Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8340
Browse
Item El carácter público de la información concursal : Perspectivas y balances a propósito de la publicación del precedente aprobado por Resolución N° 0888- 2014/SCO(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-10) Gonzales Cruz, Luis Antonio; Rojas Leo, Juan FranciscoMediante la presente monografía se ha evaluado el impacto en el ámbito concursal del precedente aprobado por la Sala Especializada en Procedimientos Concursales mediante la Resolución N° 0888-2014/SCO del 22 de diciembre de 2014, a través del que se determinó que, de conformidad con el artículo 13.1 de la Ley General del Sistema Concursal, los terceros interesados y la ciudadanía en general, en ejercicio del derecho de acceso a la información pública, pueden acceder a la información concursal. En tal sentido, sobre la base del análisis de la información concursal solicitada en ejercicio del derecho de acceso a la información pública durante los años 2016 y 2017, se ha concluido que el impacto del precedente en cuestión fue bastante positivo en lo que respecta al ejercicio del derecho en cuestión, necesario para que la ciudadanía fiscalice el correcto funcionamiento de la autoridad concursal; sin embargo, la emisión de dicho pronunciamiento contiene algunos aspectos cuestionables, siendo necesario que el Indecopi adopte mecanismos tendientes a garantizar un adecuado ejercicio del derecho en cuestión, y procure un adecuado tratamiento de la información confidencial.Item Claro como el agua: La importancia de la redacción de las exclusiones en los contratos de seguros(Pontificia Universidad Católica del Perú) Pucuhuaranga Montes, Fiorella Luz; Salas Valderrama, Rodolfo AlejandroEl presente trabajo académico explora la forma en que las empresas de seguros evalúan los términos de las exclusiones a la luz del principio de buena fe en los contratos de seguros, resaltando su papel crucial para garantizar la equidad entre las partes involucradas. A fin de lograr dicho objetivo, se analizarán las consecuencias jurídicas tanto de la reticencia y declaraciones inexactas, así como de la interpretación dada por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi respecto a las exclusiones con terminaciones ambiguas. Ello nos permitirá evaluar si cabe sancionar con nulidad aquellas cláusulas imprecisas que son interpretadas de mala fe por las aseguradoras en desmedro de los intereses de los consumidores. Como resultado, se busca evidenciar que tanto las empresas de seguros como los contratante y/o asegurados deben comportarse con transparencia, sinceridad y lealtad durante todas las etapas del contrato. En la misma línea, una cuestión clave que analizaremos es el consentimiento informado y su estrecha vinculación con el alcance de las exclusiones. En virtud de ello, se propone que las empresas de seguros asuman un compromiso más estricto en cuanto a la información y la comunicación se trata. Por ello, se brindarán recomendaciones para las aseguradoras a fin de que adopten prácticas más transparentes y diligentes para garantizar que los términos técnicos sean fácilmente comprensibles por los contratantes y/o asegurados.Item El deber de idoneidad e información en los servicios médicos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Caceres Medina, Selene de Merici; Durand Carrión, Julio BaltazarEl presente artículo a presentar gira entorno al ámbito de los servicios médicos en el Perú, siendo el problema principal el deber de información esto respecto al consentimiento informado, esto debido a que existe una practicidad muy común entorno a ello, se ve este consentimiento como un simple trámite que lo único que se desea obtener de ello es la firma del paciente y se asume con ello se ha dado por concluido el consentimiento informado, pero ¿realmente existe un entendimiento de ello? En muchos casos la respuesta es no. Además, también existe el problema con el deber de idoneidad respecto a los dos tipos de obligaciones que se dan, por un lado la obligación de medios y la obligación de resultados. En lo que concierne a esto último es muy controversial, en lo que concierne a cuál es la responsabilidad del médico en un tratamiento o intervención quirúrgica, uno espera que pueda ser un resultado favorable, pero por lo propio de los servicios médicos siempre existe una posibilidad de que no siempre los resultados sean así. Por ello el objeto del presente artículo es lograr obtener una recomendación que pueda ser empleado en la normativa en el ámbito salud, esto por ejemplo al consentimiento informado y que pueda entenderse que la idoneidad en muchos casos no solo es esperar que se reciba de la manera más idónea, sino que sea brindada de acuerdo con los estándares que media todo servicio médico idóneo.Item La doctrina del reportaje neutral y sus implicancias en la libertad de información(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-21) Uscamayta Ortiz de Zevallos, Rodrigo; Sotomayor Trelles, José