Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1176
  • Item
    Análisis y diseño estructural de una nave industrial de 24 m de luz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Siancas Huallpa, Kris Kristhoferson; Yeckle Montalvo, Luis Enrique
    Este estudio se centra en el análisis estructural de una nave industrial que cubre un área de 24 m x 35 m, utilizando un sistema de siete tijerales a dos aguas, espaciados cada 5.5 m. El objetivo principal es evaluar el comportamiento estructural bajo cargas de gravedad, viento y sismo, de acuerdo con normativas nacionales y norteamericanas, así como determinar el peso de acero estructural por metro cuadrado de techo construido. La configuración de la nave se realizó en la dirección corta mediante columnas en voladizo, aplicando un factor de reducción de fuerzas sísmicas de R = 2.5, conforme al ASCE/SEI 7-22. En la dirección larga, se emplearon pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados (OCBF), con un factor de reducción de R = 4. En la dirección corta, por un lado, las cargas de viento son las que generan las mayores solicitaciones, lo que se refleja en el diseño de las columnas metálicas, pedestales y cimentación. Por otro lado, en la dirección larga, predominan las cargas de sismo. En conclusión, la configuración propuesta cumple con los requisitos de diseño estipulados en las normativas aplicadas, y el peso de acero estructural por metro cuadrado es de 29.26 kg/m², lo que indica un diseño eficiente y económico para este tipo de estructuras.
  • Item
    Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 7 pisos en el distrito de San Isidro - Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Tipismana De la Cruz, Giulliana Mirtha; Mejia Trejo, Paulo Israel
    Esta tesis aborda el análisis y diseño sismorresistente de un edificio multifamiliar de siete niveles, situado en el distrito de San Isidro, Lima. Esta edificación cuenta con 14 departamentos, organizados en dos unidades por nivel, con un área construida de 452 m² dentro de un terreno de 700 m². El suelo sobre el que se cimenta presenta una capacidad portante de 3.5 kg/cm². Asimismo, el proyecto incluye 14 estacionamientos situados en el primer nivel alrededor del área edificada, mientras que en la zona subterránea se encuentran la cisterna y el cuarto de máquinas, destinados a la distribución del agua mediante un sistema de bombeo hidroneumático. El análisis y diseño del edificio se realizan en concordancia con las disposiciones establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Es así como la composición estructural de este edificio consta de vigas, columnas y muros de corte, estos últimos en mayor proporción debido a que se encuentra en una zona sísmica de importancia. La mayoría de los elementos en el techo se conforman por losas aligeradas de 20 cm de espesor, mientras que en áreas específicas se utilizan losas macizas de igual medida. Estos elementos estructurales se distribuyeron de forma equilibrada en ambos sentidos, con el fin de prevenir irregularidades en la edificación. El análisis sísmico fue realizado mediante el software de cálculo ETABS, con el propósito de asegurar su conformidad con lo indicado en la Norma E.030. Como parte del estudio, se identificaron posibles irregularidades estructurales y se verificó que las derivas de entrepiso se mantuvieran dentro de los valores permitidos. Además, a partir del modelo computacional generado, se obtuvieron las solicitaciones sísmicas necesarias para el estudio. La evaluación estructural de vigas, columnas y losas se efectuó utilizando un modelo bidimensional, en el cual la estimación de las cargas gravitacionales se realizó de manera manual. Para los elementos cuya respuesta estructural depende significativamente de la carga axial, columnas y muros, este valor fue obtenido mediante un cálculo detallado en función de sus áreas tributarias correspondientes. Con las solicitaciones definidas, el diseño se realizó bajo el enfoque de resistencia última, amplificando cargas y reduciendo resistencias. Además, se aplicó el diseño por capacidad a los elementos sismorresistentes como lo indica el capítulo 21 de la Norma E.060 para asegurar un comportamiento dúctil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural en concreto armado de un reservorio circular de almacenamiento de agua potable de 2500 m3 ubicado en la ciudad de Arequipa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Balcázar Tapia, Diana Fabiola; Villagómez Molero, Diego
    El presente trabajo de suficiencia profesional detalla el predimensionamiento, el análisis bajo cargas gravitacionales y sísmicas, así como el diseño estructural de un reservorio circular con capacidad de 2500 m3 , diámetro de 22 m y altura de 7.50 m, destinado a almacenar agua potable en la ciudad de Arequipa. La estructura se compone por una losa de fondo, paredes cilíndricas, una cúpula esférica en la parte superior y una viga anular que conecta la cúpula con las paredes. El análisis por cargas gravitacionales y sísmicas del reservorio se realiza mediante un modelo computacional en el software SAP2000, siguiendo lo estipulado en las Normas Técnicas Peruanas NTP E.020: Cargas y NTP E.030: Diseño Sismorresistente, y el código internacional ACI 350.3-06: Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures. Además, con el fin de realizar una correcta representación del comportamiento dinámico del agua, se usa la teoría del sistema mecánico equivalente simplificado propuesto por Housner. Para el diseño estructural de los elementos de la estructura de concreto armado, se sigue la normativa E.060: Concreto Armado y ACI 350-06: Code Requirements for Enviromental Engineering Concrete Structures.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico estructural preliminar de la Catedral de Lima mediante la aplicación sistemática de inspección visual, termografía infrarroja y boroscopía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Quinto Muñoz, Victor Jean Pierre; Gonzales Paliza, Edson Mauricio
