Estudios de Género
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4829
Browse
54 results
Search Results
Item Narrativas situadas de mujeres indígenas líderes en el territorio amazónico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Cano Seminario, Nikitza Mariella; Rodriguez Navia, Alizon WildaLa presente tesis, titulada "Narrativas situadas de mujeres indígenas líderes en el territorio amazónico peruano", tiene como objetivo reconocer los liderazgos de mujeres amazónicas y comprender cómo han construido sus agencias a lo largo de sus vidas. Para ello, se exploran sus experiencias desde la infancia hasta la adultez desde un enfoque de género, con el fin de comprender las sujeciones derivadas de sus culturas y de un sistema patriarcal que se actualiza en el cotidiano. Sus luchas giran en torno a ganar autopresentatividad, emprendiendo viajes a la ciudad en busca de educación, la cual se convierte en el principal instrumento para posicionarse frente a los liderazgos masculinos y promover las agencias de más mujeres en sus comunidades. Con el tiempo, todas coinciden en que, para liberarse de las violencias cotidianas en ámbitos domésticos y públicos, necesitan recrear un cuerpo simbólico que sostenga sus proyectos de emancipación económica.Item Entre los enseres y la pólvora: las nuevas representaciones de rabonas en “Evangelina retorna de la Breña” (1994) y “Rabona" (2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Gallardo Siguas, Alejandra Estefania; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presenta tesis identifica y analizar las representaciones artísticas (teatro y cómic) de las rabonas en el Perú que se han producido a fines del siglo XX y durante el siglo XXI. Para ello, se seleccionaron dos producciones artísticas escritas por autoras peruanas y cuyas protagonistas son las propias rabonas. Por un lado, la obra de teatro “Evangelina retorna de la Breña” (1994), escrita y protagonizada por la primera actriz nacional Delfina Paredes. Por otro lado, el minicómic “Rabona” (2021) de la artista gráfica Meru. A partir de una metodología cualitativa construida con elementos de la crítica feminista del Arte, la teoría literaria feminista y la teoría del cómic, así como desde el enfoque de género e interseccional, se analiza cómo se representa a las rabonas desde la intersección de los ejes de género, raza y clase. Asimismo, se abordan temas tales como la división sexual del trabajo en el campo de batalla, la construcción de su subjetividad, su sentimiento de pertenencia a la nación peruana, y la respuesta ante la amenaza de actos de violencia sexual en su contra. Así, se confirma que estas representaciones de rabonas problematizan los significados que se les asignaron en representaciones producidas en el siglo XIX. De esta forma, se demuestra que, si bien aún son asociadas a roles domésticos o de cuidado, no son animalizadas ni barbarizadas. En ese sentido, aunque sigan siendo representadas como personajes subalternos al ser mujeres indígenas, también se destaca su capacidad de agencia y su subjetividad más allá de la maternidad o vínculo afectivo con el soldado.Item ¿Un packto patriarcal?: Normas de género y violencia sexual facilitada por tecnología en relaciones sexoafectivas de jóvenes universitarios/as en Lima (Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Sarmiento Viena, Xinthya Katherine; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa violencia sexual facilitada por la tecnología es un problema grave y prevalente en la era digital, que afecta especialmente a la población joven. Un ámbito crucial, aunque poco investigado, en el que se manifiesta esta forma de violencia, son las relaciones sexoafectivas. Las tecnologías digitales hoy en día atraviesan estas interacciones de diversas maneras, creando un entorno donde la violencia de género adquiere una complejidad particular. Características propias de las plataformas digitales como el anonimato, la viralización y la permanencia digital exacerban los impactos sobre las víctimas. Esta investigación busca explicar cómo las normas de género influyen en las percepciones y experiencias de violencia sexual facilitada por tecnología en relaciones sexoafectivas de un grupo de jóvenes estudiantes de una universidad pública en Lima (Perú). Se utiliza una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad con jóvenes universitarios hombres y mujeres, y observaciones en espacios de encuentro en el campus universitario. Se identifican cinco formas principales de violencia sexual facilitada por tecnología: ciberexhibicionismo, sexting coercitivo, difusión de rumores sexuales sobre la pareja, difusión no consentida de contenido íntimo y exposición de la pareja o expareja al ciberacoso sexual. Se sostiene que las normas de género funcionan como marcos de referencia que los y las jóvenes utilizan para hacer sentido de sus experiencias de violencia sexual facilitada por tecnología, sea en su rol de víctimas, perpetradores o testigos, y decidir cómo afrontarlas.Item Quien no quiere celeste que le cueste: presencia del impuesto rosa en la línea “ropa para mujer” del canal digital de las principales tiendas por departamento y supermercados del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Álvarez Tapia, Andrea Valeria; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación de corte interdisciplinario plantea la presencia del impuesto rosa en la línea “ropa para mujer” de las principales tiendas por departamento y supermercados del canal digital peruano. Con la finalidad de conocer los factores que generan dicha práctica, se extrajeron, vía scraping, un total de 50 838 productos ofertados por los proveedores seleccionados, los cuales fueron analizados con sus correspondientes publicidades desde la teoría de género. Finalmente, a partir de los hallazgos, se infiere que el impuesto rosa vulneraría el mandato de no discriminación reconocido en el artículo 38 del Código de Protección y Defensa al Consumidor, pues implica un cobro diferenciado sobre productos idénticos y/o muy similares, en razón de estereotipos de género que vulneran los derechos de las consumidoras que se identifican como mujeres.Item ¿De instintos domésticos? Percepciones que tienen las mujeres de Trujillo y Otuzco en torno a su propio trabajo doméstico no remunerado y cómo condiciona su acceso al trabajo productivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Castillo Linares, Luisa Elizabeth; Barrig Galván, María GracielaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen las mujeres, entre 25 y 39 años, de los distritos de Trujillo y Otuzco del departamento de La Libertad, en torno a su propio Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR), y cómo estas condicionan su acceso al trabajo productivo. En atención a ello, sobre la base de los enfoques de género y de la economía del cuidado, hemos aplicado una metodología cualitativa. Para esto, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el TDNR y sus temas conexos, tanto a nivel de Perú como de la región. Asimismo, pese a no contar con una muestra representativa, hemos realizado entrevistas semiestructuradas en los mencionados distritos de La Libertad, que nos permitieron comprender tanto las tareas domésticas y de cuidado que nuestra población de estudio realizaba cotidianamente, como las percepciones tradicionales que tenían en torno a su propio TDNR y los estereotipos de género que contribuían a la injusta división sexual del trabajo en sus hogares. Por otra parte, las mencionadas entrevistas semiestructuradas nos permitieron identificar la correlación directa que existe entre la sobrecarga de TDNR de las mujeres y la reducción de su participación en el mercado laboral (formal y/o informal) de los mencionados distritos de La Libertad, condicionando su acceso a trabajos productivos precarios y/o informales que no les garantizan ningún tipo de beneficio social ni prestaciones previsionales futuras. Finalmente, si bien existe una relación inversa entre el nivel educativo que alcanzan dichas mujeres y el mayor o menor tiempo que destinan a las labores domésticas y de cuidado, observamos que, sin tomar en cuenta su nivel educativo, la totalidad de nuestra población de estudio estaba dispuesta a abandonar sus trabajos productivos para dedicarse a la crianza de los hijos durante sus primeros seis años de vida.Item “Quién podría explicarme de dónde y quién era yo” Identidad, maternidad y violencia de género en La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco Medrano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Del Campo Alván, Eliana Sofía; Reisz Candreva, SusanaLa presente investigación busca examinar cómo se muestra la relación entre la maternidad, la identidad y la violencia de género en las novelas La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de la escritora peruana Karina Pacheco. Mi lectura propone que, en ambas novelas, la maternidad se expresa como un elemento constitutivo de la identidad femenina y como algo que se construye a través del conocimiento de la historia familiar y que, al mismo tiempo, la maternidad es problematizada tanto desde el cuestionamiento de los discursos hegemónicos que la conforman, y también al mostrarla como una experiencia susceptible de sufrir violencia al contextualizarla en una época de violencia política. Para lograr ello, he usado las nociones freudianas de novela familiar, recogidas por Marianne Hirsch, las nociones sobre identidad, identificación y diferenciación sexual desde la psicología y el psicoanálisis, así como la discusión en torno a la maternidad que tuvo lugar desde los feminismos de la segunda ola a la actualidad. La metodología usada ha sido el análisis intertextual y el análisis del discurso de los personajes. En la primera parte del trabajo, exploro las relaciones entre maternidad e identidad en ambas novelas; mientras que, en la segunda parte, analizo la relación entre maternidad y la violencia de género en las mismas. Este estudio busca concebir a la maternidad como un tema problematizado en la literatura latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Asimismo, considero indispensable la existencia de estudios similares que nos permitan profundizar las reflexiones en torno a la maternidad como noción clave para las vindicaciones feministas en la actualidad.Item Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-17) Del Águila Gracey, Rocío del Pilar; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEsta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.Item ¿Acelerar en camino sinuoso? La transversalización del enfoque de género en la gestión pública. Caso Sello de igualdad de género en la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Liulla Torres, Ibis Marianella; Rodriguez Navia, Alizon WildaEsta tesis realiza el análisis de la transversalización del enfoque de género (TEG) en la gestión interna de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco de la implementación del Sello de Igualdad de Género, que es una propuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. A partir de la revisión de este proceso se identifican las características, logros y limitaciones que conlleva la implementación de la TEG en un escenario de gobierno local, donde las tensiones conceptuales, técnicas y políticas sobre la igualdad de género en el ámbito de la gestión pública forman parte de un entramado de relaciones de poder. A través de una metodología cualitativa, con entrevistas semi estructuradas a profundidad, se realiza un análisis del proceso seguido por las etapas establecidas en la propuesta del Sello de Igualdad de Género. Entre las conclusiones se ha encontrado que existe un marcado acento tecnocrático e instrumental de la TEG en la Municipalidad Metropolitana de Lima, porque se inserta en el orden institucional establecido sin transformación de las relaciones de poder. Así también, que la articulación intergubernamental permitió que la Comisión para la Igualdad de Género pueda desarrollar acciones bajo una asistencia técnica articulada entre el MIMP y el PNUD. El proceso ha evidenciado que existen diversas resistencias por desconocimiento y oposición basada en prejuicios que necesitan abordarse con una intervención a mediano y largo plazo.Item "La misma igual cantidad y calidad de derechos”: discursos sobre el matrimonio igualitario en un grupo de jóvenes gay* limeños/es(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Silva Caillaux, Gianfranco; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEn 2013, un congresista gay presentó un proyecto de unión civil que concitó la atención social, generando un debate que visibilizó a las personas LGBTIQ+. Ante su rechazo, el activismo optó por el matrimonio igualitario como opción igualitaria. Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las formas en que se construyen y resignifican los discursos sobre el matrimonio igualitario en un grupo de limeños/es jóvenes gay. El marco teórico combina elementos de los estudios de género, masculinidades, teoría queer y ciudadanía sexual, además de herramientas del análisis crítico del discurso para identificar sus repertorios interpretativos. Partiendo de un paradigma interpretativista, se realiza un estudio cualitativo de caso, donde se desarrollaron 10 entrevistas a profundidad con jóvenes limeños/es entre 23 y 34 años que se identifican —o identificaron— como gay. Se encuentran tres discursos sobre el matrimonio igualitario, que coexisten no sin fricciones, y que son construidos respecto a su socialización en círculos LGBTIQ+ y las formas en que politizan su sexualidad. Primero, un discurso hegemónico igualitarista que valora el mismo reconocimiento legal y simbólico del matrimonio igualitario, oponiéndose a otras categorías jurídicas (unión civil o figuras patrimoniales). Segundo, un discurso crítico que lo considera una demanda secundaria frente a las necesidades de supervivencia de las minorías sexuales. Tercero, un discurso minoritario que, por un lado, apuesta por la diversidad, permitiendo la coexistencia de distintas alternativas legales para las familias diversas; y por otro, por la libertad, considerando la peligrosidad del poder gubernamental sobre las sexoafectividades.Item Negros cabros: discriminación, negritud y masculinidad en Lima y el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Salvador Palomino, Darko José; Callirgos Patroni, Juan CarlosEsta tesis aborda el fenómeno de la homofobia que padecen los peruanos afrodescendientes de masculinidades subordinadas residentes en Lima metropolitana y el Callao, buscando comprender cómo la ascendencia étnico- racial y la expresión de género de esta población caracteriza esta problemática. El estudio se centra en la dimensión pública de la masculinidad y, en este sentido, se plantean dos ejes ordenadores: cómo se visibiliza el género y el espacio en el que se visibiliza socialmente. Se encuentra que la ascendencia étnico-racial tiene un impacto en cómo es percibida y a la vez esperada la masculinidad de esta población, que se origina en el imaginario histórico que se tiene de la población afrodescendiente en la región. Esta situación se da sobre todo en la sociedad, es decir, en la población en general y no dentro de las familias de estos hombres. Así mismo, dentro del colectivo gay estos hombres también se sienten estereotipados por su ascendencia étnico-racial ya que se les son asignados comportamientos, roles sexuales y demás por su condición de hombres negros. La expresión de género, por otro lado, es un factor que se descubre aprenden en la vida a manejarlo de acuerdo a sus necesidades ya que se convierte en una estrategia de supervivencia. Esto guarda relación con la condición general de procedencia popular, de barrio, que dio a estos hombres una experiencia a la vez bastante rica, aunque difícil en su momento, de cómo desenvolverse en esta metrópolis que conforman Lima metropolitana y el Callao.