Estudios Teóricos en Psicoanálisis
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/758
Browse
Item Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femenina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-16) Velaochaga Raffo, Julia María; Mendoza Talledo, Johanna ElenaEl objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención.Item Aportes psicoanalíticos al diálogo interdisciplinario con la educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-21) Rivas Rivas, Jorge EnriqueExiste un vínculo entre psicoanálisis y educación que trasciende las diferencias teóricas y metodológicas. Este vínculo se origina en el interés de Freud por la infancia y la adolescencia que lo llevó a observar el impacto de la escuela en la construcción de la psique humana y su lugar en la dimensión cultural. Por otro lado, desde diversos campos del conocimiento e incluso desde la pedagogía misma se ha planteado la necesidad de reconocer que la educación actual se encuentra en crisis. Es precisamente a partir de esta crisis que toda reflexión en torno a la educación se hace no sólo pertinente sino también necesaria. En este sentido, la particularidad del aporte psicoanalítico se sostiene en la incorporación de los fenómenos inconscientes en la escena socioeducativa. Con ello el psicoanálisis desplaza el foco de interés hacia la subjetividad, diferenciándose de los enfoques modernos de la educación los cuales priorizaban la pedagogía científica. A nivel sociocultural, el psicoanálisis propuso entender a las escuelas como el espacio de vinculación del sujeto con la cultura, describiendo naturales resistencia al proceso de socialización. Finalmente se establecen algunos parámetros necesarios para establecer un verdadero diálogo interdisciplinario y se enfatiza que éste tipo de encuentros con otras ciencias y disciplinas, tienen un lugar fundamental en la construcción de la teoría psicoanalítica. Palabras claves: psicoanálisis, educación, cultura, postmodernidad, función docente.Item Una aproximación al tratamiento psicofarmacológico y su lugar en los procesos psicoanalíticos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-03) Polo Chávez, Diego; Traverso Koroleff, PierinaEn esta investigación buscamos comprender diferentes perspectivas con respecto al lugar del tratamiento combinado (tratamiento psicoanalítico/tratamiento psicofarmacológico), iniciado a través de una interconsulta psiquiátrica o a la prescripción directa de medicamentos, durante un proceso psicoanalítico. Se realizó una investigación cualitativa en psicoanálisis mediante el uso de una entrevista centrada en el tema (Schorn, 2000). Con este propósito se utilizó una entrevista abierta con una pregunta inicial. Los participantes fueron psicoanalistas pertenecientes a la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Se desarrolló la discusión mediante un método de análisis temático desde una perspectiva constructivista/interpretativa-latente(Braun, 2006).Item Aproximaciones a la bisexualidad desde Freud a los debates actuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-06) Montero Rose, Olga; Patrón Costa, PepiEl presente trabajo tiene como objetivo aproximarnos al concepto de bisexualidad trabajado por Freud a través de toda su obra. La bisexualidad es un concepto que nos acerca a la reflexión sobre los componentes femeninos y masculinos que conviven en la psique de todas las personas, los significados que cada cultura adjudica a dichos roles, los procesos de identificación con los padres y los caminos de la elección de objeto. Son temas actuales que han sido retomados y trabajados por autores post freudianos. Queremos acercarnos a través del estudio de la bisexualidad a sostener la vigencia del pensamiento psicoanalítico en tanto dicho concepto sigue siendo útil como una herramienta de comprensión del hombre y la sociedad a pesar de los importantes cambios que se han dado en la concepción de la sexualidad, el género y sus implicancias, desde la época en que Freud vivió hasta nuestros días.Item El ataque de pánico a la luz de la función paterna : una contribución psicoanalítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-06) Silva Checa, María Luisa; Mantilla Lagos, Carla EugeniaEl objetivo de esta investigación es mostrar la relación que existe entre el papel de la función paterna en la actualidad y la presencia de síntomas somáticos de origen psíquico, como son los ataques de pánico. Se intenta con ello, realizar un aporte a la comprensión de estos síntomas, que se encuentra básicamente conceptualizada desde la problemática de la díada madre-hijo. Para ello, se describen las características de estos síntomas y su ubicación en la cultura, así como se presentan los principales aportes conceptuales que se han desarrollado desde el psicoanálisis para su comprensión. Ellos son: la revisión del concepto de neurosis actual, el desamparo del Yo, la ruptura de la simbiosis y el cortocircuito de lo simbólico. Es esto último, lo que condujo la investigación hacia una profundización sobre la inclusión de la función paterna en