Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15468
Browse
72 results
Search Results
Item Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.Item Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Eme del Castillo, América Hermosinda; Pineda Medina, Javier AlejandroLa investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.Item Análisis del espacio radial “La Vida es Joven” como estrategia del Proyecto Educativo de Responsabilidad Social Empresarial “Maestro Líder Secundaria”, Pausa - Paucar del Sara Sara - Ayacucho, 2016 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Barreto Escalante, Carlos Edgardo; Chiri Huayta, Ivette Francesca; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación secundaria es una etapa fundamental para proporcionar la adquisición de conocimientos, valores, creencias y habilidades para la vida; es decisiva para su desarrollo; por lo tanto, incluir como parte de la práctica educativa el desarrollo de competencias de emprendimiento y socioemocionales, brindan soluciones innovadoras y herramientas de impacto a los estudiantes para enfrentarse al futuro, estrechar las brechas de desigualdad, crear capital humano y contribuir a cerrar el ciclo de la pobreza para la mejora de la calidad de vida. En 2016 y 2017, en la provincia de Paucar del Sara Sara en Ayacucho se implementó el proyecto educativo de responsabilidad social denominado “Maestro Líder Secundaria” promovida y financiada por la Minera Ares, para impulsar el desarrollo de competencias emprendedoras y las habilidades socioemocionales en los estudiantes de educación secundaria, con la participación de la comunidad educativa en dos instituciones educativas de la localidad (HOCHSCHILD, 2017). La presente investigación es de tipo cualitativa, se centra en una de las estrategias del proyecto “Maestro Líder Secundaria” que fue la implementación del espacio radial llamado “La Vida es Joven”, para identificar si esta estrategia ayudó a contribuir al fortalecimiento de las capacidades socioemocionales y de emprendimiento de los estudiantes oyentes y participantes del programa radial, analizando la participación de los beneficiarios, el aporte de la temática abordada y la percepción de los principales actores sobre la estrategia. La presente investigación demuestra la importancia de poner en práctica estrategias adecuadas como los espacios radiales educativos para el logro de los objetivos de los proyectos educativos usando el enfoque de la gerencia social que, a partir de estos procesos estratégicos asume el compromiso con el desarrollo social para lograr resultados, y para el mejoramiento de la calidad de vida.Item Factores que contribuyen y limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro – Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021 – 2022, a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el territorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-19) Arzapalo Condor, Karim Rocío; Torres Vasquez, Patricia Mesalina; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro- Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021-2022; a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el sector 03-Perú. A partir de los datos recopilados se ha propuesto estrategias, acciones y recomendaciones para fortalecer la ejecución de la EMBS-Perú. En el marco de la Gerencia Social, se requiere que los actores claves que intervienen en los programas, proyectos y/o estrategias, de acuerdo a su experiencia, competencias y roles, asuman un nivel de responsabilidad y actúen con ética según las reglas de juego concertadas para la ejecución de determinado proyecto. Por ello, esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar no sólo un tipo de participación y articulación en la cual los actores claves son funcionales a las necesidades del sector que promueve el programa, proyecto o estrategia, sino como actores claves involucrados y comprometidos en la solución de la problemática social. La forma de investigación, es a través de un estudio de caso y de orden; la técnica para el recojo de información es la entrevista a profundidad aplicada a los representantes de las juntas vecinales, funcionarios del gobierno local, de la Policía Nacional del Perú, del MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Centro de Salud Zona 03-Perú, y ONG (HIAS, HELVETAS). El universo lo constituyen los actores sociales claves involucrados y que intervienen en los procesos de la EMBS-Perú en el Distrito de San Martín de Porres. La muestra no es probabilística, pero si es significativa y esta seleccionada por juicio y conveniencia. Es importante señalar que la participación y la articulación de los principales actores claves como: las Juntas Vecinales (JJVV), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), la Articuladora Territorial de la estrategia (AT); es un factor que contribuye en la implementación de la EMBS-Perú, porque a través de la participación directa y comunitaria, evidenciada específicamente en