• Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Advíncula Coila, Christian Pedro; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Afrontamiento y bienestar psicológico en madres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-18) Pérez de Velasco Geldres, Ana Lucia; Soto Bustamante, Rocío
    El objetivo principal del estudio fue analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico, global y por dimensiones en un grupo de 49 madres, entre 23 y 57 años (M=36.1; DE=7). Las participantes tenían hijos(as) entre los 3 y 10 años, diagnosticados(as) con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), que asistían a una institución especializada en el desarrollo infantil de Lima- Metropolitana. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016), y la Escala de Bienestar Psicológico, adaptada por Cubas (2003). Se hallaron trece correlaciones significativas entre algunas estrategias, y el puntaje global y por dimensiones del bienestar, siendo una de las trece correlaciones baja y las doce restantes moderadas. Asimismo, la variable tiempo post diagnóstico se asoció positivamente (r=.35, p<.05) con la reinterpretación positiva y crecimiento, y con la autonomía (r=.29, p=.04). Finalmente, se encontró que las madres que contaban con ayuda en el cuidado de sus hijos(as) presentaron mayor puntuación en el bienestar psicológico global, y en las dimensiones control del ambiente y autoaceptación. Los resultados demuestran que las estrategias de planificación, contención, reinterpretación positiva, soporte emocional, desentendimiento mental y desentendimiento conductual juegan un papel importante en el bienestar psicológico de las madres que tienen hijos(as) diagnosticados con autismo. Asimismo, se evidencia que las madres que llevan más tiempo enteradas del diagnóstico podrían percibir las adversidades como una oportunidad para crecer a nivel personal y tendrían mayor autonomía en la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-17) Aubert Cabrera, Fiorella; Soto Bustamante, Rocío
    Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-10) Poma Linares, Gianmarco; Quintana Sánchez, Alicia
    El propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas: significados y valoraciones del voluntariado, motivaciones para realizar voluntariado y efectos del voluntariado. Se identificaron tres motivaciones principales: ayudar al otro, establecer relaciones sociales y obtener conocimientos y beneficios instrumentales. A partir de los testimonios se corrobora que en la mayoría de voluntarios las motivaciones coexisten o son múltiples. Al inicio la ayuda al otro, que constituye a una motivación heterocentrada, fue la más reportada y consistente. Posteriormente cobra fuerza la motivación por obtener conocimientos y beneficios instrumentales que corresponde a una motivación autocentrada. Sin embargo, en el proceso la motivación heterocentrada no desaparece, sino que se suman las autocentradas. Cuando las motivaciones son correspondidas en la experiencia de voluntariado, los entrevistados refieren experimentar satisfacción y felicidad al ayudar al otro, al percibir que tienen un grupo de amigos con los que comparten intereses y lazos afectivos, así como al identificar que han desarrollado competencias y habilidades. En ese sentido, se puede señalar que estos efectos positivos contribuyen al bienestar de los voluntarios, y que éste puede constituirse en una nueva motivación orientada a volver a vivenciar la satisfacción y felicidad antes experimentada favoreciendo el mantenimiento en el voluntariado o involucrarse en nuevos programas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Seminario del Campo, Camila; Martínez Uribe, Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Espinoza Paredes, Víctor Rafael; Meza Villar, Sonia Natalie
    Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar y afrontamiento en adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-04) Orihuela Otárola, Stephany Pamela; Meza Villar, Sonia Natalie
    En el Perú, cada vez son más los problemas que aquejan a los adolescentes. Para poder contrarrestar esta situación, diversas instituciones desarrollan programas de empoderamiento juvenil, cuyo objetivo es brindar herramientas a los adolescentes para sentirse valiosos y capaces de dirigir su futuro. En este contexto, cobra importancia el estudio de constructos como el bienestar psicológico, referido a la actualización de potencialidades y la satisfacción que esto genera, y el afrontamiento, que representa el conjunto de esfuerzos que se desarrollan para manejar las demandas excedentes de los recursos individuales. La presente investigación busca comparar las variables de bienestar y afrontamiento entre adolescentes participantes de un programa de empoderamiento juvenil y adolescentes escolares que no lo hacen. Además, se pretende investigar la relación entre bienestar, afrontamiento