Estudios de Género
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4829
Browse
Now showing 1 - 20 of 49
- Results Per Page
- Sort Options
Item "A ritmo de cumbia" : representaciones de feminidad en la cumbia peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-27) Prudencio Sotelo, Eunice; Rodríguez Navia, Alizon WildaEsta investigación plantea la cumbia peruana, como un ámbito de producción cultural de representaciones sociales de feminidad. Parte de la comprensión que este género musical, presenta y/o recrea significantes de género sobre lo femenino, que calan en el imaginario social produciendo referentes de identificación. Así mismo, la cumbia peruana, a partir de las letras de canciones y los videos musicales, da cuenta de múltiples representaciones de feminidad. Considerando, primero, que los discursos esbozados en las canciones responden a mandatos, prácticas y saberes de género. Segundo, las diversas imágenes de mujeres planteadas en los videos musicales están vinculadas a la performance del cuerpo y la sexualidad femeninos. Y tercero, las letras y videos musicales plantean constantes y diferencias en la constitución de las feminidades.Item Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-02) Medina López, Claudia Isabel; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaTodos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable.Item ¿Acelerar en camino sinuoso? La transversalización del enfoque de género en la gestión pública. Caso Sello de igualdad de género en la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-06) Liulla Torres, Ibis Marianella; Rodriguez Navia, Alizon WildaEsta tesis realiza el análisis de la transversalización del enfoque de género (TEG) en la gestión interna de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco de la implementación del Sello de Igualdad de Género, que es una propuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. A partir de la revisión de este proceso se identifican las características, logros y limitaciones que conlleva la implementación de la TEG en un escenario de gobierno local, donde las tensiones conceptuales, técnicas y políticas sobre la igualdad de género en el ámbito de la gestión pública forman parte de un entramado de relaciones de poder. A través de una metodología cualitativa, con entrevistas semi estructuradas a profundidad, se realiza un análisis del proceso seguido por las etapas establecidas en la propuesta del Sello de Igualdad de Género. Entre las conclusiones se ha encontrado que existe un marcado acento tecnocrático e instrumental de la TEG en la Municipalidad Metropolitana de Lima, porque se inserta en el orden institucional establecido sin transformación de las relaciones de poder. Así también, que la articulación intergubernamental permitió que la Comisión para la Igualdad de Género pueda desarrollar acciones bajo una asistencia técnica articulada entre el MIMP y el PNUD. El proceso ha evidenciado que existen diversas resistencias por desconocimiento y oposición basada en prejuicios que necesitan abordarse con una intervención a mediano y largo plazo.Item Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-05-20) Miyagi Nakahodo, Irma; Rodríguez Navia, Alizon WildaLa menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula. Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio. A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias.Item El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) De la Flor Basterrechea, Antuané; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú.Item Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-07) Guerrero Peirano, Luz Victoria; Silva Santisteban, RocíoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan. Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia personal e intereses colectivos. Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y pedagogía.Item Auto-representación y agencia sexual: la economía visual del sexting en la cartografía corpo-subjetiva de mujeres jóvenes limeñas autoidentificadas como feministas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Navarro Reyes, Melissa Alejandra; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación interpela la representación de una sexualidad femenina dicotómica que limita la comprensión de la experiencia sexual femenina entre “la santa” y “la puta”, para dar cuenta de una experiencia sexual heterogénea y compleja en las jóvenes limeñas. Por lo tanto, tiene como objetivo general explicar las lógicas de interacción entre la representación y la auto-representación de lo erótico femenino para lo cual, toma