Comunicación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/950
Browse
4 results
Search Results
Item El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-03) Vilchez Vargas, Giuliana Olga; Macassi Lavander, Sandro EnriqueAmérica Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas - CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además, se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género.Item ¿Hacia una construcción de políticas públicas sostenibles? El rol de la comunicación en el caso de la Política Nacional de Cultura (2017-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-22) Balvin Bellido, Carla Carolina; Macassi Lavander, Sandro EnriqueLa participación ciudadana cumple un rol fundamental en la sostenibilidad de las políticas públicas. La efectividad de encuentro entre actores ciudadanos y estatales depende las estructuras de creencia y percepciones que tienen ambos sobre su papel en la participación. La investigación analiza cómo se relacionan los frames de participación y gobernanza del Ministerio de Cultura (MINCU) y de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) con sus repertorios de acción durante la formulación de la Política Nacional de Cultura (PNC) del Perú durante 2017-2018. El estudio recoge que ambos actores buscan una participación ciudadana en la formulación de la política; sin embargo, las posibilidades de tiempo, recursos y la inestabilidad política del Perú impide un fortalecimiento del proceso. Por un lado, APOC busca ampliar el proceso de participación para que sea inclusivo, lo cual se visibiliza en sus repertorios de acción; mientras que, por el otro lado, el MINCU acota sus acciones para cumplir con requerimientos previstos por la gestión. De esta forma, el papel que juegan los frames de ambos actores durante el proceso de formulación de la PNC genera una distancia que les desvincula y obstaculiza la deliberación y apropiación de la política, lo cual implicará una baja vigilancia y aplicación de la política por parte de la ciudadaníaItem Acuerdos escritos en oro: Estrategias y enfoques comunicativos en el relacionamiento entre comunidad y empresa minera, en materia de acuerdos laborales bilaterales, el caso de Minera Barrick Misquichilca y las Juntas Vecinales de Quiruvilca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-02) Vivar Via y Rada, Pamela Milagros; Macassi Lavander, Sandro EnriqueLa minería es una actividad económica de gran importancia en el Perú. Con los cambios en las políticas económicas a inicios de los años 90, como la liberalización del mercado en el sector minero energético y el incremento progresivo del precio de los metales a lo largo de los años, pese a algunas intermitencias, el sector se consolidó durante los últimos 30 años. Sin embargo, este sector económico no ha estado exento de desafíos, dificultades y algunos desaciertos, especialmente en el relacionamiento con la comunidad. En el caso particular que compete a esta investigación, el origen del conflicto entre la empresa y la comunidad es la demanda por puestos laborales por parte de la población local, en la operación Lagunas Norte de Barrick Misquichilca. Así, la comunidad persigue este objetivo en el establecimiento de acuerdos bilaterales con la empresa. Comprendiendo la situación, este trabajo académico apunta a identificar y analizar el comportamiento tanto de la empresa, como de la comunidad, desde la perspectiva comunicacional, en el proceso del establecimiento de esos acuerdos. Se busca conseguir este objetivo, a través de un estudio cualitativo basado en los testimonios de los protagonistas obtenidos a través de entrevistas. Una de las principales conclusiones halladas en esta investigación, sostiene que, a pesar del trabajo que realiza la empresa minera, y del rol de liderazgo y movilización expresado a través de la comunicación por los representantes de Quiruvilca, procurando una mayor participación comunal, esta no logra implementarse plenamente en el proceso. Aún, persisten varios retos a resolver en el mediano y largo plazo.Item Los recursos de comunicación como medios para el reforzamiento de la identidad cultural: estudio de caso de la Institución Educativa N° 56022 Ccochacunca, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Contreras Nuñez, Jessica Karina; Macassi Lavander, Sandro EnriqueEl contexto educativo en el Perú implica un gran desafío, principalmente en las áreas rurales donde un gran porcentaje de escuelas encuentra dificultades para lograr mejoras sostenibles en el aprendizaje y cuyos recursos humanos y materiales, necesarios para generar una educación de calidad, son escasos. Indiscutiblemente, superar esta situación o encontrar un equilibrio es una tarea ardua que necesita de constante esfuerzo e innovación. Ante este panorama, el rol de la comunicación juega un papel clave para armonizar esta relación hacia mejoras pedagógicas a largo plazo y con un impacto social relevante. El abordaje de los saberes y prácticas ancestrales desde la escuela es una labor desafiante y llena de aprendizajes durante todo su recorrido. En este contexto, la presente investigación toma como estudio de caso a la Institución Educativa Nº 56022 Ccochacunca en la comunidad de Qquehuar, en Cusco, Perú. En esta comunidad rural, se vive una identidad cultural fuertemente conectada a la cultura quechua. Desde hace más de una década, esta escuela viene desarrollando en sus alumnos el empoderamiento de diversas capacidades, a través del uso constante de recursos comunicacionales que ayudan no solo a un aprendizaje colaborativo y consciente de su entorno, sino además a fortalecer su capacidad de exponer y conservar las tradiciones ancestrales propias de su localidad, fortaleciendo su identidad cultural y comunitaria.