Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/11
Browse
1153 results
Search Results
Item Propuesta de un plan para la planificación y control del cronograma para la construcción de estructuras en un proyecto multifamiliar bajo el enfoque Lean Construction y Project Management Institute (PMI)(Pontificia Universidad Católica del Perú) Barrantes Puma, Biknor Fernando; Eufracio Huaman, Jefry Pether; Lozano Vargas, Miguel ÁngelMuchos proyectos de construcción no aplican métodos confiables, y esto lleva a que empresas con poca experiencia operen bajo un planeamiento instintivo, creando incertidumbre en el cumplimiento de plazos. Este trabajo se justifica por tres razones: teórica, al aportar información sobre Lean Construction y PMI en la ejecución de estructuras en viviendas multifamiliares; práctica, al guiar la aplicación de estos enfoques en proyectos futuros para evitar demoras y sobrecostos; y económica, al incluir herramientas que optimizan el cronograma y mejoran la rentabilidad del proyecto. En ese sentido, en la investigación, se identifican y analizan las herramientas relevantes para la planificación y control del cronograma en la ejecución de las estructuras en un proyecto multifamiliar gracias a una revisión de literatura académica y de una validación por expertos con vasta experiencia en la gestión de la construcción. De esta manera, se determinan las herramientas más destacadas que permitan una mejor planificación y control del cronograma. Asimismo, mediante entrevistas al staff de obra, se analiza cualitativamente a dos casos de estudios en la etapa de construcción de estructuras de un edificio multifamiliar. Así se determinan las herramientas, relacionadas al Lean Construction o el PMI, que utilizan para la planificación y control del cronograma para las diversas actividades del proyecto. A partir de los resultados logrados durante toda la investigación, se propone un plan para la planificación y control del cronograma en la ejecución de las estructuras en un proyecto multifamiliar. Finalmente, en conclusión, se logró identificar las herramientas relevantes para el plan que con el detalle de la forma de aplicación de las herramientas y consideraciones respectivas benefician a la productividad y disminución de los desperdicios mediante una estructura cíclica y un proceso de mejora continua.Item Optimización de la construcción con elementos prefabricados a través de la metodología BIM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Reynaga Bellido, Jhosue Roberth Renzo; Zapata Carreño, Jaime FranciscoEn el contexto específico de Perú, es evidente la falta de indicadores claros sobre cómo BIM puede optimizar la construcción con elementos prefabricados. Por lo tanto, el objetivo central de esta tesis es analizar y demostrar de manera concreta cómo la metodología BIM puede efectivamente optimizar este tipo de construcción en el país. Esto implica abordar los principales problemas y factores que afectan la adopción de prefabricados, así como evaluar exhaustivamente su impacto en términos de tiempo, costo, calidad, productividad y seguridad en el contexto de la industria de la construcción peruana. A través de un enfoque riguroso que incluye la revisión de literatura especializada, el análisis de casos de estudio relevantes y la realización de entrevistas con profesionales del sector, esta investigación aspira a proporcionar una comprensión integral y fundamentada sobre el potencial de BIM en la optimización de la construcción con elementos prefabricados en Perú. Entre los principales hallazgos, se identifican los problemas más comunes en los proyectos de prefabricados sin la integración de BIM. Estos incluyen la falta de comunicación efectiva entre los diferentes actores, planificación inadecuada, interferencias entre los prefabricados y las instalaciones sanitarias, planos de producción deficientes, falta de mano de obra capacitada y problemas logísticos. Además, si bien según los entrevistados, BIM tiene un impacto positivo en términos de tiempo, costo, calidad y productividad, aún no perciben de manera significativa su impacto en la seguridad del proyecto.Item Impacto de la peatonalización del Jirón Leoncio Prado en el desarrollo de las actividades de los adultos mayores, año 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Tenorio Rosales, Aracely Jimena; Huamani Gamarra, Lizeth