Estudios de Género

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4829

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-17) Del Águila Gracey, Rocío del Pilar; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    Esta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trans-formando desde el aula: revisión teórica, estudio empírico y propuesta educativa para la prevención del bullying LGTBIfóbico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-22) Garcia Bersabe, Maria Jose; Sánchez-Palencia Carazo, Carolina
    El presente estudio parte de una revisión teórica y un análisis de la realidad de la violencia hacia la comunidad LGTBI deteniéndose, especialmente, en el bullying LGTBIfóbico. A continuación, se realiza un diagnóstico de la situación en cuanto a la prevención de este tipo de bullying en los centros educativos de la ciudad de Sevilla, por medio de entrevistas a expertos/as que imparten talleres de sensibilización en los mismos. Para finalizar se realiza una propuesta pedagógica consistente en el diseño de un taller para la prevención del bullying LGTBIfóbico dirigido al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Thumbnail Image
    Item
    La construcción de la elección vocacional en las narrativas de las estudiantes mujeres del área de ciencias del Centro Preuniversitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CEPREPUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Busse Cardenas, Ursula; Rodriguez Navia, Alizon Wilda
    La presencia de las mujeres en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias exactas e ingenierías sigue siendo muy limitada en el Perú a pesar de que en la educación superior la población femenina ha llegado a representar más de la mitad de los universitarios. Según el III informe de la Bienal de Educación elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021), sólo uno de cada cuatro estudiantes de los programas de Ingeniería y tecnología, es mujer. Con el fin de entender el desbalance entre la matrícula femenina y masculina en estas áreas de la educación superior, la presente investigación indaga, desde un enfoque de género, cómo se construye la vocación de las estudiantes mujeres que postulan a dichas carreras. Siguiendo una metodología cualitativa, se analizan las narrativas de elección vocacional de las estudiantes, para identificar los factores individuales, familiares, educativos, sociales y culturales que intervienen positivamente en la construcción de la vocación y posterior elección de carrera. Asimismo, estas narrativas se contrastan con los testimonios de un grupo de estudiantes varones con el fin de respaldar los hallazgos. Los resultados indican que los factores familiares son la base más sólida sobre la cual se apoya la construcción de la vocación y elección de carrera. Además, los estereotipos de género son cuestionados por las estudiantes con relación a las capacidades intelectuales, más no en lo referido a la maternidad y las actividades de cuidado.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Entonces, un día vamos a ser un montón de papás cargando a nuestros hijos juntos”: (re) construcciones de las masculinidades y las paternidades en la obra de teatro testimonial Padre nuestro de Mariana de Althaus
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Martinez Monge, Christian; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar, desde una mirada psicológica y con enfoque de género, las construcciones y las reconstrucciones de las masculinidades y de las paternidades en el texto dramático de la obra de teatro testimonial Padre Nuestro (2013) escrita por la dramaturga peruana Mariana de Althaus, sobre la base de las historias de vida de cuatro actores/performers hombres peruanos de estrato socioeconómico medio alto, nacidos en Lima en la década de los años 70. Para ello, se crearon tres áreas y cada una de ellas consta de diferentes categorías a fin de responder a los objetivos planteados. La primera área de análisis es Haciéndose hombres, compuesta de dos niveles de análisis: Construcción psicosocial de la identidad masculina en las diferentes etapas del desarrollo; y, El espacio político y sociocultural como construcción de la identidad masculinidad. La segunda área de análisis es Las experiencias como hijos varones, con dos categorías: Significados hacia el ejercicio de la paternidad de sus padres; y, Significados hacia el ejercicio de la maternidad de sus madres. Y, la tercera área de análisis es Las experiencias como padres, con dos categorías: La reconstrucción de la relación afectiva-emocional con sus padres; y, Cambios y permanencias de la masculinidad hegemónica en el ejercicio de las paternidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de las subjetividades corporales de mujeres del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) afectadas por las esterilizaciones forzadas. Una aproximación analítica al ejercicio de la memoria sobre sus experiencias de maternidad tras la aplicación del PNSRPF, 1996-2000
