Ingeniería Civil (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11
Browse
19 results
Search Results
Item Implementación de la metodología BIM en la elaboración de presupuestos para proyectos educativos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-26) Arotoma Flores, Hiroshi Pedro; Ticse Quispe, Jerson Aron; Benavides Vargas, José Félix AlejandroLa estimación de costos es esencial para garantizar la viabilidad de los proyectos de construcción, particularmente en iniciativas públicas como las Escuelas Bicentenario en Perú, destinadas a cerrar la brecha de infraestructura educativa. Sin embargo, los métodos tradicionales presentan limitaciones como falta de precisión, cuantificaciones manuales lentas y alta probabilidad de errores. En este contexto, la metodología Building Information Modeling (BIM) se posiciona como una solución innovadora al integrar datos geométricos y no geométricos en un entorno digital y colaborativo. BIM facilita la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de proyectos, optimizando procesos críticos como la estimación de costos. Esta investigación evalúa su implementación en presupuestos para proyectos educativos, destacando sus ventajas sobre los métodos tradicionales. El estudio analiza los fundamentos y aplicaciones de BIM en la estimación de costos, abordando características clave como el entorno colaborativo, el modelado tridimensional y la interoperabilidad entre herramientas. Se exploran procesos específicos como la cuantificación automatizada de materiales, la integración de precios unitarios y la optimización de costos mediante simulaciones y escenarios alternativos. Un caso de estudio en una Escuela Bicentenario resalta los beneficios concretos de BIM. Con herramientas como Revit, Presto y Cost It, se automatizó la cuantificación de materiales y se generaron presupuestos completos y precisos. Además, BIM mejoró la coordinación entre los actores del proyecto, redujo errores y retrabajos, y facilitó el monitoreo en tiempo real de los costos, logrando una gestión más eficiente y transparente. Finalmente, se presentan estrategias para fomentar la adopción de BIM en futuros proyectos educativos. Estas incluyen la capacitación especializada, la promoción de políticas públicas que incentiven su uso y la mejora de los estándares de interoperabilidad. Los resultados confirman que BIM no solo incrementa la precisión y eficiencia en la elaboración de presupuestos, sino que también promueve la sostenibilidad y transparencia de los proyectos, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo de infraestructura educativa moderna en Perú.Item Análisis de la gestión de una MYPE en proyectos de construcción en el sector público desde el enfoque del PMBOK Sexta-Edición(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-06) Vargas Esparza, Luis Ángel; Ruiz Huamán, Cristhian Brayan; Benavides Vargas, José Félix AlejandroDe acuerdo con diversos estudios a nivel nacional, las micro y pequeñas empresas (MYPEs) en el rubro de la construcción carecen de una cultura empresarial adecuada y conocimientos en gestión de proyectos, lo que conduce a procesos ineficientes, pérdidas y baja productividad. Además, su enfoque empírico y falta de responsabilidad social afectan su estructura organizacional. Por lo tanto, las hipótesis plantean que la gestión de proyectos de dichas MYPEs no se alinea con el PMBOK, instrumento internacionalmente reconocido para la gestión de proyectos y aplicado en diversos sectores, pero sí contribuye al desarrollo del sector construcción; además, se plantea que los factores que afectan la productividad de estas MYPEs están relacionados con su gestión de proyectos. Para el desarrollo de la investigación se planea realizar entrevistas a una MYPE de construcción y a su gerente de proyectos en la provincia de Cajamarca. Estas entrevistas permitirán realizar un diagnóstico empresarial, su conocimiento sobre sistemas de gestión y el alineamiento con el PMBOK. Además, durante la ejecución del proyecto, mediante visitas a campo, también se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos en diferentes áreas de gestión de proyectos de la MYPE. Finalmente, los hallazgos revelan que la MYPE evaluada emplea una gestión de proyectos parcialmente alineada al enfoque propuesto por el PMBOK. Sin embargo, se identifican diferencias importantes que podrían reducirse