Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1054
Browse
5 results
Search Results
Item Desafiando las expectativas: Factores del desempeño insatisfactorio de la estrategia COVAX contra el COVID-19 en su primera fase 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Salcedo Amador, Roy Yeray; Dongo Sueiro, Mayte AnaisLa iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para realizar la compra de vacunas contra el Covid-19, así como de proveer de dosis a aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En consecuencia, resalta la importancia de analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de la cooperación. En consecuencia, la presente investigación es un estudio de caso que busca responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX durante su primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva ofrecida por el Neorrealismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el principio de soberanía y optan por el interés nacional sobre la cooperación como medio para enfrentar las consecuencias de la pandemia. A través de una metodología cualitativa de tipo estudio de caso, es posible proponer dos factores. En primer lugar, la firma de acuerdos unilaterales por parte de países desarrollados. En segundo lugar, el manejo político de las vacunas a través de la Diplomacia de vacunas por parte de potencias emergentes. Entonces, a través de la compilación de fuentes primarias y secundarias, será posible entender la incidencia de los factores mencionados en el fracaso inicial de COVAX.Item Una mirada al Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) desde una perspectiva de género: su trabajo con relación a la situación de la mujer peruana en la frontera de Tacna-Arica (2012-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Garrido Monroy, Romy Paola; Dongo Sueiro, Mayte AnaisLa situación de las mujeres peruanas que migran y se movilizan en el complejo urbano transfronterizo de Tacna y Arica se caracteriza por su vulnerabilidad social y económica, así como exposición a situaciones de violencia provenientes de su ciudad de origen y de Arica, su ciudad destino. El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) es el principal mecanismo de integración fronteriza entre Perú y Chile, cuya agenda abarca una variedad de temas que conciernen a ambos países, entre los que está el brindar ayuda a mujeres en condición vulnerable en la zona fronteriza. A pesar del trabajo del CIDF desde el 2012 hasta el 2019, no se han observado cambios significativos en la situación de las mujeres peruanas. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el trabajo realizado por el CIDF con relación a las experiencias de estas mujeres y descubrir qué explica que las migrantes continúen estando en una condición de vulnerabilidad y precariedad. Para alcanzar dicho objetivo, se empleó una metodología de carácter cualitativa a partir de la recolección de información mediante la revisión de actas oficiales y la realización de entrevistas semiestructuradas a los actores del CIDF pertinentes. Se concluye que el CIDF se enfoca principalmente en tratar situaciones de violencia de género en el ámbito privado y doméstico, lo que deja fuera de la agenda a las demás problemáticas de las mujeres peruanas como la violencia en los espacios públicos, la exposición a la trata y tráfico de personas y la precariedad laboral.Item Implementación de nuevos canales de atención alternativos para asegurados de la Oficina de Normalización Previsional a nivel nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Uchuya Vargas, Paola; Dongo Sueiro, Mayte AnaisLa implementación de canales de atención alternativos (en adelante CAA) de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) es una estrategia inédita en dicha organización. Por ello, ha sido estimada como una “experiencia exitosa”, pues se dio durante la pandemia del virus del SarsCov-2. En este contexto, se introdujeron herramientas y plataformas digitales que permitieron a los asegurados acceder a servicios de la ONP de manera remota, reduciendo la necesidad de visitas presenciales. Estos canales alternativos incluyen servicios en línea, atención telefónica y plataformas digitales que facilitan la comunicación y el acceso a la información. La implementación de estos canales no solo responde a la necesidad de modernizar la atención al ciudadano (en el marco de la Nueva Gestión Pública), sino que también busca optimizar los procesos internos de la ONP. En esta investigación se analizaron tres departamentos: Lima, Huánuco y Madre de Dios, uno de cada región, para evaluar cómo se dio la implementación de los CAA. La conclusión principal del trabajo es que las CAA representan una modernización del Estado para agilizar los trámites de los beneficiarios del Sistema Nacional de Pensiones lo que hace que los canales de atención tradicionales vayan desapareciendo poco a poco.Item Atribuciones causales del surgimiento del Acuerdo de Escazú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Robles Núñez, Bill Victor Namhir; Dongo Sueiro, Mayte AnaisEl Acuerdo de Escazú es el primer Acuerdo regional, de América Latina y El Caribe (ALC), que promueve el derecho al acceso a la información ambiental, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales. Este Acuerdo fue negociado entre el 2012 y 2018, año en que se logró el documento final. En este marco, el énfasis puesto en los defensores ambientales llama la atención, debido a que no existía ninguna decisión vinculante previa que obligue a los países latinoamericanos a emprender dicha tarea. Por eso, esta investigación se pregunta ¿Qué razones llevaron al surgimiento del Acuerdo de Escazú? En otras palabras, ¿qué ha llevado a los países latinoamericanos a cooperar para lograr este Acuerdo? A partir de ello, se decidió usar el liberalismo como teoría de las Relaciones Internacionales para explicar el surgimiento de la cooperación en torno al Acuerdo de Escazú. Para ello, se recogieron fuentes primarias y secundarias, que mostraron que las preferencias convergentes de los estados latinoamericanos para realizar el Acuerdo giraron en torno a la necesidad de un tratado regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río y respondieron a la situación de los defensores ambientales en la región.Item El rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante las negociaciones de compra de la vacuna Sputnik V en Perú 2020-2021: Efectividad del Institucionalismo liberal en cuestión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Arauco Vera, Walter Alvaro; Dongo Sueiro, Mayte AnaisLa pandemia global de la COVID-19 trajo consigo a fenómenos como el nacionalismo de vacunas que cuestionaron las capacidades y el propósito de instituciones multilaterales defensoras del orden liberal, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, dos mecanismos de la OMS fueron puestos a prueba en su capacidad para regular y distribuir vacunas: el Listado de Uso de Emergencia (EUL, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Covax). En un contexto de escasez de vacunas, distintos países en desarrollo como el Perú tuvieron dificultades para conseguir vacunas contra la COVID-19 viéndose en la necesidad de negociar con países desafiantes al orden liberal como Rusia. De este modo, la presente tesis postula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál fue el rol de la OMS en el proceso de negociación de compra de la vacuna Sputnik V en el Perú durante 2020-2021? Para responder dicha cuestión, la presente tesis utiliza conceptos del neoliberalismo y el neorrealismo para analizar la influencia que tuvo el desempeño de los mecanismos de regulación EUL y distribución Covax en la negociación del Estado peruano. En segundo lugar, con el objetivo de reconstruir los hechos de dicha negociación se aplicó la teoría del ciclo de Formulación de Políticas Públicas y el método del Process Tracing. Finalmente se concluye que tanto los mecanismos de regulación y distribución multilateral de vacunas de la OMS no habrían afectado determinantemente la negociación de Perú por la vacuna Sputnik V, sino sólo parcialmente. Es decir, el mecanismo de regulación influenció escasamente en la autorización de compra de Sputnik V, pero tuvo una relevancia considerable, en la suspensión de ésta. Debido a que, la escasez de vacunas al inicio, hizo que el ejecutivo tuviera menos en cuenta las recomendaciones de la OMS. Mientras que posteriormente con la concretización de un mayor número de vacunas, las recomendaciones de la OMS tomaron mayor peso, al punto que fueron la justificación que tomó el ejecutivo para suspender la compra de Sputnik V. Por otro lado, se comprobó que la escasa efectividad en el mecanismo de distribución influenció en la búsqueda del Estado peruano por negociar compra de vacunas sin discriminar el origen, incluyendo a Sputnik V.