esta problemática. Se revisan autores como Green (2009), Castoriadis (2005), Milmaniene (2004) y Dor (2004), para reflexionar sobre la relación que el declive en la función paterna podría tener en la manifestación de estos síntomas psicopatológicos, en los que falla precisamente la capacidad simbólica, función directamente asociada al padreItem La atención parejamente flotante : conceptualización y transformaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-27) García Cannock, Valeria; Traverso Koroleff, Mariella PierinaLa presente investigación tiene como objetivo revisar la vigencia del concepto de la atención parejamente flotante como eje que permita la comprensión del funcionamiento de la mente del analista operando en sesión dentro de la clínica actual. Partiendo de la definición original propuesta por Freud en 1912 y de autores posteriores (Ferenczi, Reik, Klein, Bion, Meltzer, Ogden entre otros) revisaremos las distintas transformaciones y complejidades que ha sufrido hasta considerarse parte central del trabajo mental del analista. La atención flotante, luego de estas transformaciones y de haberse incluido dentro de otros conceptos (contratransferencia, identificación proyectiva entre otros) comienza a operar dentro de la mente del analista de un modo particular, distinto al propuesto inicialmente por Freud. Creemos que la mente del analista es un concepto clave con el cual se trabaja actualmente en la clínica, que si bien de alguna manera deriva de las ideas originales de Freud no fue lo suficientemente trabajado por él pero sí retomado por muchos autores posteriores. La atención flotante (tal como la definiera Freud), creemos, es hoy en día un concepto necesario, pero no suficiente dentro del trabajo clínico, hoy la mente del analista utiliza distintas capacidades mentales para el trabajo analítico.Item Buscando un padre : un estudio psicoanalítico en perspectiva freudiana de las representaciones paternas en "Todas las sangres" de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-11) Rivadeneira Cockburn, José Carlos; Kantor Benavides, DanielEste es un estudio, desde el pensamiento freudiano, de las representaciones paternas en Todas las Sangres. En él señalamos los límites de algunas concepciones freudianas en su capacidad para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos que analizamos en una sociedad fragmentada y violenta como la de Todas las Sangres, y en la que se dibuja una alternativa en términos utópicos. “Utopía”,- concepto no freudiano -, es el proyecto histórico y la dinámica integradora que se dibuja en aquella sociedad. Tiene que ver con el ideal del yo del psiquismo colectivo, ambos conceptos freudianos que están relacionados con el de representación paterna. La búsqueda de esta representación paterna nos lleva a pensar la dinámica socio cultural en términos de explosión pulsional más que de "malestar”, precio de la convivencia social según el pensamiento freudiano.Item Clínica y política : la controversia psicoanalítica sobre la homosexualidad en los Estados Unidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-18) Gavilano Llosa, María PilarSe hace una revisión histórica de la controversia psicoanalítica sobre homosexualidad en los Estados Unidos, desde la implantación del psicoanálisis en Norteamérica hasta la época contemporánea. Se confronta dos teorías extremas acerca de la normalidad o patología de la homosexualidad con la intención de dilucidar sus bases de sustentación en la teoría y en la práctica analítica. A historical review of the controversies regarding homosexuality in the United States is made, from the implantation of psychoanalysis in America, until present times. Two extremely opposed theories regarding the issues of pathology and normality are confronted, with the intention of elucidating their respective supports in theory and analytical practice.Item El concepto de proceso psicoanalítico a partir de la práctica clínica de un grupo de psicoanalistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Mastro Puccio, Fernando del; Kantor Benavides, DanielLa tesis tiene como objetivo aportar a la comprensión del concepto de proceso psicoanalítico a partir de la experiencia clínica de un grupo de analistas. Los analistas entrevistados, en esa línea, indican qué es y cómo es el proceso en su práctica clínica. Al hacerlo, dan cuenta de que el proceso tiene tres dimensiones: la figurativa, la teórica y la vivencial. Cada una de estas revela información diversa respecto a qué es y cómo es el proceso. El abordaje del concepto, desde la literatura analítica especializada, se ve enriquecido por la aproximación desde la experiencia clínica de los analistas, que aportan a su elasticidad y comprensión. La tesis resalta, en ese contexto, la relevancia de la investigación empírica para la comprensión conceptual en el psicoanálisisItem El concepto proyección en el marco de la colaboración entre Freud y Jung(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-06) Fodale Vargas, Luis Ernesto; Gavilano Llosa, María PilarEl presente trabajo explora el