para un mejor desempeño. En cuanto al impacto en el desarrollo sectorial, se observaron indicadores positivos, como la satisfacción del cliente, la relación con proveedores y entidades financieras, y la generación de utilidades, lo cual respalda la contribución de la gestión de proyectos de la MYPE al desarrollo del sector construcción.Item Gestión de contratos en obras de infraestructura para proyectos de hidrocarburos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-24) Vasquez Ybañez, Rafael; Benavides Vargas, José Félix AlejandroUna de las etapas más importantes en proyectos de hidrocarburos en general y de sus obras de infraestructura en particular es la gestión de la contratación tanto para el contratista como para el cliente, pues su objetivo principal es no tener pérdidas económicas y ganar utilidades al finalizar el proyecto, respectivamente. Sin embargo, se evidencia que algunos proyectos del mercado actual presentan retrasos y pérdidas económicas debido a los constantes cambios contractuales, en donde se genera impactos negativos ligados a los objetivos de costo, tiempo, calidad, seguridad y riesgo del proyecto. Por tal motivo, la presente tesis profundiza los tópicos más resaltantes de la administración de contratos para los proyectos de hidrocarburos, como son: los tipos de contratos que se manejan en el mercado actual, la gestión de proceso de contratación entre las partes involucradas, la gestión del control en la ejecución, los principales conflictos en la ejecución así como también las buenas prácticas en el cierre de contratos; es decir, herramientas y metodologías para la dirección de proyectos no sólo de hidrocarburos, sino también aplicables a construcción y minería . Esta tesis tiene como planteamiento general establecer la influencia de las obras de infraestructura en un proyecto de hidrocarburos luego de hacer hincapié en las cláusulas del contrato que firman ambas partes dentro del presupuesto general, puesto que a diferencia de un proyecto de infraestructura común, como lo es un edificio multifamiliar o un centro empresarial, las obras civiles se ven influenciadas por el desarrollo de otras especialidades poco comunes como lo son la ingeniería metalmecánica, ingeniería electro soldada, el piping, entre otros. Por ello, se presenta un proyecto en desarrollo de hidrocarburos ubicado en la planta de gas Malvinas y se comparan las herramientas descritas en esta tesis con las propuestas por el proyecto, con el fin de verificar si su aplicación o no influencian en el desarrollo del mismo.Item Propuesta de una plataforma digital basada en la aplicación del Last Planner System para la construcción de edificaciones multifamiliares en Lima Metropolitana, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-24) Ballesteros Collazos, Kevin Steven; Sotomayor Murillo, Roberto Alonso; Benavides Vargas, José Félix AlejandroEn el Perú, previo a la pandemia por el COVID-19, se evidenció que más del 80% de obras en ejecución son destinadas para edificaciones multifamiliares. Asimismo, se ha visto que, en la gran mayoría de estas obras, las empresas constructoras no disponen de inversión en desarrollo e innovación para el uso de tecnologías con el fin de mejorar su productividad. Debido a este contexto, se propone el desarrollo esquemático de una plataforma digital colaborativa basada en el Last Planner System (LPS) que permita gestionar eficientemente la construcción de estos edificios. Para poder lograr este objetivo, se identifican las variables asociadas al last planner system con base en la literatura existente, revisando conceptos de lean construction, programaciones en obra y tecnologías de la información. Posteriormente, se utiliza el método Delphi para validar estas variables, en la cual se realiza una primera ronda de entrevistas con expertos en la aplicación del last planner system. Como resultado de estas entrevistas semiestructuradas, se excluyen algunas variables del marco teórico y se realiza una segunda ronda con encuestas a los expertos mencionados anteriormente, obteniendo como resultado las funcionalidades del esquema de la plataforma propuesta. Con estos resultados, y teniendo en consideración a un caso de estudio como base concreta en el uso del last planner system, se plantea el esquema de la plataforma digital colaborativa basada en LPS, el cual asocia las variables y funcionalidades