Indira; Cabrera Vega, Félix IsraelLa mayoría de las propuestas de movilidad se han desarrollado sin tener en cuenta la opinión de ciudadanos. Es por ello, que existen barreras que restringen el desplazamiento y aprovechamiento de los peatones dentro de los espacios públicos y en mayor medida de aquellos sin autonomía. Es así que hoy en día, configurar ciudades amigables donde todos los usuarios puedan acceder y satisfacer sus necesidades sin ninguna restricción es uno de los mayores desafíos que se debe enfrentar para lograr una mejor calidad de vida de los ciudadanos. En esta investigación se estudia una de las calles principales con mayor movimiento en el distrito de Magdalena, la cual fue peatonalizada a raíz de la emergencia sanitaria con el propósito de asegurar el distanciamiento social. En el estudio se pretendió conocer el impacto que genera la peatonalización del jirón en el desarrollo de las actividades de los adultos mayores. Los objetivos de la investigación son los siguientes: identificar la calidad del espacio físico en la zona peatonalizada, como espacio público, para la realización de las actividades de estancia y desplazamiento de los usuarios adultos mayores, analizar cuál es la perspectiva de los adultos mayores sobre la peatonalización del jirón Leoncio Prado, identificar cuáles son las dificultades que enfrentan los adultos mayores cuando se desplazan por el área peatonalizada y analizar qué efecto genera la peatonalización del jirón Leoncio Prado en la realización de las actividades de los adultos mayores para su bienestar emocional. Se estableció un enfoque mixto dado que se analizaron datos cualitativos y cuantitativos para lograr una mejor comprensión. El grupo de estudio estuvo conformado de adultos mayores, con edades superiores a 60 años de acuerdo a la Ley de las personas Adultas Mayores. La muestra fue no probabilística, debido a que dependía de características de la investigación. Se emplearon herramientas de observación, listas de verificación, cuestionarios y entrevistas para obtención de información. Los resultados muestran un impacto positivo de la peatonalización en los adultos mayores, ya que influyen en su bienestar emocional, físico y social. No obstante, en relación con los elementos que se encuentran en la zona peatonalizada, existen diversos aspectos que se deben mejorar para brindar un espacio seguro, agradable y sobre todo accesible con todos los usuarios.Item Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado en el distrito de Surquillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Llamoja Núñez, Piero Alonso; Santivañez López, Marco Aníbal; Mejía Trejo, Paulo IsraelLa finalidad de esta tesis es desarrollar el análisis sísmico y diseño estructural de una vivienda residencial de ocho niveles situado en el distrito de Surquillo, Lima, Perú. Este proyecto no contempla sótanos, los únicos lugares de aparcamiento se sitúan en la primera planta. El primer piso cuenta con una zona de hall para el ingreso y tres departamentos, del segundo al séptimo se presenta una planta con cuatro apartamentos por nivel y en el último se encuentran los ambientes comunes. Se empieza presentando las características arquitectónicas del edificio, las normas técnicas a utilizar para cada capítulo, las propiedades de los materiales, los objetivos de este trabajo y los combos de fuerzas que se emplean para el diseño de los elementos. Posteriormente, se efectúa la estructuración y predimensionamiento de los componentes horizontales y verticales utilizando los planos arquitectónicos. Después se lleva a cabo el análisis sísmico estático y dinámico de la vivienda donde se determinan: los parámetros sísmicos; la masa sísmica; el tipo de irregularidades que presenta el proyecto; los modos de vibración; las derivas y desplazamientos y la junta sísmica que se aplica. Posteriormente, se realizan los diseños de los elementos: losas macizas y aligeradas; vigas peraltadas; columnas; placas; las zapatas aisladas, combinadas y conectadas; los cimientos corridos; las vigas chatas; los tabiques no estructurales; y las escaleras. Al final, se exponen las conclusiones y comentarios finales con relación a los resultados obtenidos del diseño del edificio. Se verifica que tenga validez y cumpla con todas las solicitaciones de la normativa técnica vigente.Item La COVID-19, compacidad y