Educación con mención en Currículo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 44
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias tecnopedagógicas de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundaria de la provincia de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Siguas Flores, Carlos Javier; Rivero Panaqué, Carol
    La investigación tiene como objetivo analizar las experiencias tecnopedagógicas de los docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Ica. Al respecto se profundizó el estudio realizando una sistematización de la información entre las experiencias de formación tecnopedagógica de los docentes, la planificación curricular y las experiencias educativas auténticas en la práctica docente vinculada a la tecnopedagogía. La tesis responde a un enfoque cualitativo y a un método de estudio de caso, puesto que busca conocer a profundidad la realidad de una institución educativa desde las experiencias tecnopedagógicas docentes en una situación específica y particular. Para el recojo de la información se emplearon las técnicas de la entrevista, el análisis documental y la observación, aplicando una guía de entrevista semiestructurada, una guía de análisis documental y una guía de observación a cinco docentes informantes. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar que los docentes planifican el uso de la tecnología de forma declarativa en sus documentos curriculares, siguiendo los lineamientos del Currículo Nacional, pero no lo concretan en sus propuestas educativas, las cuales carecen de innovación al evidenciar los docentes poca formación tecnopedagógica y manejo limitado de los recursos digitales en los procesos didácticos y formativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes de inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en educación secundaria. Un estudio en dos instituciones de Jornada Escolar Completa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Lagos Araujo, Liz Betsabeth; Briceño Vela, Dany Marisol
    La investigación realizada nace con el propósito de indagar sobre ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana? Como objetivo general de la investigación se planteó analizar las percepciones de docentes de Inglés sobre sus prácticas de retroalimentación formativa en secundaria de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa JEC de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos fueron: i) describir cómo perciben la construcción de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana y ii) describir cómo perciben la realización de su práctica de retroalimentación formativa los docentes de Inglés de dos instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de Lima Metropolitana. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y sin optar por un método específico. Para ello se entrevistó a cuatro docentes del área de Inglés, dos por institución educativa, que disponen de 5 horas pedagógicas para la enseñanza del inglés en comparación con instituciones educativas públicas regulares que tienen 2 horas pedagógicas a la semana para el área. Entre los resultados obtenidos se ha identificado que los docentes consideran la retroalimentación formativa como un proceso de acompañamiento a los estudiantes, que implica brindar orientaciones y plantear preguntas para llegar a respuestas propias, autónomas. Entre las estrategias y habilidades desarrolladas señalan el uso de códigos, trabajos en equipo y retroalimentación entre pares, pensamiento creativo, crítico y reflexivo para el desarrollo de las competencias del área de Inglés: Se comunica, lee y escribe diversos tipos de textos en inglés. Asimismo, el reconocimiento de las propias percepciones sirve, a su vez, para que el docente reflexione y mejore su práctica de retroalimentación en el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Kcomt Villacorta, Silvia Cristina; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e (c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar bajo el modelo por competencias. El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista, y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la información recabada. Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular, afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de garantizar una mejor comprensión del modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes de secundaria de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales sobre la evaluación formativa en la enseñanza presencial y remota en el contexto COVID- 19 en una institución parroquial del Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Castañeda Sánchez, Elsa; Burga Villacorta, Gimena
    La evaluación formativa tiene un papel importante para la mejora del aprendizaje y que ante el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19, el sector educación pasó de una enseñanza presencial a una enseñanza remota, fue necesario asegurar la continuidad educativa, siendo la evaluación formativa primordial en esta circunstancia. Considerando lo anterior, la presente investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo perciben los docentes del nivel secundaria la evaluación formativa de los aprendizajes de una institución parroquial del Callao desde la enseñanza presencial y la enseñanza remota en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19? El objetivo general es analizar las percepciones que los docentes de las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales del nivel secundario, otorgan a la evaluación formativa desde la enseñanza presencial y la enseñanza remota en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. Se desagrega en tres objetivos específicos: identificar el concepto que tienen los docentes sobre la evaluación formativa; identificar las estrategias de evaluación descritas por los docentes para la evaluación formativa; y reconocer el rol de los actores educativos, descrito por los docentes. El estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo, de tipo empírico y a nivel descriptivo. Se utilizó el método de estudio de caso y se aplicó la técnica de entrevista para obtener los resultados en relación a las categorías planteadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La pertinencia en el currículo vivo de una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes durante la emergencia sanitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-09) Ordaya Mendoza, Emily Jeannette; Manrique Villavicencio, Lileya
