Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/950
Browse
Item Acuerdos escritos en oro: Estrategias y enfoques comunicativos en el relacionamiento entre comunidad y empresa minera, en materia de acuerdos laborales bilaterales, el caso de Minera Barrick Misquichilca y las Juntas Vecinales de Quiruvilca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-02) Vivar Via y Rada, Pamela Milagros; Macassi Lavander, Sandro EnriqueLa minería es una actividad económica de gran importancia en el Perú. Con los cambios en las políticas económicas a inicios de los años 90, como la liberalización del mercado en el sector minero energético y el incremento progresivo del precio de los metales a lo largo de los años, pese a algunas intermitencias, el sector se consolidó durante los últimos 30 años. Sin embargo, este sector económico no ha estado exento de desafíos, dificultades y algunos desaciertos, especialmente en el relacionamiento con la comunidad. En el caso particular que compete a esta investigación, el origen del conflicto entre la empresa y la comunidad es la demanda por puestos laborales por parte de la población local, en la operación Lagunas Norte de Barrick Misquichilca. Así, la comunidad persigue este objetivo en el establecimiento de acuerdos bilaterales con la empresa. Comprendiendo la situación, este trabajo académico apunta a identificar y analizar el comportamiento tanto de la empresa, como de la comunidad, desde la perspectiva comunicacional, en el proceso del establecimiento de esos acuerdos. Se busca conseguir este objetivo, a través de un estudio cualitativo basado en los testimonios de los protagonistas obtenidos a través de entrevistas. Una de las principales conclusiones halladas en esta investigación, sostiene que, a pesar del trabajo que realiza la empresa minera, y del rol de liderazgo y movilización expresado a través de la comunicación por los representantes de Quiruvilca, procurando una mayor participación comunal, esta no logra implementarse plenamente en el proceso. Aún, persisten varios retos a resolver en el mediano y largo plazo.Item El agua como servicio público y la defensa de los derechos laborales : análisis de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP entre los años 2005 y 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-05) Espinoza Celis, María Steffanie; Bossio Montes de Oca, Juan FernandoEsta tesis es una investigación analítica con enfoque de comunicación para el desarrollo que está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento y delimitación del tema, se propone como objetivo de la investigación identificar y analizar los materiales de comunicación elaborados por la Federación de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú (FENTAP) desde el 2005 hasta el 2014, orientados a defender el derecho al acceso al agua potable y que apuestan por un servicio de agua público, para identificar los cambios que se generaron y el propósito de los mismos. Específicamente una selección de las historietas, canciones, pegatinas, la Revista Agua, el boletín electrónico Hidroboletín, la pagina web y la página de facebook institucional. Asimismo, la pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Hubo un cambio en los materiales de comunicación que elaboró la FENTAP entre los años 2005 y 2014 y por qué los eligió como sus nuevos canales de comunicación? Tratando de dar respuesta a esta pregunta la hipótesis principal que la tesis plantea es que la FENTAP sí cambio sus canales de comunicación y lo hizo para difundir su discurso a nuevos públicos y así contribuir al logro de los fines que pretende. En el segundo capítulo de la tesis se presenta el marco teórico y contextual que consta de cuatro partes. La primera resalta la importancia de la comunicación como estrategia y el buen uso de los medios de comunicación como herramientas que promocionan el desarrollo y que buscan colocar en la agenda pública los problemas de la sociedad y a los actores involucrados en los mismos. Esto contribuye a que un grupo de personas con un objetivo, como las federaciones, se organicen, planifiquen y tengan un propósito de comunicación claro. Algo que finalmente se reflejará en el logro de sus objetivos como organización. II En la segunda parte se desarrolla la historia del movimiento sindical como base de las federaciones y los sindicatos. Asimismo, se desarrolla como diseñan y utilizan sus materiales de comunicación en sus estrategias comunicativas. En la tercera parte se describe y se plantea la importancia del agua, como recurso y como derecho para la humanidad. Así como también se señalan los intentos de privatizar el servicio público de agua en el Perú y se explica cómo y por qué se generaron movilizaciones sociales alrededor