Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11
Browse
90 results
Search Results
Item Diseño de un edificio ubicado en San Bartolo destinado a viviendas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-21) Acuña Echebarria, Nicolas Raziel; Ottazzi Pasino, Gian Franco AntonioSe realizó el diseño de un edificio destinado a viviendas estructurado con 6 niveles ubicado en el distrito de San Bartolo. El terreno cuenta con un área total de 551.20 m² y albergará familias en 20 departamentos y 15 estacionamientos ubicados en el primer nivel. Se tendrá un área ocupada de 2756 m². La principal característica arquitectónica del proyecto será que contará con balcones en todos los departamentos cuya vista será directa al mar. Se cumplen las exigencias mínimas que nos brinda la norma NTP.E.030 y se determinó que será un sistema estructural de muros de concreto armado con derivas máximas de 4.64 (1/1000) en la dirección X y 3.90 (1/1000) en la dirección Y de la estructura. Los periodos de la estructura en el sentido horizontal es 0.52 s y en el sentido vertical 0.37 s. En cuestión de diseño de elementos estructurales, se emplearon muros de espesores de 0.25 m y columnas rectangulares como también en sección “L”. Las vigas típicas usadas poseen una sección de 0.25 m x 0.60 m y serán las encargadas de transmitir las fuerzas de los techos de espesor de 0.20 m. Se empleará el uso de programas de modelado estructural como ETABS y SAP2000 para analizar el comportamiento dinámico y estático del presente proyecto; además, se realizará el diseño estructural de cada elemento estructural presente en el edificio.Item Análisis y diseño estructural de una nave industrial de 24 m de luz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Siancas Huallpa, Kris Kristhoferson; Yeckle Montalvo, Luis EnriqueEste estudio se centra en el análisis estructural de una nave industrial que cubre un área de 24 m x 35 m, utilizando un sistema de siete tijerales a dos aguas, espaciados cada 5.5 m. El objetivo principal es evaluar el comportamiento estructural bajo cargas de gravedad, viento y sismo, de acuerdo con normativas nacionales y norteamericanas, así como determinar el peso de acero estructural por metro cuadrado de techo construido. La configuración de la nave se realizó en la dirección corta mediante columnas en voladizo, aplicando un factor de reducción de fuerzas sísmicas de R = 2.5, conforme al ASCE/SEI 7-22. En la dirección larga, se emplearon pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados (OCBF), con un factor de reducción de R = 4. En la dirección corta, por un lado, las cargas de viento son las que generan las mayores solicitaciones, lo que se refleja en el diseño de las columnas metálicas, pedestales y cimentación. Por otro lado, en la dirección larga, predominan las cargas de sismo. En conclusión, la configuración propuesta cumple con los requisitos de diseño estipulados en las normativas aplicadas, y el peso de acero estructural por metro cuadrado es de 29.26 kg/m², lo que indica un diseño eficiente y económico para este tipo de estructuras.Item Diseño estructural en concreto armado de un reservorio circular de almacenamiento de agua potable de 2500 m3 ubicado en la ciudad de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Balcázar Tapia, Diana Fabiola; Villagómez Molero, DiegoEl presente trabajo de suficiencia profesional detalla el predimensionamiento, el análisis bajo cargas gravitacionales y sísmicas, así como el diseño estructural de un reservorio circular con capacidad de 2500 m3 , diámetro de 22 m y altura de 7.50 m, destinado a almacenar agua potable en la ciudad de Arequipa. La estructura se compone por una losa de fondo, paredes cilíndricas, una cúpula esférica en la parte superior y una viga anular que conecta la cúpula con las paredes. El análisis por cargas gravitacionales y sísmicas del reservorio se realiza mediante un modelo computacional en el software SAP2000, siguiendo lo estipulado en las Normas Técnicas Peruanas NTP E.020: Cargas y NTP E.030: Diseño Sismorresistente, y el código internacional ACI 350.3-06: Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures. Además, con el fin de realizar una correcta representación del comportamiento dinámico del agua, se usa la teoría del sistema mecánico equivalente simplificado propuesto por Housner. Para el diseño estructural de los elementos de la estructura de concreto armado, se sigue la normativa E.060: Concreto Armado y ACI 350-06: Code Requirements for Enviromental Engineering Concrete Structures.Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar en concreto armado de 7 pisos en el distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Aquino Quispe, Zinthia Vanessa; Rubiños Montenegro, Alvaro CesarEl proyecto de tesis expone el diseño estructural de una edificación de 7 pisos, ubicada en el distrito de Pueblo Libre, en la ciudad de Lima El área del lote del edificio es de 256.5 m² y cada piso tiene 180 m² de espacio techado. Dispone de 2 departamentos en cada planta, para un total de 14 departamentos, además de zonas comunes en la azotea. La estructuración se compone de pórticos y muros de concreto armado, así como por losas macizas y aligeradas para el sistema de techado. Las cuales son inicialmente predimensionados bajo criterios recomendados y se considera cargas actuantes según lo establecido en la norma E.020 Cargas y el software ETABS para evaluar la respuesta sísmica de acuerdo con la norma E.030 de Diseño Sismorresistente. El diseño de los elementos estructurales sigue las disposiciones de la norma E.060 de Concreto Armado, con el propósito de asegurar un adecuado desempeño ante sismos, considerando que el que el Perú está situado en una región de alta actividad sísmica. La cimentación se apoya sobre un terreno con una resistencia de 4 kg/cm² y está constituida por cimientos corridos, zapatas aisladas y combinadas que son interconectadas por vigas de cimentación. Estas son diseñadas y analizadas en el software SAFE, mediante esfuerzos admisibles. Además, se analiza y diseña los elementos no estructurales como son las vigas chatas, las escaleras, bajo cargas de gravedad y la tabiquería, está ultima siguiendo las disposiciones de la norma E.070 Albañilería. Finalmente, este proyecto de tesis expone de manera detallada los procedimientos para el diseño de cada componente estructural y la elaboración de los planos correspondientes que serán utilizados durante su ejecución. Todo el proceso se ajusta a las directrices establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos en Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Sánchez Carrasco, Ivanna Franccesca; Dávila Andía, Breyton Luis; Sosa Cárdenas, Carlos AlbertoEn la presente tesis se describe el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de 7 pisos sin sótanos ubicado en el distrito de Pueblo Libre. El edificio forma parte de un condominio, y cuenta con estacionamientos alrededor del edificio. La edificación consiste en un primer piso distinto y de seis pisos típicos. El primer piso y el piso típico tienen un área techada de 565 y 575 m2 respectivamente. El edificio cuenta con 28 departamentos en total, 4 departamentos por piso; una escalera de emergencia; un ascensor, un hall de recepción, un baño de servicios y una azotea con áreas verdes. Asimismo, el sistema de abastecimiento de agua en el edificio consiste en un sistema hidroneumático. La arquitectura del edificio se plantea simétrica y simple. El sistema estructural sismorresistente del edificio se asume dual. La estructuración y el predimensionamiento del edificio se realiza en base a las recomendaciones del libro de ‘’Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado’’ del ingeniero Antonio Blanco Blasco. Además, se realizan los metrados y el análisis por cargas de gravedad de las placas y columnas para verificar que se cumpla las dimensiones que se tomaron para la estructura. Con la información obtenida de la estructuración y predimensionamiento, se realiza el análisis estático y dinámico de la estructura en el software ETABS®. Este análisis toma en cuenta los conceptos de la norma de diseño sismorresistente E.030 y la norma de cargas E.020. Asimismo, los elementos estructurales de concreto armado se diseñan mediante el método de diseño por resistencia según los conceptos de la norma de concreto armado E.060. Finalmente, este análisis considera los conceptos de la norma de suelos y cimentaciones E.050 para cumplir con los factores de seguridad mínimos en el diseño sísmico de la estructura.Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar de seis pisos en concreto armado ubicado en el distrito de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Barrios Tello, Mateo Gonzalo; Noriega Barrueto, RenzoEl trabajo de tesis que se presenta a continuación trata el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos con fines de uso de viviendas ubicado en el distrito de San Miguel. La estructura se ubica sobre un suelo de grava mal graduada con una capacidad portante de 4 kg/cm2 aproximadamente. Este trabajo se estructura en 5 partes principales. La primera parte del trabajo tratará los temas de estructuración y predimensionamiento partiendo de una arquitectura ya definida usando criterios de la experiencia de ingenieros de amplia trayectoria y de metrados de carga aproximados. La segunda parte consiste en el análisis de cargas de gravedad de los distintos elementos estructurales por lo que se realizará un metrado de cargas previo para la comparación con el programa de cómputo Etabs y el posterior diseño de los elementos estructurales horizontales como las losas. La tercera parte comprende el análisis sísmico dinámico para el cumplimiento de los requisitos de resistencia y ductilidad requeridos por la norma de diseño sismorresistente E030. Además, será necesario el análisis sísmico en condiciones estáticas y traslacionales para la verificación de las fuerzas cortante mínimas que debe soportar la estructura y a modo de comparación de los resultados obtenido con los distintos métodos. Se tomó 3 grados de libertad para cada piso para el análisis en condiciones dinámicas: dos traslacionales y uno rotacional. La cuarta parte desarrolla el diseño de los elementos estructurales como vigas, columnas, placas y cimentaciones, los cuales fueron diseñados tomando en cuenta el análisis sísmico evaluado en la parte anterior. Por último, en la quinta parte, se describen las conclusiones obtenidas a partir del presente trabajo.Item Optimización de la productividad de una planta de concreto en proyectos de vivienda económica masiva aplicando conceptos de la filosofía Lean Construction(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Castillo Quispe, Antonella Krhistel; Cano Carreño, William Daniel; Bravo Salomón, Luis HumbertoEl trabajo de tesis posee el principal objetivo de demostrar que al emplear herramientas de la Construcción sin pérdidas se puede obtener mejoras en la productividad de las actividades y procesos del sector construcción. Asimismo, la reducción de los costos unitarios de las actividades y procesos constructivos es otro aspecto adicional para tener en cuenta. En esta oportunidad, se ha elegido analizar la actividad de vaciado de concreto tradicional, que consta de usar concreto premezclado y bomba, y se aplicarán dos conceptos de la filosofía Lean Construction los cuales son el análisis de desperdicios y el círculo de Deming o ciclo PHVA para mejorar el proceso constructivo. La información empleada ha sido recolectada de varias pruebas y mediciones en el proceso constructivo mencionado de los sótanos para estacionamientos del proyecto “Condominio Multifamiliar Villanova” ubicado en el distrito del Callao, en Perú. Como resultado del trabajo de tesis se comprueba que, al emplear las herramientas y conceptos mencionados, se logra un aumento de la productividad en los procesos constructivos que impacta directamente en la reducción de costos del proceso. Al reducir los costos, el producto final se comercializará a menor precio por lo que es más competitivo económicamente en el mercado. Finalmente, las ventas aumentarán y mejorará la situación económica del sector construcción.Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 6 pisos ubicado en Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Quispe Vivanco, Marco Adriel; Acero Martínez, José AlbertoEl presente proyecto de tesis desarrolla el análisis y el diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 6 pisos ubicado en Miraflores, Lima. El área total del terreno es de 463.70 m² y el área construida es de 329.20 m² la cual está distribuida en diez departamentos, estacionamientos para vehículos, estacionamientos de bicicletas, área de gimnasio, áreas verdes y recepción. Las cargas utilizadas para el análisis y diseño son las proporcionadas por la norma E.020. En cuanto a la estructuración elegida para el presente proyecto, es la de estructura de muros, puesto que, después de realizar el análisis sísmico, se observó que los muros de corte toman el 98 y 96 por ciento de la fuerza cortante en la base en los ejes XX y YY respectivamente. Este análisis tridimensional se realiza con el software ETABS. Además, con dicho análisis se comprueba que la estructura no tenga ningún tipo de irregularidad de acuerdo a los parámetros que nos indica la norma E.030 ya que estas irregularidades son