Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos en Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Sánchez Carrasco, Ivanna Franccesca; Dávila Andía, Breyton Luis; Sosa Cárdenas, Carlos Alberto
    En la presente tesis se describe el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de 7 pisos sin sótanos ubicado en el distrito de Pueblo Libre. El edificio forma parte de un condominio, y cuenta con estacionamientos alrededor del edificio. La edificación consiste en un primer piso distinto y de seis pisos típicos. El primer piso y el piso típico tienen un área techada de 565 y 575 m2 respectivamente. El edificio cuenta con 28 departamentos en total, 4 departamentos por piso; una escalera de emergencia; un ascensor, un hall de recepción, un baño de servicios y una azotea con áreas verdes. Asimismo, el sistema de abastecimiento de agua en el edificio consiste en un sistema hidroneumático. La arquitectura del edificio se plantea simétrica y simple. El sistema estructural sismorresistente del edificio se asume dual. La estructuración y el predimensionamiento del edificio se realiza en base a las recomendaciones del libro de ‘’Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado’’ del ingeniero Antonio Blanco Blasco. Además, se realizan los metrados y el análisis por cargas de gravedad de las placas y columnas para verificar que se cumpla las dimensiones que se tomaron para la estructura. Con la información obtenida de la estructuración y predimensionamiento, se realiza el análisis estático y dinámico de la estructura en el software ETABS®. Este análisis toma en cuenta los conceptos de la norma de diseño sismorresistente E.030 y la norma de cargas E.020. Asimismo, los elementos estructurales de concreto armado se diseñan mediante el método de diseño por resistencia según los conceptos de la norma de concreto armado E.060. Finalmente, este análisis considera los conceptos de la norma de suelos y cimentaciones E.050 para cumplir con los factores de seguridad mínimos en el diseño sísmico de la estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Guerra Jesús, Betsy Norma; Kahhat Abedrabbo, Ramzy Francis
    El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013, Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú como material estructural de bajo impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del alcance del Código Técnico de Construcción Sostenible. Estudio de caso de viviendas multifamiliares en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-27) Polo Huamán, Pamela; Dueñas Dávila, Federico Alexis
    El Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) es la primera iniciativa nacional y gubernamental que intenta mitigar la emisión de CO2 y el consumo de agua del sector residencial en el Perú. Dada la limitada cantidad de estudios y la repercusión nacional de esta norma, es menester una evaluación de su alcance en casos concretos. En tal sentido, se propone una evaluación del alcance del CTCS para garantizar la sostenibilidad en viviendas multifamiliares proyectadas en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima. Para realizar dicha tarea, se rediseñó una vivienda multifamiliar siguiendo los lineamientos del CTCS para luego ser evaluada desde tres enfoques independientes. Esta metodología buscó aplicar una evaluación integral y obtener un resultado imparcial sobre la aplicabilidad real del CTCS, con lo cual se esperó sugerir mejoras para incrementar su eficiencia en el sector residencial. Por ello, cada enfoque de evaluación empleó una herramienta independiente, ya sea el Análisis de Ciclo de Vida, el Método Delphi o el análisis comparativo con una Passive House. De esta forma, se obtuvieron los siguientes tres principales resultados. Primero, se identificó que el CTCS redujo en 17% el impacto ambiental del edificio convencional. Segundo, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS no cumple a cabalidad con las cinco características de una vivienda sostenible en Lima. Tercero, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS cumple parcialmente con las recomendaciones del modelo Passive House. Todo esto permitió concluir que el CTCS aplicado al sector residencial de alta densidad en Lima requiere la implementación de un enfoque holístico. En detalle, se identificó tres temas comunes entre los análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de evaluación. En primer lugar, los criterios técnicos deben profundizar en la relación de la vivienda con el exterior respecto al clima, los elementos urbanos y los usuarios. En segundo lugar, el CTCS debe plantear estrategias que aborden todo el ciclo de vida de la vivienda. En tercer lugar, se identificó la necesidad de ampliar la cantidad de estudios en el sector residencial sobre energía, indicadores de sostenibilidad e impactos ambientales enfocados a la realidad peruana.