desarrollo del concepto freudiano “proyección” en el marco de la mutua colaboración entre Sigmund Freud y Carl Jung. La investigación se inscribe en la línea conceptual histórica y de determinantes inconscientes en el desarrollo de conceptos. En ella, se pretende dar cuenta de diferencias teóricas y metodológicas entre Freud y Jung desde sus inicios que puedan ayudar a dar sentido a la colaboración mutua en el desarrollo del concepto proyección. Para este fin, se revisó críticamente la correspondencia entre ambos, así como las obras de cada uno en las que se pueda evidenciar el trabajo con el conceptoItem Del uso de la religión para la perversión : una mirada psicoanalítica al caso de Marcial Maciel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-30) Cano Roncagliolo, Gonzalo; Lemlij, MoisésLa presente investigación pretende explicar el recorrido en la personalidad de un líder desde la pulsión de apoderamiento hasta la perversión, la conformación de un grupo con funcionamiento fanático/fundamentalista y el uso de la religión organizada como una secta que rinde culto al líder como medio facilitador de lo anterior. Para estos fines se hará una revisión bibliográfica los conceptos de pulsión de apoderamiento, integridad comprometida, psicopatía, perversión, pedofilia, grupos, fanatismo, fundamentalismo, institución total, religión y secta. Luego se aplicará este marco teórico a la comprensión del caso del sacerdote Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo.Item La depresión post-parto desde la pulsión de muerte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Zelaya P., Carmen RosaLa DPP constituye un tema de interés reciente para el psicoanálisis, al que ha arribado como parte de su evolución teórica y clínica. Si bien existen estudios que dan cuenta de los efectos del estado depresivo en el desarrollo psíquico de su hijo, aún resulta escasa las investigaciones sobre la dinámica que se produce en la madre cuando se va afectada por este tipo de depresión. Este trabajo discute la utilidad del concepto de pulsión de muerte para profundizar en la comprensión de los psicodinamismos que se producen en los cuadros de depresión post-parto.Item Los desórdenes de la alimentación : una lectura psicoanalítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Zusman Tinman, LillyanaEl propósito del presente trabajo es describir el curso psicológico de los desórdenes alimentarios desde las perspectivas freudiana y posfreudiana. El valor de una aproximación histórica es que ésta se constituye en un antídoto tanto para la aceptación no crítica como para el rechazo no informado de las ideas.Item ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-12) Ruda, Lourdes; Argumedo, DorisEl presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.Item El efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa : una visión psicodinámica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-02-21) Cerrutti B., OrlandoEsta tesis busca mirar la gestión de empresas bajo el marco teórico del psicoanálisis, analizando variables diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para alcanzar los objetivos de una aventura empresarial. En la presente investigación se abordará el afecto y en particular la ansiedad. Se ha separado lo que se ha llamado Empresa-gestión (analizada en las escuelas de MBA), de la Empresa-cultura (base de nuestra investigación). Se utilizará la definición de cultura desarrollada por Freud (1927) vinculándola con el término defensas sociales desarrollado por Isabel Menzies (1960), Se hace una recopilación de la teoría de grupos en psicoanálisis y se analizan las causas de la generación de ansiedad en el trabajo definiendo tres modalidades de defensas sociales: los supuestos básicos de Bion (1980); la coalición encubierta (Hirschhorn, 1988) y los rituales organizacionales (Menzies,1960; Hirschhorn, 1988; Gabriel,1999; Obholzer, 2006). Luego se desarrolló un modelo matemático que, asumiendo ciertos comportamientos de las tres defensas sociales, mide el efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa, título de esta investigación. Finalmente se desarrollan tres mecanismos que facilitan flexibilizar las defensas sociales, dejar el anti-trabajo y retomar el trabajo principal para cumplir con los objetivos trazados. Estos tres mecanismos son: reparación, continente y cambio y, finalmente, la identidad o self empresarial. El desarrollo de estos conceptos se basa en los trabajos de Klein (Segal, 1974), Bion (1972, 1980), Gabriel (1999), Obholzer (2006), Hirschhorn (1988), Kohut (1985) y Volkan (1999) entre otros. El trabajo culmina con algunas ideas que buscan definir lo que creo es una empresa psicoanalíticamente sana.Item La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Millones Cabrera, Rosela; Herrera Abad, LuisDurante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió años de violencia política producto del conflicto armado interno que se desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto. Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración, memoria.Item Un encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico desde una perspectiva psicoanalítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-24) Salinas Bielich, Eduardo JesusEl trabajo se articula sobre tres ejes principales de desarrollo: el dolor físico desestructurante de las llamadas enfermedades orgánicas, partiendo de mi experiencia profesional como médico clínico; una aproximación al dolor mental propiamente dicho, tomando como modelo emblemático a la melancolía, y una mirada al dolor físico y psíquico en las enfermedades psicosomáticas, representadas arbitrariamente por la anorexia nervosa. En el primer capítulo, se introduce al lector en el tema del dolor, se incluye la definición que consideramos mejor se ajusta al concepto actual de dolor, remarcando su importancia como síntoma clínico. Se resaltan los rasgos esenciales de la experiencia del dolor físico, lo que habrá de conducirnos a reflexionar sobre las profundas limitaciones del lenguaje como medio habitual de expresión del dolor Continúa con una evolución histórica abreviada del concepto desde la aparición de la escritura hasta nuestros tiempos. Finaliza con una visión panorámica de la historia de las ideas psicoanalíticas respecto al dolor, con particular énfasis en los textos freudianos en los que el autor profundiza sobre el tema. El análisis intenta sugerir la necesidad de encontrar canales de comunicación en nuestra interacción con el sujeto en dolor, que trasciendan las fronteras de la comunicación verbal. El segundo capítulo gira en torno al concepto de dolor físico desestructurante, tomando como punto de partida nuestra experiencia personal en el ejercicio de la profesión médica. Se intenta poner de manifiesto aspectos particularmente frecuentes, propios de la interacción Entre el médico y el paciente en dolor: factores de naturaleza profesional, familiar y personal, que desempeñan un papel decisivo en el comportamiento del médico frente al sujeto en dolor. Se comenta la importancia para médico y paciente, de llegar a establecer un diagnóstico certero, junto al valor relativo asignado por el profesional de la salud a las enfermedades físicas y mentales. Se continúa con una mirada a la experiencia dolorosa en sujetos afectados por desórdenes de índole psicosomático, resaltando las dificultades del clínico para enfrentar este tipo de patología. El capítulo analiza las principales repercusiones que el dolor físico provoca en la esfera emocional. Cuál es el impacto psicológico derivado de saberse portador de una enfermedad física y cuáles las repercusiones que este impacto emocional provoca en la evolución del problema médico de fondo. Termina con el planteamiento de la regresión provocada por el dolor físico y la consiguiente limitación del lenguaje como expresión de la experiencia dolorosa. El segundo eje central de desarrollo de esta investigación es tratado en el tercer capítulo. Se buscó escoger un modelo de enfermedad, en oposición al dolor físico desestructurante, que pudiera actuar como condición emblemática de desórdenes donde el dolor tiene un carácter de naturaleza exclusivamente psíquica. Una condición carente de un sustrato orgánico de fondo donde poder analizar los rasgos esenciales del dolor psíquico, buscando coincidencias con la experiencia del dolor físico. Se propone así a la melancolía como modelo emblemático, presentando una breve evolución histórica del concepto. Se profundiza el tema con una revisión de las ideas expresadas por Freud en “Duelo y Melancolía” (1917) y las de Julia Kristeva en “Sol negro. Depresión y Melancolía” (1997). Además de dar cuenta con gran precisión de la experiencia melancólica, los autores resaltan los límites de la palabra como expresión del dolor psíquico en esta condición. Aparece nuevamente el fenómeno de la regresión, esta vez asociado a la experiencia dolorosa de origen mental, partiendo del concepto de una elección de objeto sobre una base narcisista en los sujetos afectados por la melancolía. Los detalles de la regresión y la limitación de la palabra vinculados a la melancolía son tratados al final del capítulo. El tercer eje principal del trabajo se desarrolla en el cuarto capitulo. Este se centra en el análisis de los desórdenes psicosomáticos, condiciones donde coexisten el dolor físico y el dolor psíquico. Se elije como modelo emblemático de las enfermedades psicosomáticas a la anorexia nervosa. Se incluyen la definición de anorexia nervosa de acuerdo a los criterios del DMS IV, las influencias socioculturales que promueven su desarrollo y los diferentes elementos de interacción psíquica involucrados, propios de la adolescencia. Se deja para la discusión final la reflexión sobre las dificultades del lenguaje y la regresión asociadas a los desórdenes de alimentación. El último capitulo plantea el encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico, partiendo de conceptos propios de la teoría psicoanalítica. Reconocer el fenómeno regresivo como denominador común frente a la experiencia dolorosa desestructurante y el retorno a etapas de desarrollo