los espacios como las mesas técnicas territoriales (MTT), se proponen y concertan acciones para mejorar las condiciones de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en el sector 03-Perú. En este contexto, se recomienda a todos los actores claves continuar fortaleciendo el proceso de implementación de la estrategia mediante la intervención directa y activa; y ampliando el campo de acción de las mesas técnicas territoriales; así como la formación de nuevas juntas vecinales que permita mejorar las condiciones para la seguridad y la convivencia pacífica.Item Análisis de los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Correa Martinez, Maria Esther; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación es uno de los pilares más importantes a nivel mundial, al promover oportunidades de aprendizaje y contribuir en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, la evidencia refleja la existencia de una brecha significativa de inequidad y exclusión, principalmente en las poblaciones más vulnerables, con diferencias lingüísticas provenientes de los sectores más marginados de nuestro país. En ese sentido, surge importante establecer mecanismos que reflejen un avance, en los grupos vulnerables a fin de que puedan tener acceso y permanencia a una educación de calidad, siendo el programa Beca 18 una respuesta a la necesidad de políticas inclusivas que contribuyen en el acceso, permanencia y culminación de una educación superior. En ese sentido, se busca analizar los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 y como estas han cumplido las expectativas y necesidades de los jóvenes estudiantes. En ese orden de ideas, se parte de la siguiente pregunta general que enmarca la presente investigación: ¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables en Lima Metropolitana, para el periodo comprendido entre los años 2016 al 2020? Así también, mencionar que, la presente investigación utiliza una metodología cualitativa que identifica como unidad de análisis a los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, docentes universitarios, funcionarios públicos y especialistas equipo técnico que hace seguimiento al programa Beca 18, los cuales han proporcionado información valiosa en la investigación. Resaltar que se constata que el programa Beca 18, genera mejores oportunidades para jóvenes vulnerables, en vista que fortalece estrategias efectivas para su posicionamiento, difusión y atención de expectativas y necesidades. Sin embargo, existen cosas por mejorar, en lo referido principalmente al acompañamiento académico y emocional, así como el fomento de la diversidad cultural que disminuya la deserción estudiantil.Item Análisis de los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, durante los años 2018 - 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Bravo Sánchez, Ruth Milagros; Rodríguez Paredes, Cinthya Paula; Pineda Medina, Javier AlejandroEl desarrollo de la presente investigación aborda una problemática de salud pública y salud mental, pues se trata de la violencia contra la mujer la cual se muestra en diferentes clases sociales y en múltiples dimensiones públicos y privados, esto genera impactos negativos tanto en la salud física como mental de las víctimas, como en el grupo familiar. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos y la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, lo cual los servicios que ofrece el MIMP- Programa Nacional AURORA, a través de sus servicios especializados que son los Centros de Emergencia Mujer, brindan un servicio de calidad con su equipo multidisciplinario y tiene como finalidad proteger, ayudar a la recuperación psicológica y que se tenga acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia. En el CEM Callao, en el año 2018 se registró un total de 329 casos de mujeres violentadas, entre los tipos de violencia: patrimonial, psicológico, físico y sexual; mientras que, en el año 2019, se registró un incremento considerable de casos de violencia, siendo un total de 424 casos. El objetivo central de la investigación es identificar los factores que influyen en la implementación de las estrategias del CEM Callao, durante los años 2018- 2019, para promover la reducción de la violencia contra la mujer, analizando, el nivel de participación de los actores claves y los servicios que se implementan, para proponer recomendaciones de mejora que fortalezcan la intervención del programa. En esta investigación hemos considerado la participación de 20 usuarias derechos en el rango de 18 a 59 años de edad, un (01) equipo interdisciplinario del CEM Callao y 2 funcionarios de la Comisaría del Callao, en la cual hemos podido analizar sobre los servicios que brinda el CEM Callao, pues estos son especializados y ayudan a las personas víctimas de violencia, sin embargo consideramos que puedan ir más allá, brindando espacios de encuentro de mujer e intercambiar experiencias de vida y reforzando su autoestima y sobre todo generando mujeres autónomas capaces de tomar sus propias decisiones en bien de ellas y su entorno. Con la investigación se ha logrado obtener información relevante para identificar cómo se está logrando alcanzar los objetivos del CEM Callao, conocer la participación que existe entre los actores involucrados y sobre todo saber si los servicios que ofrece el CEM Callao responden a las necesidades y expectativas de las usuarias de derecho. Asimismo, con los hallazgos que se presentan en esta investigación, se plantea una propuesta de mejora dirigida a las mujeres que son atendidas en el CEM Callao para dar sostenibilidad y contribuir a mejorar la calidad de vida.Item Análisis de las acciones implementadas por el CEDAP durante su participación en el Microproyecto de Nutrición en Agroecosistemas de Montañas desarrollado por el IFOAM, para la seguridad alimentaria e inclusión económica en las familias de zonas altoandinas, en el departamento de Ayacucho durante los años 2019-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Gómez Galindo, Dioselí Edelmira; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de fitotoldos para alcanzar la seguridad alimentaria y la inclusión económica en las familias que se encuentran en las comunidades altoandinas susceptibles a la pobreza monetaria y la desnutrición crónica y anemia infantil. Es por ello que el objetivo general de la investigación consiste en el análisis del proceso de ejecución del microproyecto local: Fitotoldos que contribuyen a mejorar la nutrición de las familias en las comunidades de la microcuenca de Chicllarazo (distrito de Chuschi) y en las comunidades de la microcuenca de Apacheta (distrito de Paras), a cargo del Proveedor de Servicio Rural (PSR), a través de las percepciones, declaraciones y valoración de las familias usuarias. En esta investigación se detalla si el mecanismo de intervención del Proveedor de Servicio Rural (PSR) permitió a las familias usuarias usar los fitotoldos para fines enteramente dirigidos hacia el autoabastecimiento de alimentos o influyo en la comercialización de estos para generar un incremento en el ingreso económico familiar; asimismo, explicar si las instrucciones del PSR sobre las técnicas agroecológicas en el proceso de producción de hortalizas, frutas, hierbas aromáticas y medicinales producidos en los fitotoldos fue competente y si permite su acceso y disponibilidad de estos alimentos en la dieta familiar; con ello contestar, si se logró una dieta equilibrada en las familias usuarias. Sobre el tipo de investigación que se realizó fue la aplicada, un manejo para la toma de decisiones, enfocado en la resolución de la problemática identificada, y las técnicas empleadas en la investigación fue entrevista semiestructurada presencial y revisión documental.Item Análisis del aporte del Programa “Plan piloto de mantenimiento e infraestructura pública” en el mejoramiento de capacidades de los jóvenes y su vinculación al mercado local, distrito de San Marcos - Ancash), años 2015 – 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Alburqueque Castro, Luis Eduardo; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis surge de la necesidad de identificar oportunidades de mejora que pudieran ser implementadas al programa social denominado “Plan Piloto de mantenimiento de infraestructura pública” (Plan Piloto); teniendo en cuenta que es un programa que subsiste hace más de una década y que los recursos con los cuales lo financian y que provienen del canon minero, se mantendrían en los próximos años, sin perder de vista que no son eternos y que en algún momento dejarían de ser percibidos por el Gobierno Local Distrital de San Marcos. El objetivo de la investigación es determinar si el Plan Piloto ha contribuido con la mejora de las capacidades de los jóvenes beneficiarios y en consecuencia su vinculación al mercado laboral local; con ello, es importante obtener como resultado si las condiciones de empleabilidad de los sujetos de derecho mejoraron a lo largo de todos estos años; ello nos facilitará la identificación de algunas mejoras en el programa. En atención a ello, es importante establecer algunos otros objetivos específicos, determinando si las acciones que implican la implementación del Plan Piloto fortalecieron las capacidades de empleabilidad de los jóvenes y en consecuencia mejoraron sus oportunidades de vincularse al mercado laboral. Otro factor importante dentro de los objetivos se relaciona con la percepción que tienen los beneficiarios con relación al Plan Piloto, estableciendo cuáles son sus expectativas y si consideran que este programa puede ser mejorado en comparación a la situación actual.Item Mecanismos de articulación entre las instituciones que participaron en la implementación de las plataformas itinerantes de acción social– PIAS, para acercar los servicios del estado a las poblaciones extremadamente pobres, dispersas y rurales en la cuenca del río Napo, Amazonas del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Cernaque Miranda, Ofelia Carol; Pineda Medina, Javier Alejandro; Eslava Gómez, AdolfoEl Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el objetivo de la presente investigación es Identificar los mecanismos que permitieron una articulación entre las instituciones para acercar los servicios del Estado a las poblaciones de extrema pobreza, dispersa y rurales dispersas de la Cuenca del río Napo, bajo el enfoque de la cogestión. Por la importancia del tema el material y método seleccionado es el estudio hermenéutico con diseño mixto, que vincula el análisis cualitativo con el cuantitativo a través de herramientas que permiten valorar la interrelación de sus variables, las dinámicas que se producen y las buenas prácticas de cogestión como modelo de gobernanza. Para el trabajo de campo se revisó la literatura y se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitieron comprobar el objetivo del problema identificado. Finalmente se plantean las conclusiones, las mismas que señalan cómo los talleres, el diálogo y las mesas de coordinación se constituyeron en mecanismos de articulación para el diseño y la implementación de las PIAS, con una fuerte cogestión y soportes de políticas públicas en favor de la cuenca del Napo, en Loreto, poniendo de relieve la importancia para la gerencia social por los aportes en la construcción de una cultura de ciudadanía desde la diversidad cultural para la generación del valor público y social.Item Análisis del funcionamiento del Centro Infantil de atención integral en la provincia de Ica y precisión de los aspectos claves del Programa en el Desarrollo Integral de los niños menores de tres años a fin de formular propuestas para la optimización de su funcionamiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-09) Ninapayta Inca, Lourdes; Gonzales Ordoñez, Doménica Andrea; Muñoz Gutiérrez, Karina; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación cualitativa, tiene por objetivo describir y analizar las variables que corresponden a cuatro objetivos: 1. Conocer el funcionamiento del Programa CUNA MÁS del Centro Infantil de Atención Integral del PPJJ. Nueva Esperanza, y a los actores involucrados. 2. Determinar el registro de avances en el desarrollo infantil de las niñas y niños menores de 03 años. 3. Identificar los parámetros o marcadores que utilizan en el programa para registrar los avances del desarrollo infantil. 4. Conocer el nivel de información y conocimiento del personal encargado sobre los componentes del programa. Que, a su vez, se asocian variables físicas y psicosociales de una muestra de niños institucionalizados de 03 años, tanto varones y mujeres, así como sus padres, familias de la comunidad, comité de gestión, personal de salud y personal del Programa de CUNA MÁS del distrito Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe - Ica. Con base en consideraciones de la realidad social de dicho grupo, se aplicó una serie de instrumentos de entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas, grupos focales y revisión documentaria. El programa social CUNA MÁS, con un precedente del Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, ha experimentado cambios con el propósito de aumentar su eficiencia en cuanto al servicio de atención integral de los niños menores de tres años, sin embargo, aún existen ciertas deficiencias que no permiten el cumplimiento cabal de la atención integral a los niños; deficiencias que requieren ser identificadas y modificadas para una mejor funcionabilidad, que permita lograr un adecuado servicio, de tal manera que se cumpla eficientemente el principal objetivo del Programa. Por ello, esta investigación permite conocer el funcionamiento del Programa, así determinar las deficiencias del mismo, y mediante los resultados encontrados ser referentes de nuevos procesos de reflexión de toma de decisiones como Gerentes Sociales. Así mismo, al analizar el funcionamiento del Centro Infantil de Atención Integral, permite precisar cómo funcionan determinados aspectos claves del Programa y su incidencia en el desarrollo integral del niño y niña menor de tres años, a fin de proponer ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento del programa. Finalmente, los principales hallazgos encontrados fueron los siguientes: Existen problemas de gestión interna; deficiencia en la organización del comité ejecutivo, hechos que se extienden a problemas de corrupción y falta de responsabilidad sobre los pagos de las madres cuidadoras. El Centro infantil no cuenta con sistemas de monitoreo sobre el desarrollo de los infantes. A pesar de que la misión del Centro, no es sólo ofrecer un lugar seguro donde los niños puedan quedarse mientras sus padres trabajan. Así mismo, no se han implementado métodos de seguimiento, a excepción del creado por el MINSA; en el que se mide el peso y la talla de acuerdo a la edad de los niños. Existe una valoración y necesidad de la continuidad de funcionamiento del Centro por parte de los beneficiarios y familias de la comunidad.