Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Polarización del mercado laboral peruano: Rutinización de ocupaciones dependientes y empleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Zapata Rojas, Alvaro Dante; Alvarado Enciso, Alfredo Manuel
    Este trabajo documenta la existencia de polarización en el mercado laboral dependiente urbano y la relación con el nivel de rutinización de las ocupaciones de 2004 a 2021. La polarización se evidencia a través del crecimiento del empleo en los grupos de alta y baja calificación a costa de una caída en el empleo de media calificación. Para medir la rutinización se creó un índice a partir de información sobre las tareas en las ocupaciones peruanas de la encuesta del Programa de Evaluación de Competencias de Adultos. Se constató que las ocupaciones de alta calificación exhiben un alto grado de rutina en comparación con otros grupos. Usando un modelo de datos de panel con efectos fijos se encontró una relación negativa y significativa entre la rutina y el empleo. Se estimó que las ocupaciones con una desviación estándar mayor en el índice de rutina decrecen su tasa de crecimiento de empleo en 0.4 puntos porcentuales cada año. Los resultados sugieren que la rutinización explica los niveles bajos de empleo en las ocupaciones de calificación media, que son característicos de la polarización laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismo de ajuste de la remuneración mínima en el Perú, 2013 -2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-02) García Salas, Carolina; Orihuela Paredes, José Carlos
    El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) es un mecanismo de diálogo social tripartito en el que participan organizaciones sindicales, gremios empresariales y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Entre sus principales funciones se encuentra el participar en la regulación de las remuneraciones mínimas en el país, y para cumplir con ello, el CNTPE conforma la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos (CEPSM). El 23 de agosto 2007, en su Sesión Extraordinaria N° 25, el Pleno del CNTPE aprobó la fórmula y metodología del ajuste de la Remuneración Mínima (RM), que sirvió de base para futuros incrementos. El presente trabajo tiene como objetivo exponer mi experiencia laboral como especialista en economía en la CEPSM del CNTPE, para el periodo 2013 – 2015, en el cual participé del debate, negociación y estimación de los criterios de un contexto adecuado, así como de los diferentes escenarios en los que se evaluó el ajuste de la RM, y que sirvió de insumo para que el Ejecutivo, mediante Decreto Supremo N° 006-2016, incremente la RM de S/. 750 a S/. 850 soles.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cuán importantes son las horas de trabajo durante la niñez para explicar diferencias de ingresos laborales posteriores en el mercado laboral peruano?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Quispe Rios, Alexandra Janet; Garavito Masalías, Carmen Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos de largo plazo de una participación temprana en el mercado laboral sobre el nivel salarial adulto usando los datos para el Perú de la Encuesta Niños del Milenio. A partir de las preguntas sobre uso de tiempo realizadas a la cohorte mayor en la segunda ronda (2006) y las preguntas de empleo e ingresos en la quinta ronda (2016), cuantificamos las repercusiones dinámicas del trabajo infantil en un espacio de tiempo de diez años. Especificamos un modelo de regresión multivariado de línea base en que el logaritmo de los ingresos laborales por hora depende de la participación laboral temprana, logro educativo, indicadores de habilidades cognitivas y no cognitivas y controles socioeconómicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de sesgo de selección muestral, también se realiza estimaciones empleando el modelo de selección muestral de Heckman. Los principales resultados obtenidos indican que el trabajo de mercado durante la niñez obstaculiza la acumulación de capital humano, precisamente, en etapas de desarrollo clave para la formación de habilidades. De esa manera, una participación temprana en el mercado laboral peruano está asociada con una reducción significativa de los ingresos laborales en el largo plazo. Asimismo, encontramos efectos diferenciados del trabajo infantil sobre los ingresos laborales por área geográfica y género. Estos hallazgos sugieren que la exposición al trabajo infantil coloca en desventaja en el mercado laboral a los adultos jóvenes por lo que resulta crucial impulsar políticas que incentiven las inversiones en educación desde etapas tempranas de la vida y que favorezcan el trabajo decente de los jóvenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo afecta el desempleo local los salarios de los trabajadores más vulnerables? Lucha intra clases, poder de negociación y curva de salarios en un mercado laboral flexibilizado con estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido (2005-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Quispe Contreras, Sergio Martín; Dancourt Masias, Oscar Alfonso Bernardo
    El presente trabajo busca encontrar evidencia sobre la presencia de una curva de salarios para Perú en un contexto macroeconómico específico y con una legislación laboral determinada. Con el fin de capturar de mejor forma la competencia por el trabajo, se utilizan 3 especificaciones adicionales para la tasa de desempleo, además de la convencional. Luego de realizar las correcciones que la literatura económica recomienda, no se constata la evidencia de una curva de salarios con la tasa de desempleo convencional. Sin embargo, sí se comprueba la existencia de una curva de salarios para Perú entre los años de estabilidad económica y crecimiento sostenido en un mercado laboral flexibilizado (2005-2018), con las tasas de desempleo adicionales. Se encontró una relación negativa entre los salarios y el desempleo regional, cuyo coeficiente fluctúa entre -0,0229 y -0,0284 para los salarios nominales individuales por hora y entre -0,1407 y -0,3658 para los salarios nominales por hora agregados por departamento. Asimismo, se encontró evidencia de una curva de salarios para los grupos vulnerables: mujeres, afroperuanos, indígenas, trabajadores de pequeñas empresas, informales, trabajadores sin contrato, con solo educación primaria y secundaria culminada y del área rural). Asimismo, se encontró que los salarios de los afroperuanos son estadísticamente más sensibles ante cambios en el desempleo que los salarios de los blancos o mestizos.