EnriqueEl presente artículo, trata respecto a la doctrina judicial del reportaje neutral y sus implicancias en la libertad de información. En un reportaje neutral, el profesional de la información y todo aquel vinculado a la actividad periodística (periodista o empírico) es un transmisor de contenidos informativos en un medio de comunicación, previamente ya difundido por su homólogo. Dentro de ese marco conceptual, se pretende determinar si la aplicación del reportaje neutral como doctrina judicial es idónea para la protección del derecho a la libertad de información y a su vez es proporcional con el derecho al honor, siempre y cuando se tenga en cuenta los requisitos de procedibilidad o presupuestos de validez del reportaje neutral. Es en ese sentido, que el derecho a la comunicación en su variante de libertad de información en aplicación del reportaje neutral está garantizada sin lesionar el derecho al honor, exonerándose de responsabilidad al periodista o empírico en quien recae la imputación del delito de difamación agravada por el medio empleado por el contenido noticiable informadoItem El cumplimiento del deber de información en el marco del comercio electrónico. Regulación vigente y su eficacia en materia de protección del consumidor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Verastegui Miranda, Liliana Cristina; Ledesma Orbegozo, Wendy RocíoEn el presente artículo se aborda la observancia del deber de información en el contexto del comercio electrónico como elemento crucial para la salvaguarda de los derechos del consumidor en Perú. En este escenario, se presenta al deber de información como requerimiento necesario para que los proveedores de productos y servicios en línea proporcionen datos claros, precisos y completos acerca de lo que comercializan, lo que comprende información acerca de características, precios, términos de pago, tiempos de entrega y políticas de devolución, entre otros aspectos. Asimismo, se analiza si la legislación actual, la cual está principalmente regida por la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, junto con otras leyes vinculadas al comercio electrónico, como la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, garantiza la seguridad de las operaciones en línea, la protección de los datos personales de los usuarios y en especial, el que los consumidores tomen decisiones informadas que les permita prevenir el sufrir de posibles fraudes o transacciones injustas. Por último, se recurrirá a la jurisprudencia emitida por Indecopi y por la doctrina nacional actual, para reafirmar que el marco regulatorio en Perú ha establecido significativas salvaguardas para los consumidores en el sector del comercio electrónico, con lo cual se concluirá que la efectividad de su implementación se basa en un incremento en la supervisión, la formación del consumidor y la adaptación a los progresos tecnológicos.Item El uso de herramientas tecnológicas en el consentimiento informado para la reducción de la asimetría informativa en la relación médico-paciente en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Salvatierra Rosales, Grey’s Valery; Velarde Aliaga, Carlos RafaelEl presente artículo busca determinar si el uso de herramientas tecnológicas en el consentimiento informado contribuye a la reducción de la asimetría informativa que existe entre médicos y pacientes en Perú. En tal sentido, mediante un análisis normativo y técnico, se analiza cómo es que estas herramientas tecnológicas mejoran la comunicación, comprensión y empoderan la autonomía del paciente, siendo esto una mejora significativa en la relación médico-paciente para lograr una toma de decisiones informadas. Con este fin, este artículo se dividirá en tres capítulos que abordaran: primero, el marco del consentimiento informado y la asimetría informativa en la relación médico-paciente, así como el marco normativo aplicable; segundo, el uso de las herramientas tecnológicas para la mejora del proceso evaluando sus ventajas y desventajas; tercero, el análisis de los resultados junto con una perspectiva futura para la práctica médica en Perú con la propuesta de un proyecto de ley que garantice la calidad y mejore la claridad de la información que fomente la comprensión y participación activa del paciente en la toma de decisiones médicas. En conclusión, el uso de herramientas tecnológicas en el consentimiento informado nos ofrece una solución ante la asimetría informativa existente en la relación médico-paciente, siendo que estas son plausibles de adaptarse a las necesidades y contexto del paciente. No obstante, existen desafíos regulatorios que afrontar, para que se pueda garantizar el uso correcto de estas herramientas tecnológicas, por lo que la normativa debe actualizarse para integrar el uso de las herramientas tecnológicas en el sector salud.Item Patrones oscuros en el comercio digital en Perú: análisis del impacto en la experiencia del consumidor y sus derechos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Puma