    El centro histórico de Lima alberga una gran cantidad de legados virreinales entre ellas la Basílica Catedral de Lima. Dentro de esta estructura, se encuentran obras de tallado de madera, pinturas y diferentes esculturas de estilos góticos, renacentistas, barroco y plateresco. Todos estos elementos le confieren a la Catedral un valor patrimonial único. En esta tesis, se presenta un protocolo para la aplicación de técnicas no destructivas como la inspección visual, la termografía infrarroja y la boroscopía para el diagnóstico estructural preliminar de edificaciones patrimoniales como la Catedral de Lima. Inicialmente se abordarán las técnicas disponibles de inspección y recojo de anomalías. Los termogramas permitirán detectar los cambios de material y las anomalías en los diferentes elementos estructurales como en el recubrimiento de las bóvedas y en los muros. La boroscopía se aplicará en los elementos que presenten indicios de daños o incompatibilidades en los materiales, lo cual permitirá verificar y evaluar el estado interno de estos elementos. Los resultados que se obtendrán de la integración de estas técnicas aplicando el protocolo propuesto definirán un diagnóstico estructural preliminar de la edificación patrimonial. Basado en los resultados, se determinó que la fachada de los Judíos y las torres campanarios presentan una mayor vulnerabilidad sísmica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño de un edificio teórico aporticado de 5 pisos con aislamiento en la base
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Peralta Marticorena, Waldo Gonzalo; Montalbetti Solari, Juan Antonio Alejo
    El uso de aisladores sísmicos viene siendo incluido con mayor exigencia en el diseño y construcción de edificaciones esenciales en el Perú. Por esto, es importante informarse y estudiar sobre el proceso de diseño y análisis estructural de las edificaciones con aislamiento sísmico en la base. Este trabajo busca evaluar el desempeño que tiene una edificación con aislamiento en la base frente a una edificación aporticada de base fija. El edificio teórico elegido es aporticado de concreto armado de cinco pisos, diseñado para lograr una deriva permisible dentro del valor máximo que establece la Norma Técnica de Edificación E.030 (2018). Se añadió una base de aislamiento a la edificación, cuyo modelo computacional fue evaluado según el análisis espectral y el de tiempo historia con incursiones no lineales. Se amplió la capacidad de cada uno de los elementos estructurales obtenidos del análisis espectral con una sobrerresistencia igual a 2 (Ω = 2), lo cual se considera usualmente para este tipo de estructuras. Posteriormente, este valor en específico fue comparado con la demanda obtenida del análisis tiempo historia, teniendo como base de comportamiento lineal el caso en el que la capacidad es igual o superior a la demanda. Los resultados de este trabajo muestran que la incorporación del aislamiento en la base del edificio evita que la superestructura incursione en el rango inelástico incluso durante sismos raros, a la vez que reduce de manera importante la deriva de la superestructura asi como el daño a la edificación.
  • Item
    Análisis de seguridad vial y propuestas de mejora en la intersección de la avenida La Marina con avenida Universitaria: microsimulación y evaluación de impacto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Diaz Matta, Katherine Clariza; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    La investigación aborda los problemas de seguridad vial y movilidad en la intersección de las avenidas La Marina y Universitaria en Lima, un nodo crítico caracterizado por su alta densidad vehicular y peatonal. Justificada por la necesidad de garantizar una movilidad sostenible y mitigar los riesgos de accidentes, el estudio tiene como objetivo identificar conflictos viales, evaluar el estado actual mediante microsimulación y proponer soluciones integrales. Basado en enfoques multidisciplinarios como los planteados en Vías Humanas: Un enfoque multidisciplinario y humano de la seguridad vial (Dextre, 2008) y el Manual de Diseño Urbano (Dextre, 2010), se realiza una recolección de datos con drones para analizar flujos vehiculares, peatonales y tiempos semafóricos, modelando el tráfico actual en VISSIMVISWALK con calibración estadística. Los hallazgos revelan conflictos recurrentes entre peatones y vehículos debido a una geometría vial deficiente, infraestructura insuficiente para transporte público y ciclistas, altos niveles de contaminación ambiental y sonora, y señalización inadecuada. Como resultado, se diseñan propuestas de mejora que incluyen la recuperación de espacio público mediante ampliación de veredas, instalación de ciclovías continuas, implementación de fases semafóricas exclusivas para peatones, mejora de la accesibilidad universal y promoción de vehículos eléctricos. Se concluye que las soluciones planteadas integran infraestructura y gestión vial con un enfoque sostenible y replicable, contribuyendo a la reducción de riesgos y a la mejora de la calidad de vida. Se recomienda la implementación prioritaria de estas medidas junto con monitoreo continuo y educación vial para garantizar su efectividad.