previas a la adquisición del lenguaje, permiten sugerir una nueva manera de “ver” al sujeto en “dolor”, junto a la posibilidad de implementar técnicas de tratamiento propias de la terapia psicoanalítica en los pacientes aquejados de dolor físico significativo. La experiencia dolorosa peruana de las últimas dos décadas del siglo XX, vinculada con el conflicto armado interno vivido en el país, a partir de las conclusiones obtenidas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, será brevemente comentada como ejemplo de la dificultad de las actuales estructuras lingüísticas como medio de comunicación entre el sujeto en dolor y un “Otro” exento del mismo.Item La experiencia de maternidad en el período post natal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-02) Mazzoni, María Florencia; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio tiene como objetivo explorar las experiencias de las madres primerizas en el período post natal. El estudio estuvo compuesto por tres madres primerizas de nacionalidad peruana de un nivel socioeconómico medio de Lima. Se trata de un estudio empírico, cualitativo, y de un diseño de estudio de casos. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de dos entradas: una conversación a profundidad con cada una de las madres ; el diario personal que se les brindó luego de la conversación el cual lo tuvieron durante diezdías y allí escribieron todo lo que ellas deseaban en relación a las experiencias de la maternidad. El análisis de los resultados permitió encontrar cinco ejes temáticos comunes en lo que respecta a las experiencias de la maternidad en las participantes: la experiencia de maternidad como un proceso en construcción, el papel de la propia historia en el presente vincular, la experiencia de dejar de ser una mis ma para pasar a ser para los otros, el momento de la llegada del hijo como un antes y un después en la vida de la madre, la mirada de la madre en relación al papel del sostenimiento de los otros. La experiencia de maternidad se presenta en estas madres como un proceso complejo, con multiples aspectos que se ponen en juego de manera distinta para cada una de las madres primerizas .Item La experiencia de tener un hermano en niños de ocho a diez años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-20) Tagliabue Ganoza, Regina; Villarán Landolt, ValeriaThis research aims to describe and understand, from a psychoanalytic point of view and theoretical framework, the experiences of having a sibling for the first time among kids aged eight to ten years old. To do this, from a cualitative paradigm, I have explored eight cases of children in this situation. The data collection process was performed on two individual conversations with each kid. On the first conversation some test sheets were taken from “Adventures of Blackfoot” as a motivator for generating stories. On the second one the children were asked to make a drawing of “siblings” and a story drawn from it. A conversation with the parents of each child was also an research instrument to gather information necessary about their development process and to explore the child reactions towards the experience of having a sibling for the first time. The discussions with the parents and the children were recorded and transcribed. The results have been discussed from the theoretical framework and from some research from a clinical perspective and with children of other ages, as our research is unique in relation to the subject and the target population.Item Experiencias íntimas de mujeres con intento suicida : un estudio de casos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-02) Melo-Vega de la Puente, Claudia; Mantilla Lagos, Carla EugeniaLa presente investigación tiene como objetivo comprender la experiencia del suicidio a partir del conocimiento y la interpretación de los relatos de la experiencia de vida de tres mujeres luego de un intento suicida actual. El estudio estuvo compuesto por 3 mujeres con intento suicida que se encontraban internadas en un Hospital de Salud Mental de Lima Metropolitana. Para cumplir con nuestro objetivo, se realizó una investigación empírica cualitativa. Se realizó un estudio de casos y la información se trabajó mediante un análisis temático. El recojo de la información se realizó desde múltiples entradas: se realizaron tres conversaciones con cada una, se recogió información de datos pertinentes de su historia clínica, de un cuaderno de anotaciones que se le entregó a cada mujer y del diario de campo de la investigadora. El análisis de los resultados evidenciaron la presencia de una realidad vincular traumática que dificultó la construcción de un sí mismo autónomo capaz de hacer frente y elaborar experiencias dolorosas. Desde este lugar, el ataque al cuerpo se presenta como una salida desesperada frente al dolor psíquico intolerable y a la imposibilidad de imaginar otra solución. Estos resultados se analizan en cada caso con un significado particular que se interpreta a la luz de los relatos recogidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »