Estudios Teóricos en Psicoanálisis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/758

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de las ciencias cognoscitivas en la interpretación y el insight
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Maza León, Rosabel María; Martinez, Patricia
    El propósito de este estudio es explorar espacios donde la teoría psicoanalítica y las ciencias cognoscitivas puedan dialogar. Para ello, intercalaremos nociones-puente entre ambos paradigmas e intentaremos entender el proceso circular que se produce entre la interpretación y el insight. Pasaremos a exponer, desde el psicoanálisis y las ciencias cognoscitivas, el funcionamiento del método de introspección y exploración del inconsciente. Con ello se espera darle vigencia al psicoanálisis, como un dominio del saber, que se servirá de los procesos implicados en la metacognición para el entendimiento de su técnica analítica. Como sabemos, tanto el psicoanálisis como las ciencias cognoscitivas tuvieron una validez circunscrita en un tiempo determinado y para una comunidad científica especifica, tal como Kühn (1982) lo señaló. Desde nuestra perspectiva, para lograr una contemporaneidad del paradigma psicoanalítico es necesario acercarlo a teorías más modernas, como las ciencias cognoscitivas, para legitimizar sus alcances. No obstante, nuestra discusión evitará un reduccionismo semántico entre teorías ni una interposición o substitución paradigmática, sino un proceso en el que el diálogo intente reconocer fundamentos entre práctica y práctica.
  • Thumbnail Image
    Item
    La atención parejamente flotante : conceptualización y transformaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-27) García Cannock, Valeria; Traverso Koroleff, Mariella Pierina
    La presente investigación tiene como objetivo revisar la vigencia del concepto de la atención parejamente flotante como eje que permita la comprensión del funcionamiento de la mente del analista operando en sesión dentro de la clínica actual. Partiendo de la definición original propuesta por Freud en 1912 y de autores posteriores (Ferenczi, Reik, Klein, Bion, Meltzer, Ogden entre otros) revisaremos las distintas transformaciones y complejidades que ha sufrido hasta considerarse parte central del trabajo mental del analista. La atención flotante, luego de estas transformaciones y de haberse incluido dentro de otros conceptos (contratransferencia, identificación proyectiva entre otros) comienza a operar dentro de la mente del analista de un modo particular, distinto al propuesto inicialmente por Freud. Creemos que la mente del analista es un concepto clave con el cual se trabaja actualmente en la clínica, que si bien de alguna manera deriva de las ideas originales de Freud no fue lo suficientemente trabajado por él pero sí retomado por muchos autores posteriores. La atención flotante (tal como la definiera Freud), creemos, es hoy en día un concepto necesario, pero no suficiente dentro del trabajo clínico, hoy la mente del analista utiliza distintas capacidades mentales para el trabajo analítico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Voluntad (der Wille) y pulsión (der Trieb): A. Schopenhauer (1788-1860) y S. Freud (1856-1939). Semejanzas y diferencias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-30) Otero Navarro, Francisco de Paula; Quintanilla Pérez-Wicht, Pablo Hernando José
    Se analizan comparativamente el concepto de voluntad (der Wille) de Arthur Schopenhauer y el concepto de pulsión (der Trieb) de S. Freud. La relación entre ambos conceptos ha sido poco estudiada. Hay estudios que señalan parentescos cercanos entre la voluntad y varios conceptos psicoanalíticos (sexualidad, inconsciente, ello); sin embargo, son escuetos en el tratamiento de la voluntad. Este trabajo describe vertical y sistemáticamente tanto la voluntad como la pulsión antes de señalar similitudes y divergencias. El primer capítulo desarrolla la voluntad (der Wille) poniendo de relieve sus características: su escisión fundamental consigo misma, su absoluta nihilidad, su primado sobre la representación (empero la implicación mutua), y, finalmente, la identificación, para el hombre, del sujeto del conocimiento con el sujeto del querer. El segundo capítulo estudia la pulsión, concepto metapsicológico caracterizado por su ingente voracidad y su arraigo somático: la pulsión activa y mantiene en movimiento la vida psíquica impulsándola hacia la constante búsqueda de objetos (contingentes) susceptibles de satisfacerla. Finalmente, señalamos parentescos y distancias referidas al nivel teórico (metafísica y metapsicología), alcances y limitaciones (el mundo y la vida psíquica).
