Fonoaudiología
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/916
Browse
Item Adaptación y estandarización de la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-06) Cucho Silva, Lileand Ayarym; Roque Ventura, Lady Sandra; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación emerge de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables en el país para evaluar el discurso narrativo. Debido a ello, el objetivo de la investigación fue adaptar y estandarizar la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. La investigación es cuantitativa, de diseño transversal de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 350 niños de 5 años O meses a 5 años 11 meses, los cuales fueron seleccionados por un muestreo probabilístico por racimos. Se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del discurso narrativo hallándose que el instrumento era válido y confiable. Cada prueba que forma parte de la EDNA alcanza una confiabilidad aceptable. Se efectuó también, la validez de contenido de la adaptación del instrumento, a través del juicio de expertos, quienes obtuvieron un 68% de coincidencia; en cuanto a la validez de constructo, se determinó mediante el análisis factorial por el método de rotación V arimax, donde quedó demostrado que la evaluación del discurso narrativo se organiza en tres factores tal como se plantea en el instrumento original. Por tanto, se concluye que la adaptación de la evaluación del discurso narrativo es un instrumento con características psicométricas válidas y confiables para Lima Metropolitana.Item Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-18) Fajardo Perry, Nora Ynés; Harm Fernández-Dávila, Mónica María; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, MónicaThe following is a simple descriptive study, whose main objective is to determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual frenulum alteration. To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a photographic and video recordwas carried out. The results of the study show that 88% of the studied population, presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50% of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters. Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and the short with anterior insertion. These problems include speech disorders, alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper performance of tongue mobilityItem Características sintácticas en pacientes afásicos no fluentes de un centro hospitalario del Callao.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-05) Cabrejos Vidarte, Mariela Natalia; Castillón Mendoza, Daisy Roxana; Núñez Lizarbe, Karin Rocio; Bernaola Coria, Esperanza; Rado Triveño, JuliaLa investigación tuvo como objetivo principal determinar 1as características del componente sintáctico que presentan los pacientes afásicos no fluentes de un Centro Hospitalario del Callao. Las alteraciones de dicho componente son: producción verbal no fluente, frases incompletas y reducidas, alteraciones en la prosodia y dificultades en la articulación. El tipo de investigación elegido para el trabajo es el cualitativo, y dentro de estos se ha seleccionado el estudio de casos, en la variante diseño de casos múltiples. La muestra fue elegida intencionalmente y estuvo conformada por 6 pacientes adultos con afasia no fluente usuarios ambulatorios de un Centro Hospitalario, que cumplen con criterios de inclusión y exclusión. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el Test de Boston Adaptado a la población afásica del INR por la Doctora Julia Rado (2006), la versión original es de Goodglass y Kaplan (1972); y la adaptación española de García Albea, Sánchez Bemardos y del Viso (1986). El análisis cualitativo de los datos obtenidos permitió conocer que los pacientes afásicos no fluentes presentan alteración en el componente sintáctico, así como también se observó que tuvieron mayor dificultad al estructurar frases u oraciones en el habla espontánea a nivel de preguntas y en la descripción de la Imagen.Item Caracterización de la masticación y deglución en niños con Síndrome de Down de 6 a 9 años de una institución educativa privada del distrito de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-15) Limache Mendoza, Keiko Elizabeth; Pinedo Cerrate, Patricia; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, MónicaEl presente es un estudio cuanti - cualitativo con un diseño descriptivo simple. La población está conformada por 10 estudiantes de 6 a 9 años con Síndrome de Down de una institución educativa privada del distrito de Surco. Por las características de la población y por el número de sujetos, la muestra será igual a la población. El objetivo de estudio es conocer las características de la masticación y deglución en niños con Síndrome de Down, para tal fin usamos como instrumento el Protocolo de Evaluación Mio funcional de Irene Marchesan, el cual nos permite describir las estructuras oro faciales, así como las características de las funciones orales. Nuestros hallazgos evidencias un tipo de incisión adecuada y una zona de trituración en dientes posteriores con lengua. Durante la masticación encontramos presencia de contracciones musculares atípicas y ruidos; mientras que en la deglución encontramos presencia de atoros en alimentos y líquidos, así como presencia de restos alimenticios.Item Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Almenara Cueto, Luciana Patricia; Marcos Rojas, Patricia Marilyn; Milla Reyes, Prisca Nathalie; Albán Núñez, Mónica Claire; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.Item Descripción de marcadores del discurso de hablantes con afasia afluente : anómica, de conducción y de Wernicke.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Sinacay Caldas, Enrique Manuel; Bernaola Coria, Esperanza; Rado Triveño, JuliaEl trabajo presentado a continuación es un estudio cualitativo, en el cual se pretende describir, en primer lugar, las características de los marcadores del discurso utilizados durante el habla espontánea de 4 pacientes con afasia; además, en segundo lugar, se procura determinar las diferencias y similitudes respecto del uso de aquellos elementos lingüísticos entre los tipos de afasia estudiados (anómica, de conducción y de Wernicke) de un centro hospitalario del Callao. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Test de Boston mediante las pruebas que evalúan el habla espontánea. Luego, se efectuaron las transcripciones de las entrevistas, el vaciado y análisis de datos, pero brindando especial énfasis a los marcadores del discurso. Para dicho análisis, se utilizó la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Posteriormente al análisis de cada paciente, se concluyó que el tipo de afasia es un factor primordial y determinante para la utilización de los marcadores del discurso durante el habla espontánea. Asimismo, se evidenció que existen diferencias en el uso de marcadores, incluso, en pacientes con el mismo tipo de afasia. Además, aunque no se puede generalizar, se observó que en la afasia de Wernicke estos elementos lingüísticos casi no son insertados durante el intercambio conversacional, respecto de los otros tipos de afasia investigados. Palabras clave: afasia, marcadores del discursoItem Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-25) Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaLa audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.Item Perfil de fluencia del habla en docentes de educación inicial y primaria de colegios públicos y privados del distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-21) Gonzales Rojas, Sonia María; Ramos Aparcana, Soledad Esther; Bernaola Coria, Esperanza; Ching Unjan, Nelly CeciliaEl presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la frecuencia de rupturas de los sujetos a los que se les aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Claudia Regina Furquim de Andrade, instrumento utilizado anteriormente en investigaciones nacionales y extranjeras. Para la aplicación de la prueba se tomó el registro de los datos, utilizamos la técnica de la entrevista, donde grabamos en un audio 3 minutos del habla espontánea de los sujetos de estudio, que fue la siguiente: ¿Cuáles son las actividades que realiza desde que el momento que se levanta hasta el término del día. Incluidas sus actividades cotidianas? El estudio detalla los resultados obtenidos en cuanto a cuáles fueron las disfluencias comunes y atípicas predominantes de los docentes, presentados por sexo y por el total de la población de estudio. También se puede indicar que el 55% de los docentes no presenta disfluencias atípicas, y del grupo restante que son el 45% que presenta las disfluencias atípicas, el mayor porcentaje está en los prolongamientos con un 25%. 10 Otro de los resultados que se obtuvo fue, que los docentes masculinos presentan mayor velocidad del habla que las docentes femeninas, asimismo tienen un porcentaje mayor en cuanto a discontinuidad del habla y disfluencias atípicas.