Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950
Browse
144 results
Search Results
Item "Un escenario con guiones poco precisos”: repertorios de acción colectiva puestos en práctica por parte del gremio docente y su representación mediática en los diarios El Comercio, La República y El Diario del Cusco en el marco de la etapa de crisis de la huelga magisterial del Perú en el 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Vilchez Zapata, Fransheny Linda Beatriz; Rodríguez González, Yolanda Luisa ClorindaEl presente estudio analiza la relación entre los repertorios de acción colectiva del gremio docente y la construcción de la agenda mediática durante la huelga magisterial en Perú en el 2017. Se adopta un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Esto con el propósito de entender los motivos y demandas que desencadenaron la huelga, los repertorios implementados por el gremio, y el proceso de construcción de la agenda mediática tanto a nivel nacional como regional. Para alcanzar estos objetivos, se examinaron los diarios de circulación nacional "El Comercio" y "La República", y "El Diario del Cusco" debido a su relevancia en la región emergente de la huelga, y tanto por su enfoque e influencia nacional. La revisión de estos diarios, junto con documentos y entrevistas, permitió identificar tres grandes categorías de demandas: beneficios económicos, condiciones laborales y políticas educativas. Estas demandas fueron transmitidas a través de medidas de acción colectiva del gremio, ante las cuales surgió una respuesta por parte del gobierno, siguiendo la teoría del modelo espiral del conflicto. El análisis de contenido permitió identificar que la cobertura mediática favoreció a las medidas de contención sobre las tácticas institucionales o de alianzas del gremio. Además, los diarios priorizaron la difusión de acciones administrativas del gobierno en lugar de las de control o diálogo. En resumen, la prensa comunicó de manera significativa la huelga, evidenciando la evolución en la coordinación y relevancia de los repertorios del gremio, lo que finalmente generó una mayor visibilidad de sus demandas en los medios de alcance nacional.Item Más allá del conflicto: análisis de los procesos de diálogo, con enfoque intercultural, para la gestión de crisis y el empoderamiento de la ciudadanía en un contexto de minería. Caso: las comunidades originarias Vilavilani, Palca y Ataspaca y su vínculo con la unidad minera Pucamarca de Minsur en el periodo 2022-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Serrano Amaut, Carmen Yesenia; Víctor Humberto Santillán LeibaLa presente investigación responde, desde la mirada de la Comunicación para el Desarrollo, al interés por buscar renovadas alternativas para la gestión de las crisis sociales que permanentemente suceden en el Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el sector privado y la sociedad civil para generar diversos espacios de diálogo y participación ciudadana. Para ello, se plantea el objetivo de analizar el aporte de la comunicación intercultural en la gestión de conflictos, así como el empoderamiento de comunidades originarias y la generación de participación efectiva, tomando como caso de estudio el “Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo – Tacna (CMVAP- Tacna)”, y la relación que existe entre las comunidades Vilavilani, Palca y Ataspaca, y la unidad minera Pucamarca de Minsur. Es así cómo se desarrolla la investigación, a través de la formulación de un marco teórico exhaustivo; un trabajo de campo que implica la aplicación de 21 entrevistas a profundidad a diferentes actores primarios, secundarios y terciarios; y la observación participante del contexto de las comunidades y de la audiencia de presentación de resultados del monitoreo ambiental realizado por el comité en el primer trimestre del 2024. Como principal conclusión se puede afirmar que, de acuerdo con la teoría y el estudio de caso, la aplicación de una comunicación con enfoque intercultural; de manera transversal a los diversos mecanismos de participación ciudadana vinculados con el cuidado de los bienes naturales; asegura la eficiencia y sostenibilidad de los espacios de diálogo. Dado que la comunicación con enfoque intercultural ofrece herramientas para dar soporte y para facilitar la gestión de conflictos, de la mano con el empoderamiento de las comunidades, generando un vínculo basado en el diálogo y la búsqueda de entendimiento entre los actores.Item El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Vilchez Vargas, Giuliana Olga; Macassi Lavander, Sandro EnriqueAmérica Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas - CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además, se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género.Item Análisis del Discurso Multimodal de la representación del concepto de género en el programa “Aprendo en Casa”, a partir de la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica con enfoque de igualdad de género, durante el año 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Zari Lopez, Gabriela; Zevallos Trigoso, Carlos AndresEsta tesis analiza la representación del concepto de género en el programa televisivo de educación a distancia "Aprendo en Casa", emitido durante el año 2020, a partir del análisis del discurso multimodal (ADM), a manera de descubrir los modos de representación comunicacional y el discurso sobre género construido a partir de estos. Mediante un enfoque cualitativo se analizan los