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de maternidad en el período post natal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-02) Mazzoni, María Florencia; Villarán Landolt, Valeria
    El presente estudio tiene como objetivo explorar las experiencias de las madres primerizas en el período post natal. El estudio estuvo compuesto por tres madres primerizas de nacionalidad peruana de un nivel socioeconómico medio de Lima. Se trata de un estudio empírico, cualitativo, y de un diseño de estudio de casos. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de dos entradas: una conversación a profundidad con cada una de las madres ; el diario personal que se les brindó luego de la conversación el cual lo tuvieron durante diezdías y allí escribieron todo lo que ellas deseaban en relación a las experiencias de la maternidad. El análisis de los resultados permitió encontrar cinco ejes temáticos comunes en lo que respecta a las experiencias de la maternidad en las participantes: la experiencia de maternidad como un proceso en construcción, el papel de la propia historia en el presente vincular, la experiencia de dejar de ser una mis ma para pasar a ser para los otros, el momento de la llegada del hijo como un antes y un después en la vida de la madre, la mirada de la madre en relación al papel del sostenimiento de los otros. La experiencia de maternidad se presenta en estas madres como un proceso complejo, con multiples aspectos que se ponen en juego de manera distinta para cada una de las madres primerizas .
  • Thumbnail Image
    Item
    Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Ruiz Secada, Rosa Elena Hipolita; Herrera Abad, Luis
    Si bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes que se relevan en el presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Pensar la subjetividad en el mundo contemporáneo: Un diálogo entre el psicoanálisis relacional y la filosofía social”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-14) Dupuy Benavides, Mariana; Kantor Benavides, Daniel
    El presente trabajo busca aportar elementos a la comprensión de la subjetividad en el mundo contemporáneo al relacionar, desde un diálogo interdisciplinario, el conocimiento desarrollado por la escuela psicoanalítica relacional y el pensamiento intersubjetivo, elaborado a partir de la filosofía de Hegel, en la filosofía social. Consideramos que se ha ido gestando un cambio paradigmático en las ciencias humanas (cambio que viene acompañado por algunos cambios importantes en las ciencias positivas, como la teoría de la indeterminación, la teoría de sistemas, la física cuántica etc.) en la manera de pensar la subjetividad. De un sujeto concebido como un sistema cerrado, determinado por sus propios dinamismos internos, en cierta medida aislado, pensado a partir de conceptos como substancia y esencia, se ha ido elaborando una concepción del sujeto como estructuralmente tejido por sus relaciones con los otros, como un sistema abierto en continua interacción con el medio y por tanto en constante transformación. Consideramos que tanto los psicoanalistas relacionales que presentamos en el primer capítulo como los filósofos que exponemos en el segundo, representan, cada uno en su vertiente de pensamiento, este cambio paradigmático y esta forma de pensar la subjetividad. En el tercer capítulo hacemos dialogar ambas disciplinas en relación a cuatro temas centrales en la reflexión sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los hijos en la fantasía de familia de parejas homosexuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-10) Rodríguez Borjas, Karla Mercedes; Montero Rose, Olga
    El objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja.
  • Thumbnail Image
    Item
    La presentación del psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria en la obra de Freud
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Flores Galindo Rivera, Pablo Miguel; Herrera, Marcos
    This study analyzes the way in which Freud presents psychoanalysis as a science. From the review of the published work of Freud we would select and analyze the most important passages on the subject. Through this analysis we would be able to show that Freud presents psychoanalysis as a non-prototypical revolutionary science. We will show how Freud describes important features of his notion of psychoanalysis and its notion of science and that the fact that Freud present psychoanalysis as science does not necessarily refer to the clinical practice but rather to theoretical research.
  • Thumbnail Image
    Item
    El concepto de proceso psicoanalítico a partir de la práctica clínica de un grupo de psicoanalistas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Mastro Puccio, Fernando del; Kantor Benavides, Daniel
    La tesis tiene como objetivo aportar a la comprensión del concepto de proceso psicoanalítico a partir de la experiencia clínica de un grupo de analistas. Los analistas entrevistados, en esa línea, indican qué es y cómo es el proceso en su práctica clínica. Al hacerlo, dan cuenta de que el proceso tiene tres dimensiones: la figurativa, la teórica y la vivencial. Cada una de estas revela información diversa respecto a qué es y cómo es el proceso. El abordaje del concepto, desde la literatura analítica especializada, se ve enriquecido por la aproximación desde la experiencia clínica de los analistas, que aportan a su elasticidad y comprensión. La tesis resalta, en ese contexto, la relevancia de la investigación empírica para la comprensión conceptual en el psicoanálisis
  • Thumbnail Image
    Item
    La pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Joseph Huamán, Santiago; Mantilla Lagos, Carla Eugenia
    La presente investigación tiene como objetivo describir al concepto de la pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica desde la perspectiva de un grupo de psicoanalistas. El estudio estuvo compuesto por diez analistas, dos mujeres y ocho hombres. Asimismo, se trata de un estudio conceptual empírico, además de cualitativo. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de entrevistas a profundidad a dichos analistas, que ayudaron a dar cuenta del objetivo mencionado. El análisis de los resultados permitió encontrar las diferentes formas de expresión y el valor comunicativo de la pulsión de muerte, desde la experiencia en la práctica clínica psicoanalítica de los analistas. Asimismo, se permitió identificar las particularidades del concepto que se reconocen a partir del lenguaje que utilizan los analistas para describirlo, así como el uso que se le da a la pulsión de muerte, en el contexto clínico.