Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
3 results
Search Results
Item Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Huamani Chávez, Andrea del Carmen; Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil; Granda Sandoval, Alejandro Adrián MartínLa población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.Item Emprendimientos sociales en el Perú: análisis de un caso de experiencia en el contexto de Cárceles Productivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-28) Jara Arellano, Norma; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento resume mi experiencia laboral durante el desarrollo de mi emprendimiento “Accesorios JARA” y la iniciativa de Responsabilidad Social Universitaria “Reconecta Perú” en el contexto del programa de Cárceles Productivas en el Establecimiento Penitenciario Callao. Los emprendimientos sociales son aquellos que se enfocan intencionalmente en las poblaciones vulnerables o excluidas y buscan responder a los objetivos de la Agenda 2030 a través de modelos de negocios sostenibles. Este tipo de emprendimientos busca contribuir con la reducción de la pobreza e impulsar el bienestar de las personas promoviendo la industria local. En tal sentido, estudiar la estructura y comportamiento de este tipo de empresas permitirá poner en evidencia recursos que pueden articularse para la generación de nuevos programas sociales orientados a promover el trabajo digno y la industria local. De esta manera, se analizarán conceptos como el paradigma del desarrollo sostenible y la economía de la propiedad intelectual en el contexto y oportunidades que brinda el Programa de Cárceles Productivas.Item Cambios en el empoderamiento de la mujer : el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-03) Glave Barrantes, Cristina Roxana; Rodríguez Gonzalez, José SantosLa presente investigación explorar el mecanismo a través del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el efecto del subsidio del programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de un hogar biparental. Es importante identificar de que se trata el empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores, y, en particular, el rol de Juntos sobre este.