de este tema. Finalmente en la cuarta parte se presenta a la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú como objeto de estudio de esta investigación. El tercer capítulo de la tesis consta de la metodología; para verificar la hipótesis se seleccionó una metodología cualitativa que se basa en la realización de una entrevista a profundidad a uno de los principales dirigentes y fundador de la FENTAP. Y se desarrolla un análisis de diseño y de discurso de los materiales de comunicación de la FENTAP seleccionados. En el capítulo cuatro se describen los hallazgos de la entrevista a profundidad realizada al Secretario General de la FENTAP sobre las acciones de comunicación que fueron base de la organización de la FENTAP como foros, capacitaciones, asambleas con el fin de mostrar las ideas que fomentaban y la visión de la FENTAP. Así como la dinámica y experiencias a través de las cuales se generaron los nuevos materiales de comunicación, para establecer las diferencias entre ambas formas de comunicación. En el capítulo cinco se presenta el análisis y los hallazgos de los materiales de comunicación elaborados por la FENTAP que se seleccionaron para la investigación que se encuentran dentro del periodo 2005 -2014. En el capítulo seis de la tesis se desarrollan las conclusiones sobre lo analizado.Item Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-15) Flores Villalobos, Marieliv; Bossio Montes de Oca, Juan FernandoEl desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.Item Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-12) Perona Zevallos, Gabriela Andrea; Aguirre Castañeda, Hugo DavidAlerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.Item Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Llamas Aguilar, Andrea; Arestegui Buscaglia, ClaudiaPara esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.Item Análisis de la guía del planificador IEC para elaboración de futuras guías de comunicación en salud pública desde el enfoque de la metodología participativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-29) Cóndor Cóndor, Isis Yenny; Aguirre Castañeda, Hugo DavidLa presente investigación Presenta la Guía del Planificador IEC - elaborada por el MINSA a través del Proyecto Nutrición y Salud Básica (PNSB) en el año 1996 - como un caso concreto para reflexionar sobre la comunicación, la salud, la participación; y el desarrollo y diseño de estrategias de intervención desde las comunicaciones, para lograr el empoderamiento en términos de salud de las personas, poblaciones y/o comunidades. A través de un personal de salud que tenga noción de facilitador y que se apoye en una guía de comunicación participativa en Salud, cuyo objetivo final sería contar con estrategias de comunicación acertadas y, por ende, efectivas en temas de salud.Item Análisis del Discurso Multimodal de la representación del concepto de género en el programa “Aprendo en Casa”, a partir de la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica con enfoque de igualdad de género, durante el año 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Zari Lopez, Gabriela; Zevallos Trigoso, Carlos AndresEsta tesis analiza la representación del concepto de género en el programa televisivo de educación a distancia "Aprendo en Casa", emitido durante el año 2020, a partir del análisis del discurso multimodal (ADM), a manera de descubrir los modos de representación comunicacional y el discurso sobre género construido a partir de estos. Mediante un enfoque cualitativo se analizan los modos de imagen en movimiento, diálogo, mirada, posición corporal, gestos y ángulos de cámara; así como, se revisa el proceso de creación, producción y distribución del programa, y la relación con el enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), con el objetivo de identificar cómo se construyen y representan las nociones de género. Los hallazgos revelan que el discurso multimodal construido sobre género es aún conservador y limitado, en tanto se simplifica las causas de la desigualdad, se generalizan los actores que participan en los fenómenos de género y, a su vez, se termina reproduciendo estereotipos en su intento por atender los problemas de estado como la violencia de género y desigualdad de oportunidades. Sin embargo, se resaltan avances en la visibilización de problemas de violencia contra la mujer y la introducción de temas que incorporen el enfoque de Educación Sexual Integral (ESI), así como la erradicación de estereotipos de género; lo cual indica un avance en la representación del enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).Item Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-11-27) Ramos Murga Rivas, Karina Araceli; Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlEl presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación virtual a la participación ciudadana. La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito. Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que Manuel Masías era alcalde. En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el rechazo al alcalde Masías. Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la participación ciudadana.Item Aportes de la comunicación estratégica para el desarrollo en la gestión de la sostenibilidad de un proyecto de cultura viva comunitaria: El Proyecto Quijote para la Vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-18) Nazar Abad, Faride; Arevalo Delgado, Jose MiguelLa presente investigación analiza la experiencia del Proyecto Quijote para la Vida, iniciativa de Cultura Viva Comunitaria ejecutada por la Asociación Pueblo Grande en el Asentamiento Humano Santa Rosa, en el distrito de Puente Piedra en Lima, Perú. Se recoge la experiencia de la gestión de la sostenibilidad del Proyecto en el periodo de 2016 al 2018, entendiéndola desde tres dimensiones: la político-institucional, económico-administrativo y social; buscando identificar cuáles son los aportes de la comunicación estratégica para el desarrollo en dicha gestión. La importancia de investigar iniciativas como la presente recae en la multidimensionalidad del desarrollo humano y la falta de garantías del pleno ejercicio de los derechos culturales por parte del Estado, contexto en el que las organizaciones e iniciativas de Cultura Viva Comunitaria como la presente, juegan un rol fundamental en sus comunidades. La investigación se plantea desde el campo de la comunicación para el desarrollo, desde la corriente de la Nueva Teoría Estratégica, y bajo un enfoque cualitativo de investigación, aplicando revisión bibliográfica, entrevistas a profundidad, grupos focales, talleres y observación participante. El posterior análisis de los resultados se identifica que el aporte de la comunicación estratégica para el desarrollo en la gestión de la sostenibilidad del Proyecto está en la construcción un relato institucional sólido basado en el personaje literario Quijote de la Mancha, el sentido comunitario histórico de su entorno, la personalidad de sus impulsores y una clara visión estratégica de transformación social que busca formar niños y niñas como ciudadanos activos, participativos y sujetos de derecho. Este relato permite que el Proyecto sea coherente e innove en su gestión y sus acciones; convoque, articule y genere valor a sus participantes, sus grupos de interés y su entorno.Item Los aportes de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento en la Indagación Apreciativa: un análisis al incremento del capital social en los procesos de innovación social a través del Estudio de caso del proyecto “Integra Cacao” de AMPA Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Riofrio Jacinto, Angel Roberto; Roca Alcazar, Fernando HéctorEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo central identificar la manera en la que la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento se complementa con la Indagación Apreciativa, todo esto con miras a desarrollar una propuesta de metodología que pueda implementarse en proyectos de innovación social y fortalezcan las capacidades individuales, comunitarias y la revalorización de recursos locales. Se ha realizado un estudio de caso, aplicando una metodología cualitativa, sobre un proyecto desarrollado por la ONG AMPA Perú. Gracias a esto, se ha concluido que la CCSyC, y la IA, pueden complementarse al generar un trabajo que parte desde el individuo y su comunidad, y es gracias al fortalecimiento del tejido social que se logra crear un espacio propicio para la innovación social en el que el proceso de revalorización de recursos y ecosistemas juega un papel muy importante, dando lugar al desarrollo de la identidad y sentido de pertenencia.Item Aportes desde la comunicación a la educación : una experiencia de aplicación del programa de televisión Costumbres en el aula escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-17) Pizarro Lozano, Sara KareninaEl interés por vincular la comunicación para el desarrollo y la educación surge en nosotros el año 2002, a partir de una experiencia de voluntariado colaborando en un proyecto educativo dirigido a niños de escasos recursos del distrito de La Victoria, denominado Taller de Niños San Pablo1 . En dicho Taller el compromiso solidario de los voluntarios se realizaba a través del aporte a la formación integral de los niños. Ello implicaba fomentar la capacidad creativa y crítica de los niños a través del dibujo, pintura, manualidades, lectura, apoyo en los cursos escolares y catequesis. En el Taller