como escenario principal la práctica del sexting y la explora a través de las narrativas del cuerpo y de la subjetividad de 13 mujeres jóvenes limeñas. A fin de conocer las dimensiones que conforman y producen una cartografía corpo-subjetiva y las posibilidades para la agencia, se realizó una investigación cualitativa desde la propuesta posestructuralista, que utilizó como técnica de recojo de información la entrevista individual a profundidad. Se encontró que el discurso del feminismo es vital para que las jóvenes elaboren sentidos que permitan reconstruir formas en su experiencia sexual. Para ello, el discurso feminista actúa en ellas por medio de dos efectos: (a) el efecto homogenizador y (b) el efecto diversificador. Estos dos efectos no se desarrollan de manera independiente uno de otro, sino que actúan imbricados, lo que trae consigo la construcción de una corpo-subjetividad femenina a través de una serie de procesos contradictorios que se ensamblan. Así, se encontró que el sujeto femenino se configura de forma coherente en el enunciado y de forma múltiple en la práctica. De acuerdo a esta lógica, se entendió que las representaciones hegemónicas de lo erótico sexual femenino permiten a las jóvenes habitar la contradicción en un espacio fronterizo en donde los cuerpos interpretan estas representaciones y, al mismo tiempo cada representación es interpretada por los cuerpos, sin que estos se fusionen o hibriden en una unidad armoniosa. Así, la contradicción se configura como un espacio dinámico y productivo para el despliegue de la creatividad y la experimentación de las jóvenes limeñas mediante la representación y la auto-representación de lo erótico a través de tácticas corporales durante el sexting que se caracterizan por ser: bidireccionales, inestables, constantes y creativos, inacabados y susceptibles.Item La construcción de la elección vocacional en las narrativas de las estudiantes mujeres del área de ciencias del Centro Preuniversitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CEPREPUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Busse Cardenas, Ursula; Rodriguez Navia, Alizon WildaLa presencia de las mujeres en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias exactas e ingenierías sigue siendo muy limitada en el Perú a pesar de que en la educación superior la población femenina ha llegado a representar más de la mitad de los universitarios. Según el III informe de la Bienal de Educación elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021), sólo uno de cada cuatro estudiantes de los programas de Ingeniería y tecnología, es mujer. Con el fin de entender el desbalance entre la matrícula femenina y masculina en estas áreas de la educación superior, la presente investigación indaga, desde un enfoque de género, cómo se construye la vocación de las estudiantes mujeres que postulan a dichas carreras. Siguiendo una metodología cualitativa, se analizan las narrativas de elección vocacional de las estudiantes, para identificar los factores individuales, familiares, educativos, sociales y culturales que intervienen positivamente en la construcción de la vocación y posterior elección de carrera. Asimismo, estas narrativas se contrastan con los testimonios de un grupo de estudiantes varones con el fin de respaldar los hallazgos. Los resultados indican que los factores familiares son la base más sólida sobre la cual se apoya la construcción de la vocación y elección de carrera. Además, los estereotipos de género son cuestionados por las estudiantes con relación a las capacidades intelectuales, más no en lo referido a la maternidad y las actividades de cuidado.Item Construcción de las subjetividades corporales de mujeres del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) afectadas por las esterilizaciones forzadas. Una aproximación analítica al ejercicio de la memoria sobre sus experiencias de maternidad tras la aplicación del PNSRPF, 1996-2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Alcarraz Buleje, Benjamin Luis; Ballon Gutierrez, AlejandraLas subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) esterilizadas forzadamente se encuentran sedimentadas, por un lado, en la producción de sus memorias acerca de las repercusiones que ocasionaron las ligaduras de trompa en sus maternidades tras la aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, 1996-2000 (PNSRPF). Y, por otro lado, estas subjetividades se encuentran asentadas en la relación establecida con sus cuerpos en cuanto depositarios de sus recuerdos sobre esta época y dentro de un tiempo de violencia más amplio que evidencia los escenarios de desigualdad y subordinación en los cuales viven, actualmente, dichas mujeres. En este sentido, el objetivo de mi investigación es analizar la construcción de las subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) esterilizadas forzadamente a través de las narrativas que ellas expresan cuando recuerdan las operaciones (ligaduras) a las cuales fueron sometidas sin su consentimiento, en muchos casos bajo presión y engaño. Al respecto, entre los principales resultados de mi investigación se encuentra que la presencia de la producción de la memoria de las mujeres se vincula a las alusiones al cuerpo como una dinámica fundante de sus subjetividades. Referencias a diversas partes del cuerpo refuerzan la noción de que la memoria no puede desligarse de su componente corpóreo. Asimismo, la producción de una memoria corpórea está en conexión con la maternidad y con los quiebres que se dieron en sus vínculos personales, familiares, sociales y comunitarios tras las ligaduras a las cuales fueron sometidas.Item Cuerpo y subjetividad en las narrativas de mujeres burrier recluidas en el Establecimiento Penitenciario Chorrillos I(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-20) Meza Villar, Sonia Natalie; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar las narrativas de cuerpo y subjetividad a través de la reconstrucción de las trayectorias de vida de cinco mujeres encarceladas en el E. P. Chorrillos I (Santa Mónica) por el delito de tráfico ilícito de drogas, en la modalidad de burrier. Se realizó una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, que utilizó como técnicas de recojo de información la entrevista individual a profundidad y la línea de tiempo. Se encontró que las mujeres identificaron tres hitos en sus narrativas de cuerpo y subjetividad en la reconstrucción de sus trayectorias de vida: a) experiencias de pérdida, entendidas como crisis personales y familiares por la muerte de seres queridos, la ausencia materna y el encarcelamiento de personas cercanas, b) la maternidad, referida a experiencias corporales y afectivas en su vivencia de ser madres y en el recuerdo de sus experiencias como hijas, y al discurso pedagógico de maternidad idealizada, empleado para la resocialización y disciplina carcelarias, y c) el involucramiento en el delito, entendido como la forma en que las participantes se inician en el transporte de drogas, las motivaciones para participar, las atribuciones de responsabilidad y la exposición a la violencia a partir de su ingreso a la cadena delictiva. Además, se analiza el lugar del cuerpo en el delito, en función a la preparación del cuerpo, la disposición subjetiva y el atractivo físico. Por último, se abordan las transformaciones en la vivencia del cuerpo y la subjetividad como parte de la adaptación al encarcelamiento. Las narrativas que emergen tienen que ver con vivencias subjetivas de culpa, arrepentimiento, renacimiento, sacrificio, propósito y esperanza.Item De un cuerpo disciplinado hacia la encarnación del deseo femenino en Aprendizaje o el Libro de los Placeres y dos relatos de Clarice Lispector (“Amor” y “La Imitación de una Rosa”)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Sulca Muñoz, María Julia; Santisteban Manrique, Rocío SilvaEsta tesis surge por la necesidad de plantear una lectura crítica de dos cuentos (“Amor” y “La imitación de una rosa”) y una novela de Clarice Lispector (Aprendizaje o el libro de los placeres), escritora brasileña del siglo XX. El enfoque de la investigación revaloriza textos literarios que visibilizan un hilo conductor; por tanto, transitamos de los mecanismos disciplinarios sobre el cuerpo femenino hacia el descubrimiento de un deseo palpitante de la protagonista de la novela en cuestión. Desde mi posición como investigadora, es relevante realizar un estudio exhaustivo respecto de la producción literaria de Clarice Lispector, pues, a partir de su narrativa, es posible examinar diversas vertientes de análisis que permiten evaluar la subjetividad femenina a la luz de la búsqueda de la multidimensionalidad de los sujetos; es decir, al profundizar en los personajes clariceanos, observamos una inagotable fuente de redescubrimientos que reflejan la tensión constante de aquello que implica construirse como mujer. La presente investigación busca examinar algunos mecanismos de disciplinamiento del cuerpo femenino dentro de los textos narrativos de Clarice Lispector. Además, pretende concebir al cuerpo como una categoría que no solo demuestra la sujeción a un aparato disciplinario, sino como una instancia