validadas del estudio. Con este esquema se espera poder gestionar las diferentes partidas en la ejecución de un proyecto multifamiliar, así como observar en tiempo real los diferentes indicadores de avance que sirven como base para la toma de decisiones en distintas constructoras en la capital peruana. Asimismo, se espera que la presente investigación impulse la innovación y desarrollo de tecnologías de la información en la industria de la construcción peruana como parte de la mejora continua en los diferentes proyectos del país.Item Planificación y programación del proyecto Hospital Santa María Cutervo nivel II – Cajamarca con la herramienta líneas de balance (LOB)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Cruzado Dávila, Daniel Ricardo; Benavides Vargas, José Félix AlejandroLa planificación en el sector construcción forma parte importante en un eslabón de un proceso sistematizado de gestión de un proyecto de construcción. Es por ello que estudiar herramientas que permitan generar confianza en sus resultados para, posteriormente, ser incorporados en los proyectos venideros es una meta que alcanzar en un futuro cercano. La herramienta línea de balance data desde sus inicios en los años 30’s; ya que, fue posible construir el Empire States en tan solo un año gracias a esta herramienta de planificación. Actualmente esta herramienta está comprendida como parte de la gestión de la planificación de proyectos de construcción del sistema Last Planner, aunque inicialmente su elaboración y aplicación no fue diseñado para el entorno constructivo, posteriormente se fue incorporando en importantes proyectos de construcción. La Construcción Hospital Santa María Cutervo Nivel II – Cutervo, Cajamarca forma parte de una iniciativa de proyectos de construcción que tienen por objetivo descentralizar la carga asistencial de los pacientes de todas las especialidades de las ciudades eje como Chiclayo o Jaén que son los hospitales referentes de atención especializada y que, actualmente, no se dan abasto. La propuesta de construcción de este hospital viene impulsada por diversas gestiones desde el 2013; sin embargo, no es hasta mayo del 2016, donde los trabajos fueron iniciados. A la actualidad, el proyecto esta con un alto porcentaje de avance de casco estructural y acabados de arquitectura a falta de concluir con la implementación del equipamiento médico que, por dificultades en los expedientes técnicos, no se ha podido liquidar. A lo largo de todo el proyecto se han presentado dificultades por temas de atrasos respecto a los avances proyectados, así como déficits de control en el ritmo de obra; en ese sentido, el estudio busca analizar y buscar una alternativa a la planificación planteada que permita demostrar que existen herramientas capaces que pueden ayudar a mejorar la gestión de un proyecto. Para ello se ha recogido información perteneciente a la programación de ejecución de la obra para luego ser analizada en tres modelos propuestos que evalúen la planificación de obra y que permita establecer comparaciones cualitativas y cuantitativas. De los tres modelos planteados de acuerdo con los datos recogidos se presenta un primer modelo de simulación con la herramienta líneas de balance partiendo de un cronograma Gantt planificación antes del inicio del proyecto. Un segundo modelo como una simulación, partiendo de las valorizaciones generadas por la contratista durante la etapa de ejecución y, finalmente, un tercer modelo como una propuesta alternativa de planificación de todo el Hospital considerando los criterios básicos y claves para su elaboración donde se expondrá sus ventajas frente a la utilización de los primeros modelos propuestos. Se concluyó que la metodología de planificación por localización a través de las líneas de balance muestra un mejor comportamiento para el control de proyecto de obra, cualitativamente, ofrece una mejora visual que permite una mejor referenciarían del control del proyecto frente a la programación convencional; además, cuantitativamente, se comprobó que se optimiza los tiempos globales y de partida a partida con el control de pendiente evidenciado en la velocidad y porcentajes consolidados de variación estadísticamente.Item Aplicación de dashboards para mejorar la productividad y la toma de decisiones en los proyectos de construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-19) Tubilla Espinoza, Victor Hugo; Segura Rodriguez, Xiomar Jefferson; Benavides Vargas, José Félix AlejandroEn la actualidad, tanto a nivel nacional e internacional se está viviendo una situación de emergencia por la pandemia desatada por la propagación del virus Covid-19. Por este motivo, muchas empresas, de los distintos sectores económicos, están sufriendo impactos negativos en su flujo económico, lo cual está produciendo que muchas de estas empresas se declaren en quiebra. El sector de la construcción también sufre esta crisis mundial por lo que muchos proyectos de construcción civil se paralizaron durante varios meses, lo cual generó impactos negativos en los alcances de tiempo, costo y calidad, en comparación a lo que se proyectaron inicialmente. El fin del presente trabajo de tesis es demostrar que la aplicación de los dashboards mejorará la toma de decisiones y como consecuencia de ello mejorará la productividad de los proyectos; para lo cual utilizaremos dashboards en el análisis del proyecto "Carretera Doble Vía Guadalupe – Ica”. Para poder lograr el objetivo mencionado, se inicia con la recolección de los datos de las partidas más incidentes de la obra (índices claves de rendimiento), luego estos datos se presentan en las hojas de cálculo correspondientes por parte de los ingenieros a cargo del proyecto y, finalmente, todos los datos obtenidos de los pasos previos se introducen al software que permite obtener todo tipo de dashboards, en este caso el programa Microsoft Power BI. Como resultado final del trabajo se demuestra que la aplicación de los dashboards impacta positivamente en la mejora de la productividad general del proyecto en mención. Para generar este impacto positivo, la representación visual de los índices de rendimiento, de las partidas más incidentes, permite tomar decisiones más acertadas y mejorar la gestión del proyecto.Item Construcción de bateas de concreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Calmell Del Solar Varisco, Pedro Jose; Benavides Vargas, José Félix AlejandroEste trabajo es un analisis realizado de la construccion de bateas de concreto (VATs) de grandes dimensiones ( 41.60 x 36.00 x 7.70 mts. ) para el proceso de lixiviacion de oxidos de cobre como etapa inicial para producir catodos de cobre. Especialmente interesante y significativo fue la utilizacion de encofrados modulares debido a las grandes dimensiones de las bateas. Por metodos tradicionales y usando secuencias de construccion batea por batea hubiera sido muy dificil cumplir con construir las bateas en el plazo contractual y sin exceder el costo contemplado en el presupuesto. El metodo de preparar modulos de encofrados de varios tipos diferentes que se acoplan para vacear las distintas secciones de concreto sin necesidad de ajustar las dimensiones o geometria de los modulos permite reutilizarlos solo desencofrando las secciones de muro, traladando los modulos a su nueva ubicación mediante gruas y camiones plataforma y haciendo los ajustes correspondientes para proceder al vaceado de la siguiente seccion de muro y logrando con ello una gran reduccion en el ciclo de tiempo de encofrado/vaceado/desencofrado de cada seccion y por lo tanto en el tiempo de construccion, con un considerable ahorro de horas-hombre utilizadas. Utilizando esta metodologia se consigue además reducir considerablemente los riesgos de armado y desarmado de los encofrados , pues los modulos cuentan con secciones para facilitar el acople entre secciones y andamios para trabajar con mucho mayor seguridad en la altura y se reduce la mano de obra maximizando el uso de gruas.Item Propuesta de prototipo de aplicación que promueva la intervención profesional en el desarrollo de viviendas autoconstruidas en Lima Norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-20) Pacheco Chirinos, Paola Nikoll; Cornejo Mamani, Sharon Gabriela; Benavides Vargas, José Félix AlejandroEl presente trabajo de investigación se centró en el estudio del problema de la autoconstrucción y vivienda informal en Lima y en el desarrollo de una plataforma digital (económicamente viable) que fomente la intervención profesional en el diseño y construcción de viviendas informales. En el Capítulo 1, se planteó el tema de investigación; así mismo, se definieron los objetivos, la hipótesis, el alcance y las limitaciones de la tesis. Para cumplir con los objetivos de la