Guzman, Mayra Fabiola Alejandra; Durand Carrión, Julio BaltazarEl presente trabajo se centra en el análisis de los patrones oscuros en el comercio electrónico y sus implicancias en el sistema de protección del consumidor en Perú. Estas estrategias de diseño digital, caracterizadas por la manipulación de las decisiones de los usuarios en beneficio de los intereses comerciales, representan una creciente amenaza para la autonomía y la racionalidad del consumidor en el entorno digital. Además de la configuración de la plataforma digital, estas prácticas explotan los sesgos cognitivos y las vulnerabilidades del consumidor, induciéndolo a realizar acciones que podrían no haber elegido en condiciones informadas, socavando así el principio de libre elección que sustenta los mercados competitivos. La creciente proliferación de esta problemática a nivel global subraya la necesidad urgente de revisar y actualizar las normativas para proteger a los consumidores de prácticas poco transparentes que explotan las debilidades del consumidor en entornos digitales. En este contexto, el trabajo analiza las implicancias de los patrones oscuros, el marco regulatorio vigente y las limitaciones o desafíos que presentan, ofreciendo recomendaciones para mitigar los efectos de estas prácticas. De este modo, la investigación busca contribuir al debate académico y práctico, desde una perspectiva jurídica, sobre cómo abordar esta problemática emergente tanto a nivel local como global.Item Propuesta hacia la mayor publicidad de las declaraciones juradas de ingresos bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos como mecanismo de prevención de la corrupción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-26) Miranda Nuñez, Alexandra Natali; Ancí Paredes, Noemí CeciliaAnte los hechos de corrupción suscitados en nuestro país, se impone la obligación a los entes públicos como a la sociedad en general de prevenir y detectar indicios de corrupción en la Administración Pública. En tal sentido, las declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos constituyen un importante mecanismo de prevención que permite detectar si el funcionario público ha utilizado de manera ilícita los recursos estatales. De conformidad al mandato constitucional que contempla la obligación de realizar declaración jurada, éstas deben publicarse periódicamente en el diario de mayor difusión. No obstante, hoy en día no es posible acceder a dicha declaración en su integridad por considerarse que la información declarada se encuentra exceptuada del derecho de acceso a la información pública, en la medida que con su divulgación se estaría afectando el derecho a la intimidad del funcionario. En ese sentido, se postula que dicha restricción obstaculiza, de manera ilegítima, el derecho fundamental al acceso a la información pública, así como el derecho de fiscalizar la gestión pública de las autoridades. De ahí que, de la interpretación de los objetivos perseguidos mediante la publicidad de las declaraciones juradas, tales como la vigencia del derecho de acceso a la información pública y la lucha contra la corrupción, se defiende la tesis que la información declarada debe encontrarse de manera accesible y completa.Item Los riesgos propios de la condición del paciente como información relevante contenida en el formato del consentimiento informado en beneficio del consumidor y proveedor de servicio de salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Valvas Roberto, Manuel Renzo; Delgado Capcha, RodrigoEl consentimiento informado es un documento que debe ser trasladado al paciente por el médico previo a la realización de alguna intervención quirúrgica, por lo cual el mismo debe contener toda información relevante sobre el servicio a contratar. Sin embargo, es común que los especialistas en salud solo informen al usuario sobre los riesgos inherentes de la intervención médica, pero no los riesgos reales derivados de la salud y condición actual del paciente. Toda vez que de informar ello podría generar un cambio en la decisión del consumidor si someterse o no a la intervención médica. Por ello, el objetivo del presente trabajo de investigación es la de determinar la importancia de tener un consentimiento informado que posea información relevante y que el mismo no se agota con la entrega del documento sino que requiere la comprensión del contenido por parte del paciente. Por lo tanto, se concluirá que el consentimiento informado debe adoptar una mayor similitud a lo regulado en la normativa española, toda vez que ello podría fortalecer la relación médico-paciente; la tutela de los derechos de información, salud, seguridad e integridad del usuario; reducir las contingencias por infracción administrativa al deber de información por parte del proveedor; y que permitiría la conformación de consentimientos informados personalizados cuya particularidad sería la de comunicar los riesgos reales de la condición actual de salud del paciente vinculadas a la intervención médica.