liberadora que articula una dimensión de la identidad del sujeto femenino. Ciertamente, es indispensable reflexionar acerca de la ruptura de las representaciones de lo masculino y lo femenino dentro de los textos elegidos.Item Discursos de los y las periodistas en el tratamiento de noticias de televisión en los casos de violencia de género contra las mujeres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Larco Sicheri, Miriam; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente Tesis explora los discursos de los y las periodistas que cubren y difunden noticias sobre violencia de género contra las mujeres y feminicidios en las televisoras de señal abierta, a la luz de teoría de género (Scott 1990; Anderson 1997). Se reconoce el importante papel de los medios de comunicación, en especial de la televisión, en la construcción de imaginarios donde se naturalizan discursos y prácticas que reproducen un orden social basado en la diferencia y el patriarcado, y que es estructuralmente violento (Segato: 2003), y que sostiene la violencia simbólica, de dominación masculina y subordinación femenina (Bourdieu:2000). A través de entrevistas semiestructuradas, desde las creencias y conocimientos, se reconoce a los y las periodistas como agencia de la comunicación, es decir, personas que actúan y están dotados de un sentido práctico y reflexivo, con la capacidad de transformar la estructura y el sistema social (Giddens 1995). Los resultados permiten trabajar en la sensibilización de estudiantes de comunicación y periodistas, así como en acciones de incidencia en los sectores público y privado a favor de un tratamiento adecuado de la violencia de género contra las mujeres, en cumplimiento de la normatividad vigente y el Plan Nacional contra la Violencia de GéneroItem Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-04) Valdez Carrasco, Bettina del Carmen; Rodríguez Navia, Alizon WildaLa tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en sectores medios de Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo doméstico remunerado que presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos laborales de la trabajadora. Además, da un paso cualitativo al exponer el punto de vista de las empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar como contexto particular de ejercicio de los derechos laborales. Se presenta en un contexto nacional de exigencias sociales para la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar y organizaciones no gubernamentales, con la opinión favorable de diversas instancias públicas (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo), sumado a la situación vigente de discriminación, violencia y exclusión que sufren las trabajadoras del hogar. Deseamos que nuestra tesis sea un aporte para informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras. Intentamos romper el secretismo de las empleadoras y darles voz a las trabajadoras del hogar, a fin de tener una idea clara de lo que se vive por ambas partes en la relación laboral; y cómo se ejercen los derechos laborales y se reafirman patrones de género relativos al trabajo doméstico. El primer capítulo presenta la contextualización del trabajo doméstico remunerado. Empieza definiendo este tipo de trabajo y explica su evolución histórica, tanto mundial como nacional. Presenta datos estadísticos sobre la situación de las trabajadoras del hogar y las empleadoras a nivel internacional y nacional, así como las principales normas internacionales y nacionales que regulan los derechos de las trabajadoras del hogar, y proyectos normativos nacionales que buscan mejorar sus condiciones laborales. El segundo capítulo plantea un recuento del estado del arte respecto del tema, tanto a nivel de las Ciencias Sociales como del Derecho. Circunscribe sus márgenes a los estudios internacionales y nacionales sobre el trabajo doméstico remunerado. Desarrolla, también, el marco teórico mediante el cual se analizará el ejercicio de los derechos laborales en el marco de las relaciones laborales entre empleadora y trabajadora del hogar cama adentro desde un análisis de género. El último capítulo presenta los principales resultados del trabajo de campo y los analiza desde el enfoque de género.Item En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-01) Bracco Bruce, Diana Lucía; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaNuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y concepciones.Item “Entonces, un día vamos a ser un montón de papás cargando a nuestros hijos juntos”: (re) construcciones de las masculinidades y las paternidades