modos de transporte personales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Ayca Meléndez, Fernanda Isabel; Cabrera Vega, Félix IsraelLa COVID- 19 ha provocado cambios significativos en los patrones de movilidad urbana. La investigación busca entender estos cambios, enfocándose en la disminución del uso del transporte público y el aumento en el uso de modos de transporte personales (bicicleta y caminata) en el contexto de una ciudad compacta. Este estudio es relevante para mejorar la planificación urbana y promover el transporte sostenible y la salud pública. El objetivo principal es exponer las consecuencias que ha generado la pandemia de la COVID-19 en el desplazamiento de las personas y en el uso de los medios de transporte. Asimismo, el estudio se basa en teorías de planificación urbana sostenible y compacidad urbana, que sugieren que una mayor proximidad a servicios básicos reduce la necesidad de transporte motorizado y promueve modos de transporte más saludables. Se aplicó un enfoque mixto de investigación, donde se emplearon 42 encuestas y 9 entrevistas, centradas en un área de 600 metros de radio en el centro de la provincia de Tacna, región Tacna. Los datos recolectados se analizaron cuantitativa y cualitativamente para evaluar los cambios en los hábitos de transporte antes y durante pandemia. Los resultados muestran que la compacidad urbana facilitó un aumento en el uso de la bicicleta (6%) y la caminata (48%) durante la pandemia, en desplazamientos de hasta 15 minutos. Asimismo, el uso del transporte público disminuyó drásticamente del 48% al 3% para ir al trabajo, principalmente debido al miedo al contagio y la falta de protocolos adecuados. Por otro lado, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en la reducción del uso del transporte público. Se concluye que la pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transición hacia modos de transporte más sostenibles y saludables en áreas urbanas compactas. La compacidad urbana se muestra como un factor clave para promover el uso de bicicletas y caminatas, reduciendo la dependencia del transporte público y contribuyendo a una planificación urbana más resiliente y sostenible.Item Plan de implementación para el desarrollo del estudio de la factibilidad para la construcción de módulos en sitio propio del programa Techo Propio en Lima Metropolitana, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Pérez Vasquez, Juan Gabriel; Vargas Gómez, Robert Edson; Lozano Vargas, Miguel ÁngelLa situación habitacional en Perú presenta desafíos considerables, con un déficit de viviendas que afecta principalmente a las familias de menores ingresos. En respuesta a esta situación, programas como Techo Propio del Plan Nacional de Vivienda, en colaboración con el fondo MIVIVIENDA, buscan facilitar el acceso a viviendas para hogares de menores ingresos mediante subsidios y la colaboración con Entidades Técnicas (ETs). Sin embargo, en la gestión de estos programas se destacan deficiencias en transparencia, coordinación y experiencia por parte de las ETs, lo que puede resultar en retrasos y aumentos en los costos de los proyectos. La carencia de un proceso adecuado para evaluar la factibilidad de viviendas sociales ha sido identificada como un problema central por diversos estudios (Escalante y Quispe, 2017; Botero y Bedoya, 2014; Flores, 2019; Yepes, 2019; Corrales y Mesa, 2008; y Gonzales, 2020). Estos abogan por la integración de factores situacionales, técnicos, legales, económicos y financieros en los estudios de factibilidad como medida para asegurar la viabilidad de los proyectos. Por ello, el presente estudio propone un plan de implementación para evaluar la factibilidad en la construcción de módulos de vivienda social en Lima Metropolitana, bajo la modalidad de construcción en sitio propio del programa Techo Propio del fondo MIVIVIENDA. El cual busca desarrollar áreas en las que las ETs deben enfocarse para medir el nivel de factibilidad. El plan de implementación debe contemplar una estructura de tres niveles de desarrollo. El primer nivel está conformado por tres componentes: condiciones actuales del lugar de ejecución, etapa de diseño y planificación, y análisis financiero. Para el segundo nivel se propone evaluar 14 factores. Por último, para el tercer nivel se plantean 27 recomendaciones. Este estudio busca brindar información y proporcionar una herramienta práctica para las ETs en la evaluación de proyectos de vivienda de interés social.Item Diseño estructural de un edificio de 7 pisos en Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Ye Tay, Gino Jian Liang; Moran Yañez, Luis MiguelLa tesis de diseño de concreto armado corresponde a un edificio multifamiliar de 7 pisos sin sótanos, ubicado en el distrito de Miraflores, en la provincia de Lima. La tesis tiene como objetivo principal realizar los análisis sísmicos y diseños sismorresistentes para elementos de concreto armado. Para alcanzar nuestro objetivo, en principio, realizamos la estructuración a partir de los planos de arquitectura. Después, realizamos el predimensionamiento de los elementos estructurales. Luego, evaluamos las cargas de gravedad y cargas sísmicas. Acto seguido, diseñamos los elementos estructurales según los reglamentos nacionales de construcción. Por último, elaboramos los planos estructurales y memorias de cálculo. La teoría y supuestos teóricos, utilizados en la tesis, se encuentran en el reglamento nacional de edificaciones, particularmente, en las normas E.020 Cargas, E.030 Diseño sismorresistente y E.060 Concreto armado. El modelo estructural, usado para el análisis sísmico, se realiza con el programa ETABS en su versión 18, el cual, se configuró con los parámetros y factores de reducción de la norma E.030 de Diseño sismorresistente.Item Análisis influencial de la aplicación de una emulsión asfáltica en el suelo de subrasante para el diseño de pavimentos en la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) Bobadilla Sánchez, Jenny Sandra; Huamán Changanaquí, Martín Augusto; Zamora Beyk, Juan PabloLa estabilización de suelos de subrasante mediante la aplicación de productos asfálticos no goza de una difusa extensión en Perú al momento de ejecutar proyectos de pavimentación en suelos arcillosos. Ello se atribuye, principalmente, al limitado número de investigaciones experimentales que sustenten su aplicación, traduciéndose en una significativa variabilidad en las propiedades de los especímenes de suelo arcillosos estabilizados con productos asfálticos. En adición, agentes estabilizadores alternativos como la cal y el cemento han sido objeto de un mayor número de investigaciones en diversos tipos de arcillas, donde se ha demostrado su eficaz capacidad de modificación sobre las propiedades físicas y mecánicas, tales como la densidad aparente (densidad bulk), los límites de consistencia y la CBR (California Bearing Ratio - Relación de Soporte California). La aplicación de los agentes estabilizadores antes mencionados contribuye a la preparación del suelo de subrasante para la conformación de un pavimento, viéndose su elección considerablemente influenciada por los costos asociados tanto a la aplicación como al transporte hacia la ubicación del proyecto. El propósito principal de este trabajo de investigación consiste en examinar las variaciones en las propiedades físicas y mecánicas de un suelo de subrasante tras la aplicación de un producto asfáltico (emulsión asfáltica). La dosificación específica que se requiere se determina mediante el procedimiento "Diseño de Mezclas Asfálticas en Frío" (Asphalt Institute, 1997) modificado por la Universidad de Illinois. Las muestras, obtenidas de suelos de la ciudad de Cajamarca (en su mayoría, arcillas de mediana plasticidad), y una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta (CSS-H1) comercial adecuada para el tipo de suelo empleado y para el propósito de estabilización, se sometieron a ensayos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos (LMS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y se realizaron comparaciones esquemáticas entre los resultados obtenidos de las muestras en estado natural y aquellas tratadas con el agente asfáltico. Finalmente, se realiza la verificación de que la subrasante modificada haya alcanzado un valor de soporte CBR superior al 6%, indicado en el Capítulo III: Componentes de la Infraestructura del Camino perteneciente al “Manual MC-05-14 Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” (MTC, 2014) como aquel que permita constituir la primera capa de la estructura de pavimento. Posterior a ello se analiza la influencia de dicha aplicación en el presupuesto de materiales para diversas configuraciones de espesores de pavimento; evaluándose