, pues su discurso dialógico evidencia concepciones limitadas hacia temas de conservación de las plantas y separación de residuos sólidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La danza en la autorregulación de emociones en estudiantes de quinto grado de primaria en una I.E Pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-25) Quispe Mayta, Katherine del Rosario; Arashiro Okuma, Yesemia
    En el Perú, existe problemas de violencia, “entre marzo a setiembre 2020 se han atendido 5,883 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 4,103 (69.7%) casos corresponden a mujeres y 1,780 (30.3%) casos a hombres” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020), siendo una de estas causas, la falta de la autorregulación emocional que sigue afectando la salud mental de las personas, en especial de los niños y las niñas. Este tema es difícil de tratar, ya que existe escasa intervención educativa y familiar, por desconocimiento, falta de interés o implementación de estrategias oportunas para cada persona. Ante ello, en el campo educativo, la danza creativa se muestra como una oportunidad de aprendizaje para la autorregulación emocional. Diversos autores como Bisquerra y otros (2015) y Laban (1978) coinciden que, el rol de la danza educativa en niños, es una pieza clave para cultivar valores y educar emociones. Por tal razón, la presente investigación de carácter cualitativo de nivel exploratorio pretende analizar cómo se desarrolla la autorregulación emocional en los estudiantes de quinto grado de primaria mediante la aplicación de la danza creativa como estrategia del docente, en una IE Pública de Lima Metropolitana. Para ello, se realiza un estudio de casos a fin describir las percepciones de los estudiantes sobre la danza como estrategia del docente para autorregular emociones y, por otro lado, describir los niveles del proceso de autorregulación emocional en los estudiantes mediante la aplicación de la danza creativa. Asimismo, el recojo de información empírica se realizó a través de instrumentos como la guía de observación y el focus group. Los resultados confirman que, a través de la danza creativa, se logra desarrollar la conciencia emocional y expresión emocional, las cuales son esenciales para promover la autorregulación emocional
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de competencias en el área de comunicación con el uso de recursos educativos digitales en 4to grado de primaria en una escuela pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Vidaurre Alvarado, Nicole Stefany; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación se basa en analizar el desarrollo de las competencias orales y escritas con el uso de recursos educativos digitales en la modalidad de educación a distancia. Esta nueva modalidad se incorpora en la educación por el estado de emergencia generado por la pandemia de COVID-19 en el Perú, por lo cual todos los niveles de educación continuaron sus estudios por medio de plataformas virtuales u otros medios de comunicación tales como WhatsApp de acuerdo al contexto sociocultural de cada escenario específico. Asimismo, la investigación cualitativa permite conocer la realidad particular del 4to grado de una escuela pública primaria del distrito de Magdalena, para ello, se utilizó el método de estudio de casos, así como el nivel descriptivo. Usando como método la triangulación de diversos instrumentos como la entrevista y la encuesta al docente y los estudiantes, para su posterior codificación y análisis de resultados se comprende que el desarrollo de la competencia oral y escrita con el uso de los recursos educativos digitales permite que los estudiantes puedan incorporar nuevas formas de aprendizaje, al mismo tiempo que fortalecen sus competencias informacionales, asimismo es importante resaltar que los estudiantes también son creadores de contenidos multimodales que pueden compartir de manera digital con sus compañeros, docentes y familiares permitiendo que su proceso de aprendizaje sea más enriquecedor y significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de una cultura de paz a partir de la psicopedagogía del juego: Estudio de caso de una práctica pedagógica centrada en el juego en una institución educativa privada de Magdalena
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Figueroa Dongo, Micaela Alicia; Gonzalez Simon, Patricia Elena
    Esta investigación resalta la necesidad de la Educación Inicial para que con la ayuda de la psicopedagogía del juego se desarrollen desde la temprana edad una serie de actitudes, valores y capacidades que son necesarias en nuestra sociedad. Actualmente. debido a los casos de violencia, discriminación, homofobia, abuso sexual, robos, etc. Se pone en evidencia la urgencia que hay de transformar la manera de convivir, de desarrollarnos como individuos y como grupo. Al respecto, en el presente trabajo se establece el objetivo de analizar cómo la psicopedagogía del juego contribuye a la formación de una cultura de paz a través de la descripción de las características de la psicopedagogía del juego que promueven una cultura de paz en educación inicial y de identificar las competencias y roles que deben desarrollar las maestras de educación inicial para promover una cultura de paz a través del juego. Dicho esto, el presente estudio es de carácter cualitativo y nivel descriptivo. Se seleccionó el método de estudio de caso, debido a la oportunidad de reflexión y comprensión que ofrecía la institución sobre la cual se realizó. Gracias al cual, se llegó a la conclusión de que a partir de la psicopedagogía del juego el infante se puede desarrollar integralmente, puede adquirir estrategias para enfrentarse a los conflictos que se le presenten, formarse en valores, tener progresivamente habilidades sociales y autocontroles psíquicos, y construir una identidad más humana, los cuales son aspectos esenciales para construir una cultura de paz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada de Lima en el marco de una educación remota de emergencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Simon Cosme, Rosmery Yenny; Salinas Cruz, Maria Angela