    Esta investigación aborda el tema de la concreción de la pertinencia en el currículo vivo por lo que en este trabajo se busca responder a la pregunta, ¿Cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E. pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes? El objetivo general es indagar cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes, y los objetivos específicos son: a) Identificar el significado de la pertinencia curricular y b) Describir cómo se concretiza la pertinencia a nivel aula. El enfoque de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. El método utilizado es el estudio de casos, de tipo único y para recoger la información se aplicó el guión de entrevista semiestructurada a docentes y directivos informantes. Además, para el tratamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación abierta y la triangulación de fuentes. Finalmente, algunos de los resultados más relevantes son que para los informantes, la pertinencia curricular tiene relación con los conceptos de contextualización y adecuación curricular, lo que conllevó a que se realizarán acciones en la práctica desde el proceso de diseño de las experiencias de aprendizaje como la modificación de las situaciones significativas y los contenidos de aprendizaje, y desde el proceso de implementación de las clases a distancia, se efectuaron cambios significativos en la secuencia didáctica según los requerimientos que surgían en el momento sincrónico de la clase. Estas acciones acercaron a los alumnos a la realidad en la que están insertos, sin dejar de lado las características y necesidades del grupo humano que atiende la I.E.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-13) Gibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocío; Villegas Regalado, Frank Joselin
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución privada de Lima en tiempos de pandemia. Para ello, se indagó cómo los docentes comprenden la evaluación formativa desde los roles de los agentes de la evaluación y desde las funciones que esta cumple. Además, se exploró cómo llevan a cabo los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros, y los procesos de retroalimentación en el contexto de pandemia. El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Utiliza el método de estudio de casos, ya que buscó comprender el desarrollo de la evaluación formativa desde el significado que le otorgan los cuatro docentes del área de Humanidades que participaron en esta investigación. En base a los aportes de la evaluación formativa y los desafíos en las prácticas evaluativas en este contexto, se elaboraron dos instrumentos para el recojo de información: un guión de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental para describir qué tipo de información proporcionan los docentes en la retroalimentación. Finalmente, los resultados muestran que los docentes consideran un rol activo tanto del maestro como del estudiante; sin embargo, la participación de los alumnos en los procesos de evaluación formativa no está muy presente en su concepción. Los docentes conciben nuevas formas de participación de los padres de familia al trasladarse las aulas a los hogares. En cuanto a los procesos de clarificación y socialización de los criterios de logros, así como la retroalimentación, se encontró evidencia de que estos procesos se reconfiguraron en el contexto de pandemia, pues han sido mediados por la tecnología y han respondido a nuevas necesidades, que, si bien han representado desafíos, también han permitido oportunidades para su implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de retroalimentación en secundaria en una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Bruno Guerrero, Milagro Del Socorro; Marquina Vega, Orietta Maria Del Pilar
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de retroalimentación que desarrollan docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia. Para ello, examinamos las prácticas de retroalimentación tomando en cuenta las concepciones de los docentes y las características que las definen, incluyendo tipos, contenidos y estrategias. Asimismo, estudiamos el proceso de evaluación del área de Ciencia y Tecnología y los aspectos que lo caracterizan. El estudio se abordó bajo un enfoque cualitativo utilizando el método del caso, dado que se busca describir y analizar la información recogida desde las propias experiencias e interacciones de los participantes. Para la recolección de información se emplearon técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación con sus respectivas guías, así como el análisis documental de las retroalimentaciones escritas de las producciones de los alumnos. Estas técnicas fueron procesadas a través de una matriz que permitió realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y la discusión de resultados permitieron identificar que la concepción de los informantes sobre la retroalimentación está alineada con la teoría, así como identificar aquella información que es de carácter permanente y que permite orientar tanto al docente como al alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, al contrastar con sus prácticas, se evidenció que no existe coherencia con la información brindada, puesto que dos de los tres docentes llevan a cabo retroalimentaciones de tipo evaluativas, en las cuales el propósito es confirmar respuestas y brindar halagos, acompañados de una calificación. Asimismo, se encontró que las retroalimentaciones son realizadas de manera diferida y la estrategia más empleada es la retroalimentación oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones para la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-09) De la Cruz Mesía, Olga; Revilla Figueroa, Diana Mercedes