la variación del costo por metro cuadrado y la influencia de la dosificación del agente emulsivo obtenida al momento de desarrollar el diseño de mezcla.Item Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo; Pehovaz Alvarez, Richard PaulEl Perú al ser un país con un gran número de ríos que se cruzan con vías de comunicación, es necesario el uso de puentes. Debido a su importancia, se tiene que tener especial cuidado de cómo podrían verse afectados los puentes en las épocas de eventos máximos, un caso particular es cuando se ven influenciados por el fenómeno El Niño, como ocurrió en el año 2017, en el cual el puente del río Virú colapsó. En la presente tesis se busca realizar el diseño hidráulico además del estudio de socavación en la zona en donde ocurrió este derrumbe. Para lo cual, por medio de un modelo hidrológico, se calculan los caudales máximos, los cuales se usan en un modelo hidráulico en donde se calcula el NAME (nivel de aguas extraordinarias), el gálibo y la socavación general como la local en pilares. En primer lugar, por medio del software ArcGis 10.5, se ejecuta la delimitación de la cuenca y subcuencas aguas arriba de la ubicación del puente en cuestión. Luego de procesar la información pluviométrica y obtener posteriormente los hietogramas de cada subcuenca para los tiempos de retorno de 140 y 500 años, con el software HEC-HMS, se hace la modelación hidrológica y se obtiene los caudales de diseño para los modelos de tiempo de retorno de 140 y 500 años en el sitio del puente. Haciendo uso del software HEC-RAS, con el caudal de 140 años se calcula el NAME y gálibo del puente, mientras que el caudal de 500 años es para el cálculo de la socavación. El gálibo en el puente que se obtiene es igual a 3.08 m y el NAME igual a 0.85 m. La socavación general que se obtiene con los métodos utilizados es de 1.0 m usando el método de Lischtvan-Levediev, mientras que por el método de Laursen es de 0.36 m. En la socavación local de pilares, el máximo valor fue de 4.25 m con el método de CSU equation.Item Evaluación y rediseño de la intersección conformada por las avenidas Parque de las Leyendas y La Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-26) Carrillo Fernández, Mauro Fabricio; Velasquez Machaca, Joel David; Cabrera Vega, Félix IsraelLa movilidad en Lima es sujeto de controversia por ser generador de estrés en los ciudadanos. Por un lado, se sigue usando el paradigma del diseño en función de los vehículos en lugar del diseño en función de los usuarios vulnerables y en consecuencia, es común ver calles e intersecciones con infraestructura peligrosa y en algunos casos inexistente, que generan inseguridad y estrés sobre los ciudadanos. Por otro lado, la ejecución de dicha infraestructura diseñada para los vehículos genera cierre de calles, desvío de flujos vehiculares por calles de menor capacidad, accidentes, etc., lo cual también es generador de estrés y ansiedad por la contaminación auditiva y ambiental sobre los usuarios. El presente trabajo pretende realizar el rediseño de la intersección vial conformada por la av. La Mar y la av. Parque de las Leyendas, a través de propuestas de mejora fundamentadas en criterios de manuales internacionales. El procedimiento consistió en realizar una inspección en campo para estimar las dimensiones de los elementos que conforman la intersección. Después, se elaboró un modelo virtual en el software VISSIM 2022 para simular el flujo de la intersección y con los datos obtenidos en campo se calibró y validó el modelo para representar de manera más exacta sus condiciones actuales. A continuación, se revisaron los manuales de diseño para mejorar las condiciones reconocidas en la inspección y, finalmente, se modificó el modelo de acuerdo a las propuestas de mejora. De los resultados obtenidos se observó una reducción del tiempo de viaje en vehículos del 18%, asimismo, se redujeron las longitudes de cola en dos de los tres accesos. La seguridad, si bien no se representó de forma cuantificable, se mejoró a través de la implementación de islas de refugio más anchas, reducción de radios de giro, etc. Finalmente, se concluyó que las propuestas mejoraron los desplazamientos tanto vehiculares como peatonales, y pudieron plantearse a través del programa de simulación virtual VISSIM 2022, sin la necesidad de una intervención física sobre zona de interés.