modos de imagen en movimiento, diálogo, mirada, posición corporal, gestos y ángulos de cámara; así como, se revisa el proceso de creación, producción y distribución del programa, y la relación con el enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), con el objetivo de identificar cómo se construyen y representan las nociones de género. Los hallazgos revelan que el discurso multimodal construido sobre género es aún conservador y limitado, en tanto se simplifica las causas de la desigualdad, se generalizan los actores que participan en los fenómenos de género y, a su vez, se termina reproduciendo estereotipos en su intento por atender los problemas de estado como la violencia de género y desigualdad de oportunidades. Sin embargo, se resaltan avances en la visibilización de problemas de violencia contra la mujer y la introducción de temas que incorporen el enfoque de Educación Sexual Integral (ESI), así como la erradicación de estereotipos de género; lo cual indica un avance en la representación del enfoque de igualdad de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).Item El rol de los medios sociales en la organización de la acción conectiva: el caso de los colectivos “Las Micaelas” y “Brigada de Escudos” durante las protestas de noviembre de 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-01) Arrelucea Suarez, Andrea Miranda; Villanueva Mansilla, Eduardo EnriqueEl desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje clave para el estudio de la acción social, ya que esta no depende solo de la presencialidad y de los espacios de encuentro tradicionales. La presente investigación toma en cuenta estos planteamientos y, a partir de la casuística de dos colectivos juveniles, Las Micaelas y Brigada Activista, clasificados como “politizado” y “no politizado” respectivamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué el activismo ciudadano en línea realizado desde los medios sociales durante las protestas de 2020 contra Manuel Merino generó que tanto colectivos politizados como no politizados trasladen sus acciones en línea al espacio público mediante protestas? A partir del análisis de contenido de 34 publicaciones en medios sociales y tres entrevistas complementarias a miembros de ambos colectivos, se concluye que esta movilización se generó a partir de marcos de acción compartidos de rechazo hacia una “clase política tradicional”, los cuales fueron amplificados en medios sociales por parte de ambos colectivos. Asimismo, el uso eficaz de las herramientas digitales y medios sociales fue determinante para trasladar esta acción conectiva a una acción colectiva. Se encontró que el colectivo politizado tuvo un despliegue mayor de activismo en línea y fuera de línea que el colectivo no politizado. Sin embargo, ninguno realizó acciones concretas con una agenda política más allá de las protestas mencionadas.Item La comunicación estratégica en la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima (2011 – 2014): el caso del Programa Cultura Viva Comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Moreno Torres, Andres Alonso; Acevedo Rojas, Jorge LuisLa presente tesis analiza las características de la estrategia de comunicación para promover la participación de organizaciones culturales comunitarias implementada en el programa Cultura Viva Comunitaria en el período de la gestión de gobierno de Susana Villarán como alcaldesa de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo que ha permitido los testimonios y valoraciones de los funcionarios responsables de la ejecución del programa Cultura Viva Comunitaria y de los miembros de organizaciones culturales con base comunitaria. Así también, se realizó un análisis de los documentos pertinentes al programa elaborados por la Municipalidad de Lima Metropolitana en el período 2011 - 2014. Ambos actores estuvieron insertos en el proceso de coordinación y planificación de actividades del programa. Además, constituyeron espacios de diálogo para la participación directa de organizaciones culturales en la elaboración de la Ordenanza Municipal N°1673, que instituyó al programa Cultura Viva Comunitaria como una política pública local. Se tiene como conclusión general que el programa Cultura Viva Comunitaria contribuyó en el fortalecimiento de la democracia constituyendo espacios para la comunicación y la participación ciudadana directa de las organizaciones culturales de base comunitaria cuyo rol fue protagónico para el desarrollo de las actividades del programa, y para la institución del programa como política pública local por medio de una ordenanza municipal; además, logró articular las actividades y los resultados del programa con los objetivos institucionales de la gestión de gobierno a través de las estrategias de relacionamiento que se implementaron.Item Narrativas que transforman: Impacto de la recepción activa de narrativas alternativas sobre la discapacidad en los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Fernandez Segundo, Fiorella Ximena; Villanueva Mansilla, Eduardo EnriqueDesde la disciplina de Comunicación para el Desarrollo, es necesario reconocer el potencial de los medios sociales en los proyectos con poblaciones vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad, puesto que los convierte en agentes de su propio cambio. Para lograr un cambio sostenible se debe incidir en las personas que ejercen relaciones de poder que terminan por aislar a aquel que es diferente. Por ello, esta investigación propone explorar cuál es la