tesis se utilizó una investigación descriptiva, transversal no experimental con enfoque cuantitativo, es decir, se mostró evidencia del momento actual, los datos son numéricos y se obtuvieron sin alterar el grupo de estudio. En el Capítulo 2, se dimensionó y profundizó el problema de autoconstrucción y construcción informal en Lima; además, se presentó de forma resumida los planes de acción por parte del gobierno y de la sociedad civil, con énfasis en el uso de tecnología para el abordaje de este problema social. En base a la información obtenida en los Capítulos 2 y 3, se planteó el desarrollo del Proyecto DOMO, que implica la creación de la aplicación móvil “DOMOAPP” y de un sistema de gestión apoyado en la supervisión remota. En el Capítulo 4, se describió a detalle las características de la aplicación y la dinámica de trabajo en sus diferentes etapas, así como la integración entre los principales agentes involucrados. En el Capítulo 5, se evaluó la viabilidad del desarrollo y ejecución del proyecto DOMO, Para ello, se realizaron estudios de entorno, de mercado, técnico, legal y financiero. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentaron los comentarios y conclusiones obtenidos al término de la investigación.Item Implementación de las dimensiones 4D y 5D del BIM en un proyecto inmobiliario durante la etapa de casco estructural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-20) Trejo Ponte, Anthony Brian; Benavides Vargas, José Félix AlejandroLa industria de la construcción en el Perú está en proceso de cambio mediante la incorporación de nuevas metodologías y herramientas para obtener mayores beneficios en los costos y plazos a través de la gestión del proyecto. Building Information Modeling (BIM) es parte de este cambio, brindando una serie de beneficios; sin embargo, solo se están empleando una parte de sus herramientas, como es el modelo 3D para los proyectos. Por ello, la presente investigación describe el proceso de implementación de dos grandes herramientas como es el BIM 4D para la gestión de tiempo y el BIM 5D para la gestión de los costos de un proyecto inmobiliario. Además, se optó por el uso de sistemas como el Location Based Management System (LBMS) y el sistema del último planificador de la filosofía Lean Construction. Para lograr la implementación del BIM 4D y 5D se requiere del apoyo de programas y uso de herramientas como son las líneas de flujo tanto para el proceso de planificación como el de control y seguimiento del proyecto. Se analizará la relación que existe entre el uso del BIM con lo que se plantea en la dirección del proyecto del PMBOK. Finalmente, a partir de los resultados y el proceso de implementación de dichas herramientas BIM, se definirá la utilidad de estas.Item Proyecto de construcción de variante de carretera cv-827 a su paso por Agost (alicante)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Medina Ordoñez, Javier André; Benavides Vargas, José Félix Alejandro; Núñez Fernández, MiguelEste trabajo desarrolla el diseño de una variante poblacional para un pequeño poblado en la provincia de Alicante cuya proximidad a las autopistas de la costa y a la capital de provincia han saturado la capacidad de las vías que conectan al poblado de Agost con otros núcleos urbanos, específicamente la carretera autonómica CV-827. El estudio parte de una recopilación inicial de la data existente sobre antecedentes técnicos y administrativos que engloban el proyecto, además de la cartografía que sirve de apoyo para la definición de 3 posibles alternativas a la vía. A continuación, se estudia las condicionantes existentes y mediante un análisis comparativo se define la solución más conveniente con sus características geométricas y demás parámetros de diseño. El diseño será acorde con los criterios de la normativa española, destacando la Norma 3.1 IC “Trazado” para el diseño geométrico, la Norma 5.2 - IC drenaje superficial de la Instrucción de Carreteras y la norma 6.1-IC "Secciones de firme". La cartografía será obtenida del Instituto Geográfico Nacional de España y el diseño como tal empleará el software CLIP de Tool S.A. Los demás componentes que caracterizan al proyecto como son el estudio climatológico, hidrológico, la geología y geotecnia del lugar, estudio del tráfico, entre otros se desarrollaran a partir de la información de los organismos estatales correspondientes.