    Los procesos de aprendizaje y enseñanza tuvieron que adaptarse a una nueva modalidad llamada Educación remota de emergencia debido a las medidas adoptadas por los países por el COVID-19. En tal sentido, todos los procesos educativos se han tenido que trasladar de lo presencial a lo remoto. En este nuevo contexto se reconoce que la evaluación cumple un rol fundamental, puesto que ayudará a recoger información necesaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como fortalecer la autonomía de los estudiantes en su aprendizaje frente a la enseñanza remota. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evaluación para el aprendizaje en primer grado de primaria en una I.E. privada en el marco de una educación remota de emergencia. La metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación descriptiva. En este estudio se concluye que el enfoque de evaluación que se emplea es para el aprendizaje, debido a que existe una relación horizontal entre estudiantes y maestra, se da de forma constante, y la finalidad es mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Asimismo, las técnicas de evaluación empleadas son las formales e informales, mientras que los instrumentos utilizados son los relacionados al saber y al demuestra cómo. En cuanto al rol de la docente, ella es una guía y acompañadora de los procesos de aprendizaje, mientras que los estudiantes tienen un rol activo, participativo, crítico y reflexivo. Finalmente, el aporte de este estudio es amplificar la literatura que existe sobre la evaluación en el contexto de una educación remota de emergencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lectura como soporte didáctico en el aprendizaje de una segunda lengua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Martinez Julio Rospigliosi, Lucienne Marie; Mejia Huaman, Jose Luis; Garcia Ponce, Isabel Eva
    A partir de la necesidad de contar con un material de enseñanza de español como segunda lengua que se adaptase a las necesidades de los colegios internacionales que preparan a sus alumnos para rendir el examen de Lengua B de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus siglas en inglés), decidimos desarrollar un texto tomando en cuenta las características del curso. Desarrollamos un texto literario juvenil como instrumento de aprendizaje del español como segunda lengua y que abordase el tema de la interculturalidad. Con textos originales se busca adaptar las actividades al nivel de los alumnos más que la manipulación de textos existentes en nombre de una supuesta simplificación. En relación con las preguntas, se desarrollan las distintas microhabilidades con una variedad de preguntas. Por otro lado, ya sea como punto de partida o después del trabajo de compresión de lectura, se busca integrar la lectura con el desarrollo de otras habilidades lingüísticas. Asimismo, se busca un uso variado de organizadores gráficos, y la gramática y el vocabulario se enseña de manera integrada al texto. Finalmente, podemos decir que este material, al conectar con la realidad del público objetivo, logra motivar a los alumnos; los prepara para el examen e incrementa su manejo del idioma. Este trabajo permite que el alumno tenga una buena práctica en el manejo de un texto, aunque siempre deba enfrentarse a un material desconocido al rendir el examen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de familia de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) Mendoza Enciso, Marinoly; Lira Seguin, Nelly Ana Maria
    El objetivo de este estudio es analizar el rol docente en el apoyo pedagógico a los padres de estudiantes de 3er grado de primaria durante la educación no presencial en un colegio público de Lima Metropolitana. Está orientada desde un enfoque cualitativo y se desarrolla a nivel descriptivo, ello permite caracterizar el fenómeno tal como se presenta en un espacio y tiempo dado. Así, se identifica, describe y analiza el rol que ejerce la docente en el apoyo pedagógico a los padres durante la educación no presencial. La importancia de analizar este tema es brindar un acercamiento explicativo acerca de los conocimientos y acciones de la docente para afrontar uno de los retos de la educación no presencial debido al COVID-19, brindar apoyo a los padres para que estos orienten a sus hijos en sus actividades escolares. Para ello, se emplea la entrevista semiestructurada (técnica) y la guía de preguntas (instrumento), cuyo diseño responde a los objetivos específicos y fueron aplicados previo protocolo informado, tanto a la docente de aula como a cuatro padres de familia. Posteriormente, se emplean matrices de Open y Axial Coding para el análisis. Los resultados de esta investigación motivan la reflexión en torno al rol esencial de los docentes para apoyar a los padres, tales como comprensión, orientación y contención (en algunos casos), rol que se torna aún más demandante por el componente de no presencialidad del año lectivo 2020. Asimismo, se muestra que el apoyo docente es necesario para que los padres cumplan con su deber de ayudar a sus hijos en sus actividades escolares. Además, en contraste con la teoría, se ratifica que el apoyo de los padres en el ámbito escolar de sus hijos es un factor de éxito académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    La percepción de los padres de familia respecto al uso de los recursos educativos digitales utilizados en la modalidad de educación a distancia en un aula de 5 años, de una I.E. pública del distrito de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-19) O’Hara Pareja-Lecaros, Fatima; Malca Vela, Vanessa
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la percepción de los padres de familia respecto al uso de los recursos educativos digitales utilizados en la modalidad de educación a distancia en un aula de 5 años, de una I.E. pública del distrito de San Miguel. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo de nivel descriptivo, en el cual se analizó las percepciones de los padres de familia respecto al uso de los recursos educativos digitales que utilizan sus hijos e hijas diariamente propuestos por la docente del aula. En un primer momento se rescata las vivencias y opiniones de los padres de familia respecto a la educación a distancia. En segundo lugar, se analizaron las percepciones con respecto a los recursos educativos digitales enviados por la docente. Como resultado del análisis, se concluye que los padres de familia perciben los recursos educativos digitales como herramientas de apoyo al aprendizaje que generan disfrute en sus hijos e hijas. Asimismo, hacen hincapié en su mejora tomando en cuenta los intereses personales de cada alumno, desarrollo de la motivación por su uso y el vínculo que generan estos recursos entre la docente y el alumno; por esta razón la aplicación de estos recursos educativos digitales demandan una mayor capacitación por parte de los docentes para la educación a distancia.