en la obra de teatro testimonial Padre nuestro de Mariana de Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Martinez Monge, Christian; Callirgos Patroni, Juan CarlosLa presente investigación tiene como objetivo describir y analizar, desde una mirada psicológica y con enfoque de género, las construcciones y las reconstrucciones de las masculinidades y de las paternidades en el texto dramático de la obra de teatro testimonial Padre Nuestro (2013) escrita por la dramaturga peruana Mariana de Althaus, sobre la base de las historias de vida de cuatro actores/performers hombres peruanos de estrato socioeconómico medio alto, nacidos en Lima en la década de los años 70. Para ello, se crearon tres áreas y cada una de ellas consta de diferentes categorías a fin de responder a los objetivos planteados. La primera área de análisis es Haciéndose hombres, compuesta de dos niveles de análisis: Construcción psicosocial de la identidad masculina en las diferentes etapas del desarrollo; y, El espacio político y sociocultural como construcción de la identidad masculinidad. La segunda área de análisis es Las experiencias como hijos varones, con dos categorías: Significados hacia el ejercicio de la paternidad de sus padres; y, Significados hacia el ejercicio de la maternidad de sus madres. Y, la tercera área de análisis es Las experiencias como padres, con dos categorías: La reconstrucción de la relación afectiva-emocional con sus padres; y, Cambios y permanencias de la masculinidad hegemónica en el ejercicio de las paternidades.Item Estudio sobre la aplicación de herramientas públicas para visibilizar el trabajo no remunerado. Encuesta del uso del tiempo, cuenta satélite y políticas de igualdad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Loconi Guerra, Diana; Barrig Galván, María GracielaEl trabajo no remunerado es sin duda uno de los insumos más importantes para la sostenibilidad de la vida. Según la ENUT 2010, las mujeres peruanas destinan más de 40 horas semanales a dicho trabajo, y su valor económico equivale al 20.4 % del PBI. Con la finalidad de conocer el uso otorgado a las diversas herramientas instaladas para la visibilización del trabajo no remunerado, en el marco del diseño de las políticas públicas con enfoque de género, se emplea el análisis documental y se profundiza con entrevistas dirigidas a los principales actores responsables de dar seguimiento a dichas herramientas. Por último, se concluye que el trabajo no remunerado se ubica al margen del campo de análisis de las políticas públicas, lo cual limita el desarrollo del proyecto de vida de las mujeres. También se destaca el carácter familista de las políticas de género actualmente establecidas, donde la responsabilidad del cuidado es exclusiva de las familias, perpetuando de esta forma la doble jornada de trabajo de las mujeres.Item La experiencia de la maternidad en la construcción identitaria de mujeres peruanas de trayectoria política destacada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Córdova Aquino, Beatriz Pilar; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEn tiempos de cambios en las concepciones y prácticas de maternidad y de claro ascenso de mujeres a las altas esferas de poder político es menester preguntarnos qué espacio ocupan estas realidades concomitantes en las identidades femeninas y cuáles son las relaciones que se tejen entre la experiencia materna y la actividad política en la subjetividad de estas mujeres. En búsqueda de respuesta a estas interrogantes se han entrevistado a 6 mujeres que han ejercido cargos de alta responsabilidad política nacional, integrantes de diferentes partidos y pertenecientes a diferentes grupos etarios. Como resultado, se evidencian 3 formas de interacción: esferas separadas, esferas en conflicto y esferas en negociación.Item Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La Teta Asustada (2009) entre la tradición y la transgresión.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-21) Laura Atanacio, Vanessa Liz; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente investigación analiza las representaciones de feminidad creadas por Claudia Llosa para las protagonistas de sus films Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009) con la finalidad de identificar si difieren de la representación anterior de los sujetos femeninos jóvenes de origen rural andino producida por el cine nacional, entre las décadas de los 60 y 90, que las personificaba como individuos subordinados, pasivos y descorporizados. Adoptando las categorías agencia (Giddens), cine narrativo subversivo (Lauretis) y placer visual (Mulvey), así como la metodología de análisis de la Teoría Fílmica Feminista. Para ello se examinan 16 escenas claves, 8 por cada película, que permiten identificar el rol y posición que ambas figuras femeninas ocupan en sus tramas, la configuración de su imagen a través de los códigos cinematográficos y los discursos sobre la feminidad expresados por las propias protagonistas y cómo se plasman en sus diferentes interrelaciones y/o espacios. Las tres matrices empleadas –segmentación, personajes e imagen– ofrecen un cuadro completo de todos los elementos que intervienen y se articulan a nivel del aparato cinematográfico para configurar las feminidades de ambas protagonistas; y, así, comprobar que Madeinusa y Fausta se sitúan en un punto intermedio con las protagonistas jóvenes que propone el actual cine clásico. Personajes cuya feminidad rompen con la tradición patriarcal, son sujetos activos, autónomos, que deciden sobre sus cuerpos y son dueños de su destino pero que alternan su transgresión con características de la feminidad tradicional. De esta manera, la tesis constituye un aporte a un campo poco profundizado por las ciencias sociales y los estudios de género en el país: el cine nacional, que juega un papel fundamental a la hora de definir modelos de feminidad y masculinidad a través de sus imágenes, representaciones y significados.Item Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate Vitarte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-19) Rosales León, Raúl Fernando; Mantilla Falcón, JulissaLa investigación toma como unidad de análisis a la Organización de Ex Alumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced quienes juegan fútbol los días jueves. La interrogante que guía la investigación ¿Por qué el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica de los integrantes de dicha organización? La hipótesis de trabajo consiste en que el fútbol como tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica porque estructura un conjunto de representaciones y prácticas de validación homosocial. La metodología de investigación es cualitativa y las técnicas de recolección de datos están conformadas por el trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada a profundidad, el registro etnográfico y la Participación Auto-Observante (PAO). Entre los principales resultados se comprueba que el fútbol como una tecnología de género está relacionado con la construcción de la masculinidad hegemónica en el marco de la reproducción de las jerarquías del sistema de géneroItem Maestras cuidadoras y sus performances generizadas. Narrativas de maestras de colegios públicos sobre sus prácticas pedagógicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-11) Castellanos Del Portal, Themis Aideé; Rodriguez Navia, Alizon WildaEsta tesis realiza el análisis de las narrativas de un grupo de maestras de colegios públicos del Perú sobre sus prácticas pedagógicas en tanto performances generizadas. A partir de del concepto de pedagogías invisibles (Acaso 2012), se realiza un análisis de las narrativas en las cuales las prácticas pedagógicas se consideran performances (Schechner 2013) porque permite ampliar la comprensión de acciones que realizan las maestras y reconocerles sus interacciones y relaciones, así como su intencionalidad y direccionalidad que no está limitada al aula o la programación curricular. A través de una metodología cualitativa, a través de entrevistas semi estructuradas a profundidad, se realiza un análisis de las narrativas y se identifican tres tipos de performances (prestar atención, crear oportunidades y prestar cuidados) que desarrollan las maestras como parte de una pedagogía de género. Entre las conclusiones se encontró que existe un contenido pedagógico de un conjunto de acciones y prácticas realizadas por las maestras que están estrechamente relacionadas con los mandatos de género hegemónicos y dominantes en nuestra sociedad. Las maestras cuidadoras, a través de las prácticas pedagógicas identificadas, están “normalizando”: la identificación a estudiantes necesitados en relación a sus carencias afectivas y/o materiales se relaciona con la vigilancia a quienes están fuera de heteronormativa. Las prácticas pedagógicas pueden ser comprendidas como performances generizadas ya que se desarrollan con una intencionalidad dirigida a sus estudiantes, se plantean un efecto y maximizarlo, alcanzar logros y, en el proceso, legitimarse como autoridad que disciplina y normaliza desde las jerarquías de género heteronormativas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »