Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950
Browse
4 results
Search Results
Item El rol de la subjetividad en el aprendizaje de las habilidades comunicacionales para la interacción médico paciente: Un estudio de caso con estudiantes de 4to y 5to año de medicina de una universidad privada peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-27) Medina Bello, Diana Sofía; Consiglieri Nieri, NataliaEl entrenamiento de habilidades comunicacionales durante la etapa de pregrado de las carreras de la salud aún está en una etapa incipiente en el país y, uno de los aspectos de mejora está alineado a la disposición y compromiso de los estudiantes con respecto a reconocer la importancia del entrenamiento en su desempeño profesional. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir de qué manera la subjetividad, relacionada a las habilidades comunicacionales y el entorno de aprendizaje, de los estudiantes de la promoción de 4to y 5to año de la carrera de medicina de una universidad privada peruana puede influir en el aprendizaje de las habilidades comunicacionales (HC). Teniendo como base este objetivo, se pretende conocer las valoraciones, creencias y experiencias de los estudiantes acerca de la importancia de las HC en el ámbito profesional, la metodología usada para su entrenamiento y su relación con los actores involucrados en el proceso de aprendizaje. Para abordar el tema, se trabajaron conceptos clave como subjetividad, habilidades comunicacionales y aprendizaje significativo. El estudio tiene un enfoque cuantitativo cualitativo, y se utilizaron las técnicas de entrevista a profundidad y encuesta virtual. El análisis llevado a cabo demuestra que existe una ambivalencia en cuanto a lo que los y las estudiantes conocen, valoran, creen y han experimentado en torno a las habilidades comunicacionales. Por un lado, reconocen la relevancia de ser competente comunicacionalmente en la práctica médica y los beneficios que esto puede traer para el desarrollo de la relación médico-paciente. Por otro lado, aún no se comprende el objetivo del entrenamiento de estas habilidades, puesto que se mantiene la creencia de que son más una cualidad innata de cada persona, que se desarrolla a medida que adquieren mayor experiencia en el entorno médico.Item Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Navarro Rojas, Adriana Maria; Valdivia Rossel de Alvarado, Maria PiaEsta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti (versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras. Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo de su autonomía fuera del Centro de Salud.Item Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-12) Cabrera Blume, Rodrigo Rafael; Roca Alcazar, Fernando HectorEn un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales.Item El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-30) Quispe Olazabal, Juan Humberto; Perez Vela, RolandoEl propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes.