Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1054
Browse
20 results
Search Results
Item Participación ciudadana como mecanismo de gobernanza: Determinantes de la participación civil en el presupuesto participativo del distrito de Villa el Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Poggi Solano, Cesar Alejandro; Aragón Trelles, JorgeEl Presupuesto Participativo (PP) se ha configurado como una de las principales herramientas de gobernanza para la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y ha sido promovida por procesos descentralizadores a lo largo de la región. La literatura especializada constata, sin embargo, que este mecanismo presenta una serie de deficiencias que han llevado a un “desencantamiento" de este por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Este desencantamiento se ha expresado, principalmente, en una disminución gradual en el número de participantes en el presupuesto participativo En el Perú, el caso emblemático y posteriormente institucionalizado por las reformas descentralizadoras fue el de Villa El Salvador. Este caso, circunscrito en una alta tradición participativa local, parece no haber sido inmune a los problemas que han venido caracterizando a las experiencias del PP. En este sentido, la presente investigación se abocará en entender cómo ha variado la participación en el PP en Villa el Salvador en los últimos años y, sobre todo, qué motivos o incentivos tienen aquellos que siguen participando.Item Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Cabrera Calle, John Isael; Aragón Trelles, JorgeEl Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2 únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique una real distribución del poder y recursos.Item La agenda digital peruana (2006-2020) : Un estudio sobre los factores influyentes en su desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Zaldivar Suarez, Diego Alberto; Aragón Trelles, JorgeLa presente tesis identifica y analiza los diversos factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana. Es necesario comprender que, desde su promoción por parte del Estado peruano en 2003, el desarrollo de este documento ha presentado claros momentos de retroceso con respecto a los avances conseguidos. Los resultados demuestran que los principales factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana son el compromiso político y administrativo, el presupuesto y los efectos de la coyuntura internacional. Asimismo, la presente tesis ha observado que los factores mencionados presentan una dinámica de mutuas interacciones entre sí. Para ello, se ha elaborado una reconstrucción del proceso de desarrollo de la agenda digital peruana con base en un análisis multifuente que incluye: entrevistas, actas, grabaciones, presentaciones, acuerdos y toda documentación que se ha podido recuperar del proceso.Item Las múltiples caras de la derecha: factores que explican la preferencia electoral hacia los candidatos Keiko Fujimori, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga en Lima Metropolitana durante la primera vuelta electoral presidencial 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Izquierdo Cerna, Orlando Gherson; Aragón Trelles, JorgeEl principal objetivo del presente trabajo es el de comprender las principales razones de los electores de Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto para haberse identificado con sus candidaturas. Para este propósito, se plantea una respuesta a partir de la noción de los valores. En ese sentido, teniendo en cuenta las diferencias y similitudes que presentaron los candidatos a lo largo de la campaña electoral, se considera como potenciales variables a los ‘valores autoritarios’, los ‘valores conservadores’ y los ‘valores tecnocráticos’. La principal hipótesis que plantea es la siguiente: Los votantes de Keiko Fujimori responden a valores autoritarios, los votantes de Rafael López Aliaga responden a valores conservadores, mientras que los votantes de Hernando de Soto responden a valores tecnocráticos.Item La participación de la Dirección de Control de Drogas y Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior en la erradicación del cultivo de coca ilegal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Rojas Boucher, María Fátima Azeret; Aragón Trelles, JorgeEl Ministerio del Interior y, específicamente, la Dirección Contra Cultivos Ilegales (DCCI) tienen funciones en materia de control de la oferta de drogas del Perú entre las que destaca la reducción de las plantaciones ilegales de hoja de coca. Sin embargo, en la práctica, existen elementos que desafían el desarrollo de las competencias otorgadas a la DCCI y, para contrarrestar ello, los funcionarios de dicha oficina han generado un comportamiento con el que brindan valor agregado a su participación en el proceso de erradicación. De este modo, la pregunta que guía este informe profesional es: ¿de qué manera la Dirección de Control de Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior participa en las actividades para la erradicación de hoja de coca ilegal en el Perú? Y, para ello, se describen las funciones formales de la DCCI, así como, se explica las actividades que se ejecutan para el suministro de los recursos necesarios para llevar a cabo los operativos de erradicación. Así, tras dar cuenta de ello y tomando como conceptos principales las relaciones intergubernamentales y el desempeño administrativo (el performance), se responde a esta pregunta de manera preliminar señalando que la DCCI no participa en el desarrollo de los operativos como se postula formalmente, pero ofrece una labor de análisis que permite crear estrategias para la toma de decisiones sectoriales. Finalmente, el informe profesional contiene la descripción y análisis crítico del desarrollo de actividades de una oficina estatal como es la DCCI en el Ministerio del Interior, a partir de la revisión de documentación reservada y el cumplimiento de funciones de la autora en materia de análisis del control del tráfico ilícito de drogas desempeñadas en el sector Interior durante los años 2017 y 2020.Item Educación intercultural bilingüe: Los actores detrás de la dirección e implementación de la EIB en Turpo-Andahuaylas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Corazao Bejar, Gabriela Anai; Aragón Trelles, JorgeLa educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad. Así, proveerlo en el marco de la política de Educación Intercultural Bilingüe representa un reto para el Estado. Aún con los más de 50 años de experiencia en el tema, la EIB no termina de cerrar brechas educativas en lengua y cultura. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es estudiar el proceso de implementación de las políticas de EIB en contextos rurales y andinos, concretamente en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se parte del supuesto de que el Estado tiende a implementar deficientemente sus políticas públicas y que es un actor insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Por lo tanto, me planteo precisar cuáles son los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones, cómo estas determinan la dinámica de la política y qué limita el logro de los objetivos de la misma. Esta tesis demuestra que los esfuerzos del Estado con respecto a la política de EIB no son suficientes para cumplir sus objetivos, y que, en un escenario andino y rural existe una diversidad de actores que cumplen roles cruciales en la implementación de la EIB en medio de las limitaciones que existen debido al contexto.Item Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles; Aragón Trelles, JorgeLa posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como subnacional. Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional, específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos de gestión pública.Item La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Oré Guzmán, Salvador; Aragón Trelles, JorgeLa gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.Item El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Berger Saldaña, Gonzalo Emilio; Aragón Trelles, JorgeA través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.Item Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-24) Casabonne Peña, Carlos José; Aragón Trelles, JorgeLa gestión del agua es un problema público que se presenta en formas diversas. Este se encuentra dentro de la relación del Estado con los diferentes grupos de la sociedad. En ese sentido, las instituciones deben ser capaces de ofrecer alternativas de solución a los problemas de gestión del agua. Las reglas de juego buscan ser efectivas y duraderas en el tiempo. En esta línea, desde el 2009, la Ley de Recursos Hídricos N°29338 y su normatividad conexa, contienen el diseño institucional para monitorear el uso sostenible de los recursos hídricos en el Perú y del agua que utilizamos de ellos. De este modo, la Autoridad Nacional del Agua-ANA se convirtió en el ente rector y organismo regulador del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos-SNGRH. Desde entonces, la institucionalidad del agua se encuentra en un proceso incremental de desarrollo hacia la Gestión Integrada de Recursos Hídricos-GIRH. Sin embargo, su creación y crecimiento se encuentran dentro de un contexto de debilidad institucional a nivel de toda Latinoamérica. Los estudios más recientes sobre instituciones débiles en la región proponen que se debe a factores como la disyunción entre el poder real o formal y el fáctico, la carga prematura a la que se someten las instituciones, la copia de las formas institucionales -isomorfismo institucional-, la desigualdad socioeconómica, la baja capacidad burocrática y el cumplimiento cuasi-voluntario de las reglas de juego que tiene la población. Estas características generales se aprecian frecuentemente en las instituciones que han proliferado en los últimos años. Por ende, es imperativo evaluar la variación en la fortaleza institucional alrededor de la gobernanza del agua para poder determinar el grado de imposición y estabilidad de las reglas de juego que buscan cambiar el comportamiento. La envergadura de los problemas hídricos en el Perú hace que evaluar su gestión de manera general sea una tarea inconmensurable. Por esta razón, la investigación se concentra en una unidad de gestión en particular, la cuenca birregional Tambo-Santiago-Ica, un caso extremo para la GIRH. El trabajo indaga sobre las características que tiene la debilidad institucional para la GIRH en esta cuenca y sus posibles factores explicativos.