recepción que muestran los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav sobre las narrativas que presentan construcciones alternativas de la discapacidad visual, a través del testimonio de partes en esta cuenta de Instagram. Asimismo, pretende identificar qué características del testimonio de partes, entendido como una construcción narrativa, generan reacciones en las personas que interactúan continuamente con este en la cuenta de Instagram @andreaburgav; así como describir cómo se evidencia la recepción de los seguidores de dicha cuenta de Instagram, la cual genera construcciones narrativas alternativas sobre discapacidad visual; y también explorar el impacto en las dimensiones de información, actitud y campo de representación en las representaciones sociales de los seguidores de la cuenta de Instagram.Item El rol de la comunicación para el desarrollo para el fortalecimiento de espacios de diálogo y participación juvenil: El caso de la Red de Arte y Diálogo para la Paz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-01) Millan Delgado, Valeria Lucrecia; Arevalo Delgado, Jose MiguelEl objetivo del presente trabajo es comprender cómo la Comunicación para el Desarrollo facilita la articulación mediante el diálogo transformativo para promover la participación de los jóvenes en el espacio de diálogo conocido como la Red Arte y Diálogo para la Paz. Los espacios de diálogo son plataformas de relaciones que facilitan la interacción, el intercambio y la articulación entre los actores involucrados orientados a la resolución de problemáticas o conflictos, la generación de consensos, y en la ejecución de acciones colectivas que promuevan la convivencia pacífica. En este tipo de procesos, el diálogo, en su carácter transformador, fomenta la construcción de relaciones basadas en el respeto y la confianza, llevando a cambios constructivos. Se sistematiza la experiencia de la autora como Consultora de Comunicaciones en un proyecto enfocado en la transformación de conflictos y artes expresivas, en donde brindó soporte comunicacional en el espacio de diálogo conocido como la Red Arte y Diálogo para la Paz, conformado desde el proyecto con el mismo nombre que agrupaba a jóvenes con la finalidad de fomentar una cultura de paz desde la generación de iniciativas ciudadanas. La metodología empleada es de carácter cualitativo, en el que se revisó documentación como informes mensuales y semestrales del proyecto, actas de reuniones y entrevistas a profundidad realizadas a la coordinadora del proyecto y a dos miembros de la Red Arte y Diálogo para la Paz. Se describen las acciones e iniciativas ejecutadas en favor de la paz por la Red Arte y Diálogo para la Paz desde el 2020 hasta el 2023, así como el diseño y la implementación de la estrategia de comunicación elaborada para este espacio de diálogo, su relacionamiento con actores sociales y los recursos comunicacionales.Item El cabildeo como estrategia de comunicación. La experiencia de la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Puerta Roman, Andrea Jimena; Vergara Gerstein, Juan JorgeEl presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) analiza la importancia de la comunicación en la práctica del cabildeo para la aprobación de la Ley N⁰ 31893, “Ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura”. Este análisis aborda la comunicación a partir de una perspectiva relacional que facilita el diálogo y el entendimiento entre los actores involucrados: sectores público y privado. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo de sistematización de experiencias que consiste en tres etapas: revisión de teoría, revisión de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. La información se analiza mediante un proceso de triangulación, en el cual se contrastan las discusiones de la teoría revisada y las fuentes primarias y secundarias del proyecto. Se concluye que la comunicación cumple un rol fundamental en el proceso de cabildeo, ya que permite un diálogo efectivo y fortalece alianzas estratégicas para alcanzar un objetivo común.Item Transformación del espacio público a partir de las interacciones socioculturales de la "ola coreana” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Alvarado Monzon, Sofia de los Angeles; Arestegui Buscaglia, ClaudiaEn este trabajo se analizará cómo se da la transformación del espacio público a través de las interacciones socioculturales de la “movida k-pop” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria. La importancia del presente estudio radica en profundizar la relación entre el espacio público, los derechos culturales y la identidad cultural; entre las comunicaciones y su relación con las demostraciones culturales en Lima. Las principales partes de estudio de la investigación se dividen en: las cualidades que posee la Alameda 28 de Julio y cómo los ”k-popers" de Lima usan este espacio, las interacciones de los "k-popers" en la Alameda 28 de Julio, y la gestión gubernamental del uso de la Alameda 28 de Julio. Empleando una metodología de investigación cualitativa y empírica, de alcance correlacional y con corte en el tiempo transversal, se encontró que las interacciones socioculturales de la "ola coreana" transforman el espacio público en cuanto que el diseño y uso de sus espacio han variado a lo largo del tiempo; en especial, desde la pandemia por el COVID-19 en 2020 hasta 2022. Asimismo, esta transformación da pase a que los visitantes del lugar se apropien del espacio público y ejerzan sus derechos culturales.