Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Risco Meneses, Renzo Fabian; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.
  • Item
    Aporte de la Cultura Digital en el aprendizaje de adolescentes de 15 años en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Cermeño León, Sandra Janina; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar el efecto de la cultura digital sobre el aprendizaje de los escolares. El término cultura digital es introducido para abarcar el entorno digital que rodea a todo individuo y ampliar la visión de la literatura actual sobre la tecnología, que se ha limitado a analizar por sí solo el efecto de dispositivos digitales en el entorno escolar, encontrando efectos nulos o no significativos. Así, la presente investigación propone el diseño de indicadores de cultura digital y estima sus efectos sobre el rendimiento académico de adolescentes de 15 años en Perú en el año 2018. Estos indicadores se encuentran en términos de tres dimensiones: individuo, hogar y escuela; y se separan entre elementos tangibles e intangibles. Utilizando como fuente principal de información PISA 2018, se encuentran efectos positivos y significativos sobre el aprendizaje en matemáticas, medido como el resultado en literacidad. Estos efectos se observan tanto por dimensión, como de manera global. Incluso al controlar por otras variables explicativas del aprendizaje a nivel individual, familiar, escolar y contextual el efecto se mantiene. Estos resultados favorecen la hipótesis de que una medida más integral de la cultura digital permitiría estimar mejor su efecto. Por lo tanto, las iniciativas asociadas a mejorar el aprendizaje de los estudiantes que busquen incorporar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación deberían en primera instancia tomar en consideración tanto las diferentes dimensiones donde las tecnologías digitales interactúan con ellos, como la distinción entre factores tangibles e intangibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol del capital social institucional en la continuidad de los estudios de las madres adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Otero Flores, Alexandra Marlene; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    Ñopo y Franco sostienen lo siguiente: “El embarazo adolescente es el principal factor que afecta el proceso de formación de habilidades-estudiando o trabajando- de las mujeres durante la juventud” (2018, p.36). Sin embargo, la literatura existente sobre la asociación entre embarazo adolescente y la continuidad o no de sus estudios es escasa dentro del contexto peruano, pero también del internacional. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar el efecto del capital social institucional sobre la continuidad escolar de las madres adolescentes con y sin la inclusión de variables a nivel individual, familiar y contextual. Para abordar este fenómeno se utilizan las bases de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar comprendida en el periodo 2010-2019, ya que incluye a las adolescentes que han presentado un embarazo o ya se encuentran “maternando”. Por consiguiente, para responder al objetivo de la presente investigación se utiliza el modelo biprobit en el que se busca responder al objetivo mencionado. Los resultados reflejan que el acceder a capital social institucional las ayuda a afrontar las adversidades, pese a encontrarse en contextos de tolerancia a la violencia contra la mujer.