  • Item
    Efecto del mandato BIM en la procura de proyectos en el sector público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Montesinos Felix, Claudia Milagros; Reynoso Taipe, Melannie Karoline; Murguía Sánchez, Danny Eduardo
    La adopción del Building Information Modeling (BIM) ha comenzado a transformar la industria de la construcción, impulsando una mayor eficiencia, calidad del producto y colaboración entre los participantes del proyecto. La presente tesis se enfoca en evaluar el impacto del mandato BIM en la obtención de proyectos públicos. Dado que esta metodología ha ganado relevancia a nivel global, resulta esencial analizar cómo su implementación está influenciando los procedimientos de licitación y gestión en el ámbito público. Para llevar a cabo esta evaluación, se ha implementado una metodología que combina la revisión de literatura, el análisis documental y la realización de entrevistas a funcionarios públicos. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, a nivel internacional, el uso de BIM en proyectos públicos está en crecimiento, impulsado por políticas gubernamentales en diversos países. En el caso de Perú, los datos recopilados evidencian que el Plan BIM constituye una una estrategia clave destinada a impulsar la adopción gradual de esta metodología en las inversiones públicas. El presente análisis evalúa la influencia del mandato BIM en la gestión de proyectos públicos, enfocado en aspectos clave como la eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, funcionalidad y predictibilidad en la ejecución de estos proyectos. A través de entrevistas con funcionarios públicos y el análisis de documentos normativos, se ha examinado cómo el BIM influye en la mejora de estos aspectos. La discusión está estructurada en función de los hallazgos obtenidos sobre la situación actual de los proyectos públicos en Perú, el marco normativo vigente, los principios valorados en la gestión pública y el papel del BIM en superar las barreras identificadas durante la implementación. La adopción del Building Information Modeling (BIM) ha comenzado a transformar la industria de la construcción, impulsando una mayor eficiencia, calidad del producto y colaboración entre los participantes del proyecto. La presente tesis se enfoca en evaluar el impacto del mandato BIM en la obtención de proyectos públicos. Dado que esta metodología ha ganado relevancia a nivel global, resulta esencial analizar cómo su implementación está influenciando los procedimientos de licitación y gestión en el ámbito público. Para llevar a cabo esta evaluación, se ha implementado una metodología que combina la revisión de literatura, el análisis documental y la realización de entrevistas a funcionarios públicos. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, a nivel internacional, el uso de BIM en proyectos públicos está en crecimiento, impulsado por políticas gubernamentales en diversos países. En el caso de Perú, los datos recopilados evidencian que el Plan BIM constituye una una estrategia clave destinada a impulsar la adopción gradual de esta metodología en las inversiones públicas. El presente análisis evalúa la influencia del mandato BIM en la gestión de proyectos públicos, enfocado en aspectos clave como la eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, funcionalidad y predictibilidad en la ejecución de estos proyectos. A través de entrevistas con funcionarios públicos y el análisis de documentos normativos, se ha examinado cómo el BIM influye en la mejora de estos aspectos. La discusión está estructurada en función de los hallazgos obtenidos sobre la situación actual de los proyectos públicos en Perú, el marco normativo vigente, los principios valorados en la gestión pública y el papel del BIM en superar las barreras identificadas durante la implementación.