mencionado era cuestionante ver que la mayoría de niños no tenían los conocimientos que su grado escolar exigía. Una de las cosas que más llamaba la atención era que niños entre 7 y 10 años no conocieran aspectos básicos de la cultura peruana. Por ejemplo, tradición, símbolos patrios, etc. Por otro lado, era enriquecedor ver lo sencillo que se les hacía aprender contenidos, cuando se les proyectaban videos de diferentes temas. Surgió así el interés por conocer de cerca cómo dialoga la escuela con el alumno en temas relacionados a la cultura peruana, y cómo el lenguaje audiovisual puede despertar el interés de los propios alumnos por conocer más sobre las costumbres de su propio país.Item Aprendizajes obtenidos tras una experiencia de formación de adultos y gestión de la comunicación en una organización social en Haití(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-25) Jaúregui Portilla, Carlos Gustavo; Espinoza Espinoza, PabloLa presente Memoria de Experiencia Profesional expondrá el trabajo que realicé en Haití en el Grupo de Apoyo a los Repatriados y Refugiados (GARR) entre septiembre de 2012 y agosto de 2013. GARR fue uno de los socios territoriales de la Fundación América Solidaria, y me recibió por un año bajo la figura del voluntariado profesional. El objetivo general de mi trabajo en GARR fue generar un incremento en la incidencia de las actividades que realiza la organización a través de capacitaciones en tecnología de la información y comunicación (TIC) a su personal y miembros de sus redes. Así como con acciones de mejoramiento de la comunicación interna de la organización; y con el establecimiento de lineamientos para mejorar la metodología de trabajo en la sección de comunicación e incidencia pública del GARR. Cuando uno escucha algo sobre Haití inmediatamente lo relaciona con una pobreza miserable, se nos viene a la mente un país en escombros, lleno de campamentos con problemas de luz, agua y saneamiento especialmente tras el terremoto del 12 de enero de 2010. Estas son las imágenes que los medios de comunicación utilizan cuando mencionan a Haití en las noticias. También nos recuerdan que es un país con mucha ayuda de la cooperación internacional y que la relación con República Dominicana es tensa. Esta percepción de los medios de comunicación es cierta, pero no muestran toda la realidad de Haití. Por ejemplo, se olvidan de señalar todas las potencialidades que tiene este país, como sus hermosas playas.Item El archivo audiovisual nacional : espacio de memoria e identidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-22) Diaz Cervantes, Katherine; Durant Cayo, AlbertoEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo general revelar la importancia del Archivo Audiovisual Nacional como preservador del patrimonio audiovisual para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo de la memoria audiovisual nacional. Para cumplir con este objetivo general se han desarrollado tres objetivos específicos. El primer objetivo específico es analizar el papel que cumple el Archivo Audiovisual Nacional en el fortalecimiento de la identidad nacional del país. Para ello, en primer lugar, se ha desarrollado el concepto de identidad nacional y su relación con la memoria audiovisual. En segundo lugar, se ha identificado las características generales de un Archivo Audiovisual Nacional y sus funciones en relación con el fortalecimiento de la identidad nacional. En tercer lugar, durante el proceso de recopilación de fuentes de información, se han identificado a tres actores claves involucrados en la preservación audiovisual cuya cooperación beneficiaria al desarrollo de una cultura de preservación del patrimonio audiovisual. El segundo objetivo específico es analizar las normatividades y su aplicación vinculadas a la preservación del patrimonio audiovisual a nivel nacional para la sostenibilidad de un proyecto de Archivo Audiovisual Nacional. Para ello se ha tomado como referencia los lineamientos de políticas culturales del Ministerio de Cultura, así como leyes y convenios en el ámbito mundial, regional y nacional: a nivel mundial, se analiza las Recomendaciones sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento de la UNESCO (1980); a nivel regional, el Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana realizado en Caracas (1997) de la CACI y la Decisión 588 “Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina”; y a nivel nacional, los Lineamientos de Políticas Culturales (2013-2016), la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (N°28296) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Cultura. El tercer y último objetivo específico es analizar las experiencias de archivos audiovisuales en nuestro país e Iberoamérica para preservar