Educación con mención en Currículo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1298
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Percepciones docentes sobre la concreción del enfoque por competencias en las experiencias de aprendizaje de la competencia “construye interpretaciones históricas” en el nivel secundario de una institución pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Ninanya Tantavilca, Katerín Flor; Camargo Cuéllar, Monika NellyLa presente investigación aborda el tema de la concreción del enfoque por competencias (EC) en la educación básica peruana, específicamente de la competencia “construye interpretaciones históricas” (CIH) partiendo de las experiencias de aprendizaje. Los objetivos fueron: i) Describir las percepciones de los docentes del área de Ciencias Sociales del nivel de educación secundaria sobre el EC en el marco del Currículo Nacional, ii) Identificar aspectos que facilitan la concreción del EC en las experiencias de aprendizaje de la competencia CIH desde la perspectiva de los docentes, e iii) Identificar aspectos críticos en la concreción del EC en las experiencias de aprendizaje de la competencia CIH desde la perspectiva de los docentes. Esta investigación fue realizada bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. La información fue recolectada mediante una entrevista semiestructurada a 5 docentes (con más de 15 años de experiencia) del área de Ciencias Sociales de una institución educativa pública. Así, la percepción de estos docentes sobre la concreción del EC fue analizada de manera narrativa. Respecto a los resultados, los docentes tienen conocimientos principalmente técnicos (planificación, diseño y evaluación) para aplicar el EC en las experiencias de aprendizaje; sin embargo, desconocen sus bases teóricas. Además, se presentan dificultades para desarrollar el enfoque CIH en sus experiencias de aprendizaje pues faltan condiciones (es decir, habilidades para la lectura) en los estudiantes y la organización del Estado.Item El modelo de formación de agentes de cambio como innovación curricular: Sistematización de la experiencia del Colegio San Carlos de Chosica periodo 2013-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-21) Malpartida Benavides, Dante Luis; Burga Villacorta, GimenaEl presente tema de investigación se desarrolla alrededor de la sistematización de la experiencia de innovación del Colegio San Carlos, llamada por la organización como “el modelo de formación agentes de cambio” en el periodo del 2013 hasta el 2019 en Chosica. El dicho modelo nace bajo la necesidad del centro educativo de combatir los grandes problemas mundiales del siglo XXI: el consumo irresponsable, la depredación de recursos, la contaminación, la desigualdad, la discriminación y la falta de regulación emocional. Esta sistematización busca comprender de manera crítica y bajo la mirada curricular las transformaciones y saberes generados en la práctica del modelo de formación de agentes de cambio. Los ejes de esta sistematización se encuentran orientados a la valoración de los aportes y aprendizajes del perfil de egreso, las estrategias didácticas y los procesos de evaluación. El método de sistematización corresponde a los cinco momentos de sistematización de experiencias educativas. Sobre el recojo de información se utilizó el grupo de discusión como técnica de construcción de la experiencia y la guía de discusión como instrumento, este último validado por la mano de tres especialistas. A partir del grupo de discusión y el análisis documental, se desarrolló una línea de tiempo y una guía de ordenamiento que permitió construir la experiencia por parte de sus actores. Dicha línea de tiempo se dividió en tres etapas: establecimiento, desarrollo e institucionalización. Luego se desarrolló el análisis crítico de la información dando como resultados un nivel de coherencia entre el modelo socio crítico, la enseñanza de competencia y el modelo de formación de agentes de cambio identificando que el diseño curricular obedecía a una innovación curricular pues afectaba la estructura del sistema educativo en sus intenciones educativas, los perfiles, los contenidos, las estrategias didácticas y las evaluaciones. Posteriormente se recuperaron aprendizajes tales como: la importancia de la independencia del área que llevó a cabo la implementación del modelo, la efectividad de los talleres de agente de cambio debido a sus estrategias dialógicas, la importancia del rol del changer como desarrollador, ejecutor y acompañante del estudiante en modelo y la sinergia en la intersección la educación por competencias enfocados en la transformación social a partir de la educación.Item Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Kcomt Villacorta, Silvia Cristina; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e (c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar bajo el modelo por competencias. El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista, y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la información recabada. Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular, afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de garantizar una mejor comprensión del modelo.Item Coherencia curricular interna del eje desarrollador de software de una carrera de un IEST en la ciuda de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Salcedo Polo, Jorge Luis; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación centra su interés en determinar la coherencia curricular interna de un programa de estudios de la Educación Superior Tecnológica (EST). Para tal fin se utilizó como categoría de análisis la coherencia interna de los elementos curriculares del eje Desarrollador de Software de la carrera Desarrollo de Sistemas de Información de un IEST de Lima, como subcategorías de análisis se consideró la conexión entre cada uno de los elementos curriculares. Se trata de un trabajo enmarcado en una investigación evaluativa y de carácter descriptivo, la adopción de este enfoque se justificó en la medida que se evaluó el diseño curricular de un programa de estudios de la EST, utilizando para ello la coherencia curricular interna. Para lograr esto, se revisaron los documentos institucionales (silabo y programa de estudio). Para el recojo y análisis de información, se seleccionaron trece unidades didácticas que corresponden al eje desarrollador de software, se utilizaron cuatro matrices de registro individual, una por cada subcategoría de estudio, así como una matriz de registro consolidado, en la que se analizó los niveles de coherencia parcial obtenidos a nivel del módulo formativo y eje curricular. Se concluye que el Índice de Coherencia Curricular Total (ICCT) nos dio un valor de 78.82% que se corresponde a un nivel Alto. Si bien tres de las relaciones curriculares tuvieron una Coherencia Curricular Parcial (CCP) Muy Alta y tan solo una de las relaciones su CCP fue Baja, el valor de esta última (que corresponde al segundo nivel de concreción, con un peso de tres) penalizo de manera significativa a la coherencia curricular sistémica del eje curricular Desarrollador de Software debido a los pesos asignados a cada relación. El nivel de coherencia curricular interna determinado tanto en su dimensión parcial (en cada nivel) y total (en el eje curricular) nos permitirá tomar decisiones y orientar mejor el diseño curricular con fines de mejorarlo.Item La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Torres Chavarría, Luis; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación se configura en torno a la implementación curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3) describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de los docentes. Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas. Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por competencias en las prácticas pedagógicas. Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la implementación, prácticas pedagógicas por competencias.Item Percepciones sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Arana Ramírez, Miluska; Medina Zuta, PatriciaLa presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica (EFE) en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima. Primero, se realizó una revisión teórico-conceptual y empírica sobre las prácticas docentes, las competencias socioemocionales y el cambio y la innovación curricular en la educación superior. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se seleccionó como método el estudio de caso. Debido al contexto particular del año 2020 y la Pandemia por Covid-19, fue de especial importancia investigar respecto al rol de los docentes para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de la EFE de introducción a las competencias socioemocionales en el formato virtual. Se contó con la participación de 11 estudiantes que estuvieron matriculados en la EFE durante el semestre académico 2020-II. Como principales resultados, a partir del discurso de los participantes, se evidenciaron los tres tipos de orientación de las prácticas docentes propuestos por Kember, los cuales son los siguientes: orientación centrada en el docente, orientación centrada en la facilitación del aprendizaje y orientación centrada en el estudiante. Asimismo, bajo estas percepciones, se pudo encontrar que la orientación centrada en el docente fue de utilidad para transmitir información básica; luego la orientación centrada en la facilitación del aprendizaje permitió a los estudiantes poner en práctica dichos conocimientos bajo la guía de los docentes; y la orientación centrada en el estudiante les ofreció la posibilidad de aplicar los aprendizajes previamente adquiridos a sus propias vidas. De esta forma, los estudiantes mencionaron que la EFE aportó de manera positiva para su formación integral durante su primer semestre en la universidad, destacando el rol de sus docentes para favorecer sus aprendizajes gracias a la generación de un clima de confianza.Item Percepciones de los docentes sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-28) Chávez Cerdeña, Fernando Miguel; Saldaña Usco, Yannina YanireEn los últimos años, se vienen implementando acciones para el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en la Educación Básica Regular, con la finalidad de promover la inclusión financiera. Interesado en contribuir con esta iniciativa, la presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes del segundo grado de educación secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana? Por ello, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de los docentes del segundo grado de secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de programación de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Su enfoque es cualitativo, el nivel descriptivo y se emplea el método estudio de caso. Para analizar dichas percepciones, se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada a partir de un guion validado. Adicionalmente, se utiliza la técnica del análisis documental y su correspondiente matriz. Respecto de los resultados de la investigación, los docentes realizan la programación curricular, principalmente guiándose según lo estipulado por el Ministerio de Educación e identificando las necesidades de sus estudiantes. Por otro lado, tienen diferentes concepciones sobre lo que significa la competencia en mención. Asimismo, identifican aspectos que lo posibilitan, como la orientación de los documentos oficiales, las capacitaciones, la vinculación con la realidad y el trabajo colegiado de los docentes; y aspectos que lo dificultan, como la insuficiente formación docente, debilidades en los recursos y limitaciones de tiempo, entre otros. Finalmente, los aportes de mejora se orientan a superar las limitaciones en el conocimiento de la competencia, así como a reflexionar sus decisiones como docentes en cada etapa del proceso de programación curricular.Item Teorías implícitas acerca de la competencia comunicativa escrita en estudiantes de secundaria en una I.E.P de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-12) Aquino Ventura, Gisela; Briceño Vela, Dany MarisolLa investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y emplea el método del estudio de casos. Para el recojo de información se aplicó la técnica del grupo focal a 24 estudiantes del VI ciclo del nivel secundario, distribuidos en tres grupos focales de 8 estudiantes, a fin de identificar sus teorías implícitas en relación a las funciones y pasos implicados en la competencia comunicativa escrita, desarrollada en el área de Comunicación. Entre los resultados más resaltantes se destaca que la función comunicativa personal, fundamentada en el enfoque funcional de la enseñanza de la escritura, prevalece como implícito en las verbalizaciones de los estudiantes. Por otro lado, las etapas de la planificación y revisión en el proceso de escritura de diversos textos son las menos consideradas. Estos hallazgos permiten concluir que predomina la teoría implícita interpretativa en el pensamiento de los estudiantes de segundo grado de secundaria, con respecto a la escrituraItem La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-10) Espejo Beteta, Andrea Silvya; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Los objetivos buscaron comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la implementación curricular de la competencia e indagar acerca del significado de la competencia para ellos. En ese sentido, se examinó el trabajo en equipo desde una perspectiva didáctica y como competencia genérica y su implementación en la educación superior técnica. Por el lado del currículo, se toma en cuenta el currículo vivido como una dimensión relevante, paralelo al proceso de implementación curricular. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo; se utilizó un método de corte fenomenológico para abordar lo vivido por los estudiantes y sus relaciones e interacciones a lo largo de su carrera, vinculadas a la implementación de la competenciaItem Percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio y su aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Burga Villacorta, Gimena; Soria Valencia, EdithLa presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio como aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el modelo por competencias y la competencia del aprendizaje autónomo, tomando como referencia la teoría del aprendizaje autorregulado de Zimmerman, que comprende la metacognición y el afecto. Además, se caracterizó al portafolio de aprendizaje como estrategia para desarrollar esta competencia, debido a su intención de reflexión y autoevaluación. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó el portafolio fue una innovación durante el cambio curricular de la carrera de Psicología y del modelo educativo de la universidad, hacia un enfoque por competencias. Para ello se realizaron entrevistas a once estudiantes del curso de Procesos Cognitivos, que fue el curso en el que se aplicó esta estrategia. Los estudiantes estuvieron matriculados en diferentes semestres, desde el 2014-2 hasta el 2017-1. Como principales resultados se encontraron que el uso de esta estrategia les facilitó el reconocimiento de sus fortalezas y necesidades de mejora como aprendices, monitorear y evaluar su desempeño. Asimismo, la valoración otorgada al portafolio y la motivación que desarrollaron fueron elementos claves para que puedan comprometerse con esta tarea. De tal manera, que tuvieron una percepción positiva, debido a que confirmaron que sí aporta al desarrollo del aprendizaje autónomo.