  • Item
    Aplicación del método CBA para la solución de problemas relevantes durante la etapa de ejecución en un proyecto multifamiliar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Abregu Ferreyra, Diana Angelica; Lozano Vargas, Miguel Ángel
    La industria de la construcción de edificaciones, caracterizada por su alta competitividad y complejidad, enfrenta desafíos significativos en la identificación y solución de problemas durante la fase de ejecución de proyectos. Este estudio aplicó el método Choosing by Advantages (CBA) combinado con enfoques Lean y PMI para la identificación de soluciones a problemas relevantes en proyectos de edificación multifamiliar. La presente investigación utilizó la metodología cualitativa, descriptiva, no experimental y transversal, el cual se basó en entrevistas validadas por expertos ingenieros civiles. Los resultados demostraron que el CBA es eficaz en la selección de alternativas óptimas, destacándose el uso del nivel 4 de WBS para la planificación del cronograma y Revit para el diseño de columnas. Además, se identificaron proveedores y materiales clave, como Concremax – Unicon para concreto y American Colors para pintura de fachadas. La investigación aporta una metodología estructurada para la gestión de proyectos de construcción, integrando Lean y PMI con el CBA para un análisis más transparente y eficiente. Los hallazgos pueden aplicarse directamente en la práctica, mejorando la eficiencia, calidad y costos en la construcción multifamiliar. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como su enfoque en Lima y la inclusión de solo ocho tablas CBA, sugiriendo la necesidad de ampliar futuros estudios a diferentes contextos y aumentar la diversidad de problemas y soluciones evaluados. Se recomienda desarrollar investigaciones longitudinales y utilizar métodos mixtos para un análisis más integral. En conclusión, el método CBA bajo el enfoque Lean y PMI mejora significativamente la toma de decisiones en proyectos de construcción multifamiliar, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la industria, promoviendo una gestión más informada, transparente y efectiva.
  • Item
    Análisis del tráfico y propuesta de rediseño en la intersección de la avenida Huarochirí con las avenidas Las Palmas y Los Constructores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Garcia Galindo, Angela Antonella; Briceño Meléndez, José Luis Eladio; Dextre Quijandría, Juan Carlos
    El mal diseño de las infraestructuras vial y la mala organización por parte de nuestras autoridades son producto de la mala gestión y la falta de planificación que poseen las vías públicas de nuestro país. De tal modo, el enfoque errado, pensado exclusivamente en los vehículos, deja de lado a los usuarios vulnerables que comparten, también, el espacio público. La falta de mobiliario adecuado, la ausencia de diseños pensados en todo tipo de personas dificulta el tránsito fluido y, a su vez, términos como vivir en comunidad o el sentimiento de seguridad y confort se ven limitados o reducidos. La presente tesis, tiene como área de estudio la avenida Huarochirí; la cual, cuenta con un amplio ancho transversal de 51.44 metros y cuenta con una intersección con las avenidas Los Constructores y Las Palmas. Cabe mencionar que, se puede apreciar que, esta área descrita cuenta con 14 rutas peatonales; sin embargo, solo 7 de los caminos mencionados cuentan con un ancho mínimo aceptable para transitar. De igual forma, se puede detectar, junto a la herramienta aplicada “Los 12 criterios de calidad de Jan Gehl”, zonas de mejora que beneficiarán tanto a los habitantes de la zona como a las personas que suelen visitar el lugar por las diferentes instituciones y lugares de comercio que pueden encontrar. Asimismo, se presenta un rediseño pensado en los peatones y ciclista aplicando los conocimientos aprendidos en el diplomado de la especialización en gestión de la infraestructura y de la movilidad. Y, particularmente, en este trabajo, se utiliza la herramienta Vissim para mejorar el ciclo del semáforo, de tal forma, reducir la cola en la avenida principal.
  • Item
    Análisis y diseño sismorresistente de un aulario de 7 pisos de concreto armado y acero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Condori Huaraka, Joseph Michel; Giron Congora, Kevin Ricardo; Huapaya Huapaya, César Antonio
    La presente tesis abarca el análisis y diseño estructural en concreto armado y acero de un aulario de 7 pisos ubicado en la ciudad de Lima. El área típica de cada piso es 990 𝑚2. En algunos niveles existen al menos un volado formado por una armadura metálica, este espacio sirve como terraza y conlleva a que el área de cada nivel sea diferente. Asimismo, en altura el edificio tendrá 5 metros en el primer nivel y el resto de pisos de 3.65 haciendo un total de 26.9 metros. El edificio está conformado en concreto armado por elementos estructurales que son muros de corte, vigas peraltadas, columnas y losas aligeradas. En cuanto a la estructura metálica para los volados está conformado por perfiles tipo W, perfiles tubulares, losas colaborantes y las conexiones a base de pernos y soldadura. Asimismo, para la cimentación se considera una capacidad portante del suelo de 4 kg/cm2. El diseño en concreto armado que se obtiene cumple con los requerimientos de la norma E.060 Concreto Armado. El diseño de los elementos de acero cumple con los lineamientos establecidos en la norma E.090 Estructuras Metálicas y la AISC 360-16. Para el análisis sísmico del edificio se realiza un modelo computarizado del edificio donde se verifica que se cumplan las demandas exigidas por la norma E.030 Diseño Sismorresistente.