Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
2 results
Search Results
Item Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Huamani Chávez, Andrea del Carmen; Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil; Granda Sandoval, Alejandro Adrián MartínLa población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.Item El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Obando Morales Bermúdez, Natalia; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.