Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950
Browse
2 results
Search Results
Item Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Llamas Aguilar, Andrea; Arestegui Buscaglia, ClaudiaPara esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip: hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo, varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial, debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas.Item El poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales : el caso del grupo de Facebook "Ni una menos, movilización nacional ya"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-30) Soto Canales, Valeria; Vallejo Rivera, Elizabeth RocioLos sitios de red social han reconfigurado las formas de comunicación en la época actual, su uso tiene un amplio potencial en materia de comunicación para el cambio social, ya que facilita la participación e interacción de un gran número de personas, más aún cuando estas personas pertenecen a comunidades marginadas, como son las mujeres; generando posibilidades de organización y apoyo comunitario. En el 2016, se conformó el grupo de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”, con el fin de organizar la primera gran movilización de mujeres en el Perú en contra de la violencia a la mujer; pero debido a diversas variables, se tornó en una comunidad de apoyo, fomentando la revelación de testimonios. Esto reconfiguró el sentido del grupo, generando un amplio impacto en cada participante y en la organización comunitaria. En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende determinar el poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales, en el caso específico de la comunidad virtual de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”. Ello se logrará por medio de un proceso cualitativo de recabar información, a través de entrevistas a profundidad, el análisis de contenidos virtuales y el aporte de la observación participante de la investigadora. Con ello, se pretende determinar desde el paradigma participativo de la comunicación, los impactos a nivel personal y colectivo de las participantes, analizando las características de la plataforma en línea que permitieron el proceso, describiendo las dinámicas de interacción y evidenciando sus impactos. Todo ello tomando en cuenta la teoría del empoderamiento con un enfoque feminista; ello para reconocer la importancia de la apertura de espacios de comunicación para la visibilización de problemáticas sociales y la toma de acción en comunidad para combatirlos.