su patrimonio audiovisual. Para conseguir dicho objetivo se entrevistaron a los responsables de los principales archivos audiovisuales nacionales e internacionales. En el caso extranjero, se analiza dos (2) archivos audiovisuales reconocidos que son la Filmoteca Española y la Cinemateca Uruguaya. A nivel nacional, se analiza dos (2) iniciativas para la creación de un Archivo Fílmico Nacional que son la Cinemateca de Lima y la Filmoteca de Lima; los principales archivos audiovisuales privados que son el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) y la Filmoteca PUCP; y los principales archivos públicos que son el Archivo General de la Nación (AGN), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP).Item Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-26) Sánchez Rentería, Cristina Lucía; Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlA partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.Item Bolaroja en Belén : puente para humanizar los procesos de cambio : de cómo la comunicación repara y la comunidad crece(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-17) Montenegro Doig, Natalia¿Cómo hacemos para que un proyecto sea sostenible en países emergentes? Emerger, emergente, emergencia, brotar, salir. Dícese de aquello que sale de un medio después de haberlo atravesado1 . Es una bonita palabra. También, una bonita pregunta; más si nos la preguntamos a este lado del hemisferio porque aquí tiene una connotación particular. Estar emergiendo nos lleva a enfocarla hacia otras dimensiones y de ellas brota una magnífica oportunidad para imaginarnos y para repensar nuestra emergencia y el papel de las comunicaciones en ella. El Proyecto Belén, proyecto comunitario de la ONG Bolaroja es muy inspirador en este sentido, pues nos ofrece un camino creativo y movilizador para enfrentar nuestra emergencia. Estas últimas décadas han sido maravillosas precisamente por eso: el proceso de des-construcción de los modelos importados, tanto en relación al ansiado desarrollo como el referido a la comunicación orientada a este proceso, nos ha servido para darnos cuenta qué funciona y qué no, y para entender lo que se esconde detrás de ambos -la construcción de la subjetividad como acción primaria. Eso nos ha dado una gran ventaja, la de poder inventarlo todo de nuevo para construir la sociedad en la que queremos vivir pero también, una gran tarea, porque esta oportunidad nos exige ser inteligentes y creativos para pensarnos para no cometer los mismos errores de las pasadas décadas, en las que se pensó al desarrollo como sinónimo de crecimiento económico y a la comunicación como la información necesaria para alcanzar tales fines.Item El cabildeo como estrategia de comunicación. La experiencia de la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Puerta Roman, Andrea Jimena; Vergara Gerstein, Juan JorgeEl presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) analiza la importancia de la comunicación en la práctica del cabildeo para la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”. Este análisis aborda la comunicación a partir de una perspectiva relacional que facilita el diálogo y el entendimiento entre los actores involucrados: sectores público y privado. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo de sistematización de experiencias que consiste en tres etapas: revisión de teoría, revisión de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. La información se analiza mediante un proceso de triangulación, en el cual se contrastan las discusiones de la teoría revisada y las fuentes primarias y secundarias del proyecto. Se concluye que la comunicación cumple un rol fundamental en el proceso de cabildeo, ya que permite un diálogo efectivo y fortalece alianzas estratégicas para alcanzar un objetivo común.Item Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Gutarra Alburqueque, Marita Gabriela; Consiglieri Nieri, NataliaEn el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno (CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas. Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo, destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento, se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases. Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos.Item Ciudadanía digital en los jóvenes candidatos a la Secretaría de Juventudes de Lima Metropolitana en las elecciones dirigenciales de un partido político tradicional del Perú, 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-20) Crispin Horna, Claudia Cristina; Arevalo Delgado, Jose MiguelEl propósito de esta investigación es analizar las cualidades de la ciudadanía digital en relación a la participación de los jóvenes postulantes a la secretaría de Juventudes en las elecciones de un partido político tradicional del Perú, celebradas en Lima Metropolitana en 2021. Con este fin, se busca identificar las competencias digitales necesarias para mejorar las labores que desarrollan estos candidatos. En este caso, se empleó un estudio fenomenológico, exploratorio y de enfoque cualitativo, ejecutándose una entrevista a 10 participantes y un focus group aplicado a 8 participantes más. Los hallazgos precisaron que el involucramiento político en línea de los candidatos jóvenes en estas elecciones ha sido una experiencia enriquecedora, ya que han aprovechado óptimamente las diversas herramientas tecnológicas a su disposición. A pesar de los desafíos, el interés del Partido Acción Popular en la participación política digital es evidente. Los jóvenes reconocen los beneficios que les ofrece la tecnología para la ciudadanía digital y la participación política. Dichas ventajas incluyen la facilidad de acceso a la información, la interacción en línea y la difusión de ideas políticas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, son conscientes de las limitaciones y riesgos inherentes, tales como la falta de contacto humano, la proliferación de información falsa, así como las fallas comunicativas y relacionales. En resumen, la ciudadanía digital está en constante evolución debido a las herramientas digitales, razón por la cual se requiere de un enfoque profesionalizado para maximizar sus ventajas y minimizar sus desafíos.Item “Coca o muerte: El discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-14) Madrid Molleda, Guillermo Bryan; Willer, HildegardLa presente investigación tiene como contexto los conflictos sociales que involucraron a cocaleros y policías en el Valle del Monzón (Huánuco) entre el 2010 y el 2013, durante la captura de remanentes senderistas, narcotraficantes y autoridades locales. Además, se realizó la erradicación de cultivos de hoja de coca, agudizando el conflicto en diversas zonas del valle. Estos hechos tuvieron repercusión en los medios escritos y televisivos a nivel nacional, incidiendo en la formulación de dos posturas claras: la defensa del cultivo y la promoción de la erradicación. De esta forma, se realizaron coberturas durante el desarrollo del conflicto; sin embargo, esta no fue constante ni detallada. Por ello, la presente investigación analiza el discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013. La hipótesis que defiende esta investigación es que los discursos de ambos diarios se caracterizan por vincular la actividad del cultivo de hoja de coca con el narcotráfico y el terrorismo, promoviendo la estigmatización del agricultor cocalero con estos grupos delictivos. Además, ambos diarios invisibilizan las condiciones estructurales de la problemática cocalera y mantienen su contenido discriminatorio, excluyente y centralista, siendo ambos medios de distribución nacional.Item Los comités de monitoreo participativos como herramienta de relacionamiento comunitario – caso de Refinería Conchán de Petroperú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Rodriguez Vargas, Berenice Blanca; Espinoza Espinoza, Pablo de JesusEl objetivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de contar con un canal de comunicación entre una empresa y la poblacione aledaña. Nos centraremos en el estudio de los Comités de Monitoreo Socioambiental Participativos, los cuales congregan a una empresa de la industria de hidrocarburos y una población aledaña. Tal Comité tiene el fin de posibilitar el intercambio —sin temor— de información de interés compartido con relación a los impactos negativos o positivos que la empresa tiene hacia la población aledaña, esto con la idea de tener una relación constructiva y comprensiva basada en dos principios: la transparencia y la oportunidad de dicha información. El periodo sobre el cual se sistematiza la experiencia es entre el 2016 y 2021. Los comunicadores para el desarrollo que trabajamos en áreas de relaciones comunitarias necesitamos de herramientas para acercarnos a la comunidad y acercar la empresa a la comunidad. Entonces, el objetivo es describir el Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo y señalar cómo esperaríamos que sean para que el proceso se desarrolle de manera ideal, con el fin de analizar y recomendar ajustes en el modelo. Una intervención como esta requiere que la empresa reciba con apertura sugerencias y comentarios, y que estos sean una fuente para la autocrítica e insumo para la mejora continua. Finalmente, este trabajo se propone evaluar el potencial que ha emergido con un grupo cohesionado, para abordar otros temas de índole social, económico y ambiental, y ello como palanca para el desarrollo de las propias comunidades aledañas.