y participación en un programa de empoderamiento. Los participantes fueron 150 adolescentes, de los cuales 75 participan del programa de empoderamiento, y 75 estudian en un colegio particular y cursan del 3° al 5° año de secundaria. Se utilizaron los cuestionarios BIEPS-J para bienestar psicológico y ACS para afrontamiento. Los resultados sugieren que los adolescentes participantes presentan un mayor nivel de bienestar y usan estrategias de afrontamiento más adaptativas. Por otro lado, se encontró que existen relaciones predictivas bidireccionales entre la participación y el bienestar, y entre el bienestar y el estilo de afrontamiento referencia a los otros. La participación en este programa potenciaría los recursos de los adolescentes y brindaría espacios de socialización saludables; por lo que sería útil su réplica en otros grupos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar psicológico en adultos jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Calderón Fort, Juan José; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se da el bienestar psicológico, a nivel global y por escalas, en personas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las posibles diferencias que habría con personas que no presentan el trastorno. Se contó con 58 participantes universitarios entre las edades de 18 y 30 años, dentro de los cuales 29 presentaban el diagnostico de TDAH y 29 que no. Se utilizó el ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-ReportScale versión1) (Kessler et al., 2007) como instrumento de cribado y descarte para el grupo comparativo. Para la medición de bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en la versión corta de 29 ítems (Diaz et al, 2006). Se halló que participantes con TDAH presentan puntajes más bajos en las escalas de autoaceptación, manejo del ambiente, propósito en la vida, crecimiento personal y a nivel de bienestar global que los no presentan el trastorno. La investigación encuentra relaciones significativas entre ambos constructos donde personas con TDAH tienden a presentar menor bienestar psicológico que las personas que no lo presentan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar psicológico en mujeres con cáncer de mama post-tratamiento quirúrgico.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-30) Sánchez Rupay, Jenny Natalíe; Soto Bustamante, Rocío
    La presente investigación tiene como objetivo general describir y comparar el bienestar psicológico y sus dimensiones en mujeres con cáncer de mama sometidas a tratamiento quirúrgico frente a mujeres sanas que comparten sus características sociodemográficas. Se evaluó una muestra de 28 pacientes con cáncer de mama, entre los 36 y 75 años (M=56,11, DE=11.93), que acuden a consulta externa en una institución médica del estado. Se utilizó la adaptación de Díaz et al. (2006) de la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989), la cual cuenta con seis dimensiones: autoaceptación, propósito en la vida, dominio del entorno, crecimiento personal, autonomía y relaciones positivas con otros. No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos a nivel de la escala global de bienestar psicológico y por dimensiones. En respuesta a los objetivos específicos, se encontró correlación positiva entre la edad y las dimensiones de autonomía y autoaceptación. Asimismo, se obtuvo correlación negativa entre la variable número de cirugías realizadas y la medida de bienestar psicológico global, además de las dimensiones autoaceptación, propósito en la vida y autonomía. En el caso de la variable tipo de cirugía realizada, se obtuvo diferencias significativas entre las pacientes que debieron someterse únicamente a una tumorectomía y aquellas que debieron afrontar la tumorectomía y la mastectomía radical. Fueron las primeras quienes presentar mayores niveles de bienestar a nivel global y en las dimensiones de autoceptación y autonomía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en adolescentes de zonas urbano marginales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-24) Gutiérrez Muñoz, Gabriela; Pardo Pajuelo, Felipe
    El presente estudio se propuso hallar la correlación entre la Claridad del autoconcepto, la Autoestima y el Bienestar Psicológico de 128 adolescentes en zonas urbano-marginales, y su relación con distintos factores sociodemográficos. Los resultados mostraron que únicamente en el grupo de mujeres la Autoestima se relacionó significativamente con el Bienestar Psicológico total y sus dimensiones, y que ésta sostuvo la relación hallada entre Claridad del autoconcepto y Bienestar Psicológico. Además, se halló una correlación significativa entre Claridad del autoconcepto y Autoestima, las mujeres puntuaron significativamente más alto que los hombres en la dimensión de Proyectos personales y también se obtuvieron correlaciones significativas entre Claridad del autoconcepto y grado.