muy peligrosas para edificios de la costa peruana. Por todo lo mencionado, la estructuración utilizada resultó siendo la más idónea ya que el edificio está apto para soportar cargas de gravedad y principalmente cargas de sismo a lo largo de toda su vida útil. Esto se debe a que el proyecto se ubica en una de las zonas sísmicas más riesgosas del país y del continente americano al estar sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico. Finalmente, el diseño de los elementos estructurales se realizó siguiendo las indicaciones de la norma E.060, estos diseños se realizaron por capacidad y resistencia con el fin de obtener fallas dúctiles.Item Diseño de un edificio multifamiliar de concreto armado de 8 pisos en el distrito de San Isidro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Aguirre Plejo, Carlos Bruno; Noriega Barrueto, RenzoEste documento presenta el diseño de un edificio en esquina de 8 niveles de concreto armado para uso multifamiliar. El edificio cuenta con 8 pisos con 2 departamentos por piso, el primer piso será destinado para la recepción y estacionamientos. El terreno se encuentra en la ciudad de Lima en el distrito de San Isidro, compuesto principalmente de grava subredondeada la cual cuenta con una capacidad portante del suelo de 4.0 kg/cm2, tal como se indica en el informe técnico de suelos con fines de cimentación realizado por el Instituto Metropolitano Protransorte de Lima para el Proyecto del Puente N° 02 de la Estación Javier Prado y Av. Las Begonias [3]. De acuerdo a la Norma E.030 [8], el factor de la aceleración máxima horizontal del suelo es de 0.45 para la zona sísmica 4, donde se encuentra ubicada el edificio. El terreno tiene 610.32 m2 de área. El primer piso será destinado a estacionamientos y el piso típico contará con 392.90 m2, el cual representa un 64.4% de área construida del terreno; respetando el porcentaje de área libre mínima (35%) indicado en los parámetros urbanístico de la Municipalidad de San Isidro. Así mismo, se cuenta con 3,143.20 m2 de área total construida. El proyecto presenta un sistema estructural mixto de pórticos y muros de concreto armado en ambas direcciones. Los techos se consideran como diafragmas del tipo rígido, brindándole al edificio un modelo tipo corte. Para los techos, se utilizó losas aligeradas armadas en una sola dirección y losas macizas armadas. El análisis sísmico del edificio se realizará mediante el uso de un modelo en 3D en el programa ETABS ® de manera que se pueda verificar el cumplimiento de la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Además, ya que se trata de un edificio en esquina, se tendrán problemas importantes de torsión en planta. Por lo tanto, se realizará una verificación detallada de cumplir con lo propuesto por la Norma E.030.Item Aplicación del método directo de diseño basado en desplazamientos (DDBD) para estructuras de pórticos y muros de concreto armado con un incremento en la densidad de muros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-09) Yeckle Damian, Jose Stefano; Soto Oblea, Edward JonathanLa presente tesis analiza los efectos del incremento de la densidad de muros de corte de concreto armado en estructuras diseñadas por el método DDBD. Para este fin, se realizó una revisión de la teoría relacionada al método y se diseñaron dos edificaciones con estructuraciones similares, pero con una disminución en la resistencia de sus pórticos, de 50 a 25% de la fuerza cortante basal y con las modificaciones en la estructuración corrrespondientes. Tras el proceso de diseño, se modelaron ambas estructuras en el programa ETABS y se les realizó el análisis dinámico modal espectral, con el fin de comparar los parámetros teóricos con resultados más exactos, así como de verificar el cumplimiento de criterios normativos locales. Finalmente, se discutieron los resultados obtenidos, y se definieron conclusiones y recomendaciones resaltantes. De los resultados obtenidos, se observa que el incremento en la densidad de muros reduce los desplazamientos y la diferencia entre desplazamientos reales y de diseño en un 15% aproximadamente. Asimismo, el incremento en la densidad de muros aumenta la rigidez secante del modelo idealizado hasta en un 30%. Tras el proceso de diseño, se observa que la normativa peruana actual es parcialmente compatible con el método DDBD, aunque su aplicación depende de la implementación de adaptaciones tanto al método como a los requisitos de los códigos de diseño.