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Alcarraz Buleje, Benjamin Luis; Ballon Gutierrez, Alejandra
    Las subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) esterilizadas forzadamente se encuentran sedimentadas, por un lado, en la producción de sus memorias acerca de las repercusiones que ocasionaron las ligaduras de trompa en sus maternidades tras la aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, 1996-2000 (PNSRPF). Y, por otro lado, estas subjetividades se encuentran asentadas en la relación establecida con sus cuerpos en cuanto depositarios de sus recuerdos sobre esta época y dentro de un tiempo de violencia más amplio que evidencia los escenarios de desigualdad y subordinación en los cuales viven, actualmente, dichas mujeres. En este sentido, el objetivo de mi investigación es analizar la construcción de las subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) esterilizadas forzadamente a través de las narrativas que ellas expresan cuando recuerdan las operaciones (ligaduras) a las cuales fueron sometidas sin su consentimiento, en muchos casos bajo presión y engaño. Al respecto, entre los principales resultados de mi investigación se encuentra que la presencia de la producción de la memoria de las mujeres se vincula a las alusiones al cuerpo como una dinámica fundante de sus subjetividades. Referencias a diversas partes del cuerpo refuerzan la noción de que la memoria no puede desligarse de su componente corpóreo. Asimismo, la producción de una memoria corpórea está en conexión con la maternidad y con los quiebres que se dieron en sus vínculos personales, familiares, sociales y comunitarios tras las ligaduras a las cuales fueron sometidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de la masculinidad en relación con el ejercicio de la memoria postconflicto sobre el conflicto armado interno (CAI) en la película Magallanes (2015) de salvador del solar.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Huancas Ayala, Judith Angelica; Jaime Ballero, Martin Oliver
    El presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo en el cine desarrollado en el Perú es posible encontrar como tema recurrente en su narrativa al conflicto armado interno (CAI), lo cual respondería a una necesidad de los realizadores de tratar de recordar y explicar nuestra historia, en la que el conflicto ha estado siempre presente. En ese sentido, las narraciones vinculadas a lo militar constituyen una variable que permite que se desarrolle una búsqueda por problematizar el quehacer de los hombres a partir de esta temática. Para desarrollar esta propuesta, se ha analizado la película Magallanes de Salvador del Solar, producida en el 2015, y cómo su narrativa viene siendo interpelada por la visión de su realizador. Se busca explicar, a través de algunos personajes seleccionados, cómo han sido representadas las masculinidades y las transformaciones de los enunciados en el tiempo a partir de la mediación que hacen los directores, lo cual está ligado al ejercicio de la memoria sobre el conflicto armado interno (CAI) como unidad temporal identificada. Para ello, se ha establecido una comparación con dos filmes, en los cuales el trasfondo narrativo CAI es transversal: La boca del lobo (1986) de Francisco Lombardi y Días de Santiago (2004) de Josué Méndez. La comparación con estos filmes permitirá establecer cuáles han sido los cambios y las permanencias en las representaciones de la masculinidad, y cómo estas están vinculadas al ejercicio de la memoria sobre el CAI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maternidad y feminismo cuerpo e imagen en el Perú globalizado en el colectivo Alfombra Roja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-14) Roman Otaíza, Andrea Lorena; Jaime Ballero, Martín Oliver
    La presente investigación abordó desde el enfoque de género, el feminismo y la maternidad en el colectivo Alfombra Roja de Lima. Todo aquello con la finalidad de comprender, desde una perspectiva teórica lacaniana y de las teóricas de la diferencia, las nuevas formas de sujeción de lo femenino. Es decir, dar cuenta de si han existido desplazamientos de la posición subjetiva por medio del arte, entendiendo esta última, como la posibilidad de simbolización en la histeria rígida. En base a una metodología cualitativa exploratoria-descriptiva, y a través de la teoría fundamentada se buscó analizar mediante tres ejes analíticos los posibles desplazamientos en la configuración del sí mismo de las mujeres del colectivo Alfombra Roja: el primero, corresponde a la posibilidad que les brinda el colectivo y la performace de transitar de ser lo otro (Autre) al ser sujeto; el segundo eje aborda las acciones de arte y cómo el encuentro con otras compañeras feministas permiten generar un lazo social que las configura en su sí mismo y; finalmente, aproximarnos a la maternidad como pregunta central que abre una conversación profunda acerca de las nuevas formas de sujeción de la posición femenina. Los