Estudios de Género
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4829
Browse
7 results
Search Results
Item Auto-representación y agencia sexual: la economía visual del sexting en la cartografía corpo-subjetiva de mujeres jóvenes limeñas autoidentificadas como feministas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Navarro Reyes, Melissa Alejandra; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación interpela la representación de una sexualidad femenina dicotómica que limita la comprensión de la experiencia sexual femenina entre “la santa” y “la puta”, para dar cuenta de una experiencia sexual heterogénea y compleja en las jóvenes limeñas. Por lo tanto, tiene como objetivo general explicar las lógicas de interacción entre la representación y la auto-representación de lo erótico femenino para lo cual, toma como escenario principal la práctica del sexting y la explora a través de las narrativas del cuerpo y de la subjetividad de 13 mujeres jóvenes limeñas. A fin de conocer las dimensiones que conforman y producen una cartografía corpo-subjetiva y las posibilidades para la agencia, se realizó una investigación cualitativa desde la propuesta posestructuralista, que utilizó como técnica de recojo de información la entrevista individual a profundidad. Se encontró que el discurso del feminismo es vital para que las jóvenes elaboren sentidos que permitan reconstruir formas en su experiencia sexual. Para ello, el discurso feminista actúa en ellas por medio de dos efectos: (a) el efecto homogenizador y (b) el efecto diversificador. Estos dos efectos no se desarrollan de manera independiente uno de otro, sino que actúan imbricados, lo que trae consigo la construcción de una corpo-subjetividad femenina a través de una serie de procesos contradictorios que se ensamblan. Así, se encontró que el sujeto femenino se configura de forma coherente en el enunciado y de forma múltiple en la práctica. De acuerdo a esta lógica, se entendió que las representaciones hegemónicas de lo erótico sexual femenino permiten a las jóvenes habitar la contradicción en un espacio fronterizo en donde los cuerpos interpretan estas representaciones y, al mismo tiempo cada representación es interpretada por los cuerpos, sin que estos se fusionen o hibriden en una unidad armoniosa. Así, la contradicción se configura como un espacio dinámico y productivo para el despliegue de la creatividad y la experimentación de las jóvenes limeñas mediante la representación y la auto-representación de lo erótico a través de tácticas corporales durante el sexting que se caracterizan por ser: bidireccionales, inestables, constantes y creativos, inacabados y susceptibles.Item Maternidad y feminismo cuerpo e imagen en el Perú globalizado en el colectivo Alfombra Roja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-14) Roman Otaíza, Andrea Lorena; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente investigación abordó desde el enfoque de género, el feminismo y la maternidad en el colectivo Alfombra Roja de Lima. Todo aquello con la finalidad de comprender, desde una perspectiva teórica lacaniana y de las teóricas de la diferencia, las nuevas formas de sujeción de lo femenino. Es decir, dar cuenta de si han existido desplazamientos de la posición subjetiva por medio del arte, entendiendo esta última, como la posibilidad de simbolización en la histeria rígida. En base a una metodología cualitativa exploratoria-descriptiva, y a través de la teoría fundamentada se buscó analizar mediante tres ejes analíticos los posibles desplazamientos en la configuración del sí mismo de las mujeres del colectivo Alfombra Roja: el primero, corresponde a la posibilidad que les brinda el colectivo y la performace de transitar de ser lo otro (Autre) al ser sujeto; el segundo eje aborda las acciones de arte y cómo el encuentro con otras compañeras feministas permiten generar un lazo social que las configura en su sí mismo y; finalmente, aproximarnos a la maternidad como pregunta central que abre una conversación profunda acerca de las nuevas formas de sujeción de la posición femenina. Los resultados concluyen que la maternidad es más que la diada madre hijo; una experiencia más allá de la biología. Además las performances realizadas por el colectivo ponen en juego al cuerpo y la construcción del sí mismo, por lo tanto Alfombra Roja se constituye en un síntoma social que abre la discusión para intentar ver nuevos caminos posibles al universo femenino. La maternidad como una nueva forma de sujeción y el arte como una forma posible de resistencia y lucha.Item Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Saavedra Castro, Pamela Beatriz; Jaime Ballero, Martín OliverEsta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.Item El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) De la Flor Basterrechea, Antuané; Jaime Ballero, Martín OliverLa presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú.Item Víctima y victimaria : estudio de caso sobre mujeres recluidas en un penal de Lima por causar la muerte de su pareja íntima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Bedoya Alessi, Silvana Lorena; Jaime Ballero, Martín OliverDurante el 2018 se cometieron 149 feminicidios en el Perú, en el 2019 fueron 164 y hasta mayo del 2020 se registraron 43 casos. La violencia basada en género contra las mujeres es una pandemia que toma la vida de cientos cada día. Sin embargo, no todas las víctimas mueren, existen casos en los que logran responder para salvar sus vidas. Esta tesis analiza las narrativas de 6 mujeres que, estando en una relación heterosexual violenta, pasaron a convertirse en victimarias al causarle la muerte a sus parejas. No son víctimas pasivas, sino que hacen uso de su agencia para salir de la relación violenta. Se señala cómo la exposición a factores de riesgo (FR) durante su socialización primaria las colocó en un limbo donde la violencia es un código de comunicación admitido, problematizando la gestión de sus emociones y la construcción de subjetividades femeninas alejadas del paradigma heteronormativo. Las narrativas fueron recogidas a partir de una guía de entrevista semiestructurada y exploradas a través de la metodología cualitativa y teoría fundamentada. El marco teórico se construye a partir de la perspectiva de análisis de la violencia basada en género contra la mujer, la interseccionalidad, el enfoque ecológico, los FR, la construcción de subjetividades femeninas, la sociología de las emociones y agencia. Entre los resultados obtenidos se identificó que estas mujeres fueron socializadas en entornos violentos y expuestas a diversos FR, donde existió una dinámica de dominación y sumisión. Se involucraron en una relación violenta donde, al carecer de recursos individuales, una red de soporte o asistencia estatal, identificaron el homicidio como una respuesta a la violencia. Esto es una expresión de agencia que las libera de la relación violenta y de resistencia frente a las dinámicas de dominación del sistema patriarcal.Item (Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-06) Valverde Rodríguez, Igor Yamil; Jaime Ballero, Martín OliverLos hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil.Item Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-04) Márquez Olivera, Karol Gianina; Jaime Ballero, Martín OliverEsta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación, para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático. Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.