    El proceso de evaluación formativa requiere de ciertas condiciones para ejecutarla; es decir, aquellas situaciones, aspectos o circunstancias que dependen del docente y del estudiante, con el fin de mejorar y lograr efectividad en los aprendizajes. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las condiciones para desarrollar la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial en una institución educativa pública del distrito de Independencia de Lima? Y como objetivo general: describir las condiciones para el desarrollo de la evaluación formativa del aprendizaje en el área de Comunicación del nivel secundaria en la modalidad no presencial en una institución educativa pública del distrito de Independencia. La investigación es cualitativa, nivel exploratorio y utilizó el método de estudio de caso único. Para recoger información se aplicó la entrevista semiestructurada individual a siete docentes del área de Comunicación de una institución educativa pública de Lima. El análisis de datos comprendió procesos de codificación y categorización y se aplicó la suma categórica. Se destaca en los resultados que para las docentes entrevistadas la evaluación formativa exige cuidar algunas situaciones o condiciones que favorezcan su uso. Entre las condiciones que ellas reconocen se tiene la planificación que les permite ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las características, necesidades y demandas de aprendizajes de los estudiantes; la selección adecuada de técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información, así como prever y ejecutar el proceso de retroalimentación para identificar fortalezas y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes. Además, ellas reconocen la importancia de la participación activa y el compromiso de los estudiantes en ese proceso, porque les permitirá tomar decisiones oportunas; así como asumir compromisos con la mejora de su propio aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Coherencia curricular interna del eje desarrollador de software de una carrera de un IEST en la ciuda de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Salcedo Polo, Jorge Luis; Manrique Villavicencio, Lileya
    La presente investigación centra su interés en determinar la coherencia curricular interna de un programa de estudios de la Educación Superior Tecnológica (EST). Para tal fin se utilizó como categoría de análisis la coherencia interna de los elementos curriculares del eje Desarrollador de Software de la carrera Desarrollo de Sistemas de Información de un IEST de Lima, como subcategorías de análisis se consideró la conexión entre cada uno de los elementos curriculares. Se trata de un trabajo enmarcado en una investigación evaluativa y de carácter descriptivo, la adopción de este enfoque se justificó en la medida que se evaluó el diseño curricular de un programa de estudios de la EST, utilizando para ello la coherencia curricular interna. Para lograr esto, se revisaron los documentos institucionales (silabo y programa de estudio). Para el recojo y análisis de información, se seleccionaron trece unidades didácticas que corresponden al eje desarrollador de software, se utilizaron cuatro matrices de registro individual, una por cada subcategoría de estudio, así como una matriz de registro consolidado, en la que se analizó los niveles de coherencia parcial obtenidos a nivel del módulo formativo y eje curricular. Se concluye que el Índice de Coherencia Curricular Total (ICCT) nos dio un valor de 78.82% que se corresponde a un nivel Alto. Si bien tres de las relaciones curriculares tuvieron una Coherencia Curricular Parcial (CCP) Muy Alta y tan solo una de las relaciones su CCP fue Baja, el valor de esta última (que corresponde al segundo nivel de concreción, con un peso de tres) penalizo de manera significativa a la coherencia curricular sistémica del eje curricular Desarrollador de Software debido a los pesos asignados a cada relación. El nivel de coherencia curricular interna determinado tanto en su dimensión parcial (en cada nivel) y total (en el eje curricular) nos permitirá tomar decisiones y orientar mejor el diseño curricular con fines de mejorarlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de estudiantes acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Follegatti Nuñez, Renzo Ulisis; Rivero Panaqué, Carol
    Tras reflexionar sobre la enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros, en este caso el inglés, surge el interés por conocer las percepciones acerca del Modelo Flipped Learning y su impacto en el desarrollo de la Competencia Gramatical, por parte de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. De esta manera, la presente investigación pretende dar respuesta al siguiente problema de investigación ¿Cuáles son las percepciones de estudiantes adultos acerca del Modelo Flipped Learning en el desarrollo de su competencia gramatical del idioma inglés como lengua extranjera? Asimismo, el presente trabajo responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y emplea el método estudio de casos. La técnica para el recojo de información fue la entrevista individualizada a estudiantes del nivel A1, según el Marco Común Europeo. Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes perciben una mejora en su aprendizaje por los elementos del modelo Flipped Learning (roles del estudiante y del profesor, material de estudio y actividades de aprendizaje). Asimismo, señalan que el modelo ayudó a fomentar el desarrollo de su competencia gramatical del inglés y consideran que los momentos de este modelo facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.