resultados concluyen que la maternidad es más que la diada madre hijo; una experiencia más allá de la biología. Además las performances realizadas por el colectivo ponen en juego al cuerpo y la construcción del sí mismo, por lo tanto Alfombra Roja se constituye en un síntoma social que abre la discusión para intentar ver nuevos caminos posibles al universo femenino. La maternidad como una nueva forma de sujeción y el arte como una forma posible de resistencia y lucha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la aplicación de herramientas públicas para visibilizar el trabajo no remunerado. Encuesta del uso del tiempo, cuenta satélite y políticas de igualdad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Loconi Guerra, Diana; Barrig Galván, María Graciela
    El trabajo no remunerado es sin duda uno de los insumos más importantes para la sostenibilidad de la vida. Según la ENUT 2010, las mujeres peruanas destinan más de 40 horas semanales a dicho trabajo, y su valor económico equivale al 20.4 % del PBI. Con la finalidad de conocer el uso otorgado a las diversas herramientas instaladas para la visibilización del trabajo no remunerado, en el marco del diseño de las políticas públicas con enfoque de género, se emplea el análisis documental y se profundiza con entrevistas dirigidas a los principales actores responsables de dar seguimiento a dichas herramientas. Por último, se concluye que el trabajo no remunerado se ubica al margen del campo de análisis de las políticas públicas, lo cual limita el desarrollo del proyecto de vida de las mujeres. También se destaca el carácter familista de las políticas de género actualmente establecidas, donde la responsabilidad del cuidado es exclusiva de las familias, perpetuando de esta forma la doble jornada de trabajo de las mujeres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Masculinidades en la zona de La Pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-25) Vergaray Arévalo, Lizeth; Jaime Ballero, Martin Oliver
    Analizar las masculinidades permite identificar qué aspectos son claves en la vida de los hombres, cómo ellos han aprendido a socializar y qué prácticas de esa socialización producen y reproducen en el ejercicio de su masculinidad. Sin embargo, la literatura sobre los temas de género muestra una tendencia muy clara en concentrarse casi exclusivamente en las investigaciones que buscan conocer la situación de las mujeres frente a la violencia o explotación que sufren por parte de los hombres. En este sentido, la presente investigación contribuye a los estudios sobre las masculinidades, ya que indaga por cuáles son los conocimientos, los aprendizajes, las formas de socialización y las prácticas que los hombres producen. Así, la presente investigación analiza, particularmente, a un grupo de hombres mineros y exmineros ilegales de la zona de La Pampa en Madre de Dios - lugar de minería ilegal de oro-; específicamente, hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual y donde se incluye a víctimas de trata y explotación sexual. Al respecto, el objetivo principal de la investigación es analizar la masculinidad de los hombres de La Pampa en lo referente al ejercicio de su sexualidad; lo cual, incide y explica porqué mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o en la trata con fines de explotación sexual. Asimismo, uno de los objetivos específicos busca identificar las características particulares de los clientes (hombres) de la zona de La Pampa en Madre de Dios. De esta manera, se tendría más detalle del porqué estos hombres forman parte de la cadena de explotación como clientes-consumidores de cuerpo de mujeres jóvenes y adolescentes. Además, esta investigación busca analizar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan o sostienen la masculinidad de los hombres de La Pampa para mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes en los prostibares de la zona mencionada. La estrategia metodológica utilizada fue la cualitativa; la cual, nos permitió estudiar las percepciones de los actores involucrados, explorar pistas y buscar posibles explicaciones a los factores y/o razones del porqué los hombres de la zona de La Pampa mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o trata con fines de explotación sexual. Para este efecto, se realizaron entrevistas semi estructuradas a hombres mayores de 18 años, que al momento de la entrevista residan o trabajen en la zona de La Pampa en Madre de Dios, que suelen acudir a los prostibares de la zona y que mantengan o hayan mantenido relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes o adolescentes que se encuentran inmersas en el comercio sexual en los prostibares de La Pampa. Así, en este estudio, hemos elaborado una definición particular sobre el término de masculinidades; la cual, hemos denominada “masculinidades hegemónicas subordinadas”. De acuerdo a la bibliografía, textos y autores consultados hemos encontrado que existen definiciones de las masculinidades hegemónicas y subordinadas; cada cual, cuenta con sus propias características. Al respecto, el concepto de masculinidades subordinadas surge de los hallazgos de la investigación que se llevó a cabo, ya que para nosotras ambas masculinidades conviven en un solo sujeto, se integran y se relacionan. Por lo tanto, existe una interacción entre ambas. De esta manera, para nuestro análisis existe una masculinidad que se subordina a la hegemonía; es decir, a los mandatos del capital masculino que han sido impuestos y enseñados por la sociedad para acceder a la categoría o estatus de ser hombre. Es en este concepto de masculinidad hegemónica subordinada en el que se centra todo el análisis de la investigación. Asimismo, entre los principales resultados de la investigación se encuentra la presencia de la masculinidad hegemónica subordinada, en la zona de La Pampa, al ser por excelencia un espacio androcéntrico, estructurada para los hombres, y donde se ejerce de forma subordinada la hegemonía hacia principalmente el cuerpo de las mujeres que brindan servicios sexuales en los bares y prostibares de La Pampa. La masculinidad hegemónica subordinada se establece en la vida de los hombres entrevistados, por medio de la legitimación del sistema de creencias y a través del capital masculino que ha moldeado y disciplinado a los hombres para que cumplan con los roles hegemónicos trasmitidos social y culturalmente. Así un aspecto clave en los resultados de la investigación es el análisis sobre el ejercicio activo de la sexualidad, ya que ocupa un lugar central en la vida de los hombres. Asimismo, es tanta la importancia que le dan a este ámbito que los hombres llegan a naturalizar el mantener relaciones sexuales de manera remunerada con mujeres jóvenes y adolescentes quienes inclusive pueden encontrarse en situación de explotación sexual o trata. Es así que los mandatos del capital masculino se encuentran presentes en el ejercicio sexual de los hombres. Estos mandatos que los disciplinan a comprar cuerpos de mujeres para satisfacer sus deseos sexuales son considerados en sus imaginarios como irrefrenables. Asimismo, otro hallazgo importante está vinculado a las preferencias de los hombres por mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; lo cual, se explica dentro de las subjetividades de los hombres, como una forma de demostrar su virilidad, así como la creencia que tienen sobre la menor experiencia de las mujeres, menor posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, así como la falsa creencia que al mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes podrán encontrar más oro en la mina. Es importante resaltar que la investigación ha logrado demostrar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan el ejercicio activo de la sexualidad de los hombres que mantienen relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; es decir, La Pampa, a través de la minería y el comercio sexual produce y reproduce los mandatos del capital masculino, situando a los hombres en normas de género establecidas para que sus cuerpos se encuentren constreñidos a cumplir con estos mandatos hegemónicos mediante su subordinación.
  • Thumbnail Image
    Item
    De un cuerpo disciplinado hacia la encarnación del deseo femenino en Aprendizaje o el Libro de los Placeres y dos relatos de Clarice Lispector (“Amor” y “La Imitación de una Rosa”)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Sulca Muñoz, María Julia; Santisteban Manrique, Rocío Silva
    Esta tesis surge por la necesidad de plantear una lectura crítica de dos cuentos (“Amor” y “La imitación de una rosa”) y una novela de Clarice Lispector (Aprendizaje o el libro de los placeres), escritora brasileña del siglo XX. El enfoque de la investigación revaloriza textos literarios que visibilizan un hilo conductor; por tanto, transitamos de los mecanismos disciplinarios sobre el cuerpo femenino hacia el descubrimiento de un deseo palpitante de la protagonista de la novela en cuestión. Desde mi posición como investigadora, es relevante realizar un estudio exhaustivo respecto de la producción literaria de Clarice Lispector, pues, a partir de su narrativa, es posible examinar diversas vertientes de análisis que permiten evaluar la subjetividad femenina a la luz de la búsqueda de la multidimensionalidad de los sujetos; es decir, al profundizar en los personajes clariceanos, observamos una inagotable fuente de redescubrimientos que reflejan la tensión constante de aquello que implica construirse como mujer. La presente investigación busca examinar algunos mecanismos de disciplinamiento del cuerpo femenino dentro de los textos narrativos de Clarice Lispector. Además, pretende concebir al cuerpo como una categoría que no solo demuestra la sujeción a un aparato disciplinario, sino como una instancia liberadora que articula una dimensión de la identidad del sujeto femenino. Ciertamente, es indispensable reflexionar acerca de la ruptura de las representaciones de lo masculino y lo femenino dentro de los textos elegidos.