Estudios de Género
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4829
Browse
2 results
Search Results
Item ¿De instintos domésticos? Percepciones que tienen las mujeres de Trujillo y Otuzco en torno a su propio trabajo doméstico no remunerado y cómo condiciona su acceso al trabajo productivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Castillo Linares, Luisa Elizabeth; Barrig Galván, María GracielaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen las mujeres, entre 25 y 39 años, de los distritos de Trujillo y Otuzco del departamento de La Libertad, en torno a su propio Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR), y cómo estas condicionan su acceso al trabajo productivo. En atención a ello, sobre la base de los enfoques de género y de la economía del cuidado, hemos aplicado una metodología cualitativa. Para esto, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el TDNR y sus temas conexos, tanto a nivel de Perú como de la región. Asimismo, pese a no contar con una muestra representativa, hemos realizado entrevistas semiestructuradas en los mencionados distritos de La Libertad, que nos permitieron comprender tanto las tareas domésticas y de cuidado que nuestra población de estudio realizaba cotidianamente, como las percepciones tradicionales que tenían en torno a su propio TDNR y los estereotipos de género que contribuían a la injusta división sexual del trabajo en sus hogares. Por otra parte, las mencionadas entrevistas semiestructuradas nos permitieron identificar la correlación directa que existe entre la sobrecarga de TDNR de las mujeres y la reducción de su participación en el mercado laboral (formal y/o informal) de los mencionados distritos de La Libertad, condicionando su acceso a trabajos productivos precarios y/o informales que no les garantizan ningún tipo de beneficio social ni prestaciones previsionales futuras. Finalmente, si bien existe una relación inversa entre el nivel educativo que alcanzan dichas mujeres y el mayor o menor tiempo que destinan a las labores domésticas y de cuidado, observamos que, sin tomar en cuenta su nivel educativo, la totalidad de nuestra población de estudio estaba dispuesta a abandonar sus trabajos productivos para dedicarse a la crianza de los hijos durante sus primeros seis años de vida.Item Estudio sobre la aplicación de herramientas públicas para visibilizar el trabajo no remunerado. Encuesta del uso del tiempo, cuenta satélite y políticas de igualdad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Loconi Guerra, Diana; Barrig Galván, María GracielaEl trabajo no remunerado es sin duda uno de los insumos más importantes para la sostenibilidad de la vida. Según la ENUT 2010, las mujeres peruanas destinan más de 40 horas semanales a dicho trabajo, y su valor económico equivale al 20.4 % del PBI. Con la finalidad de conocer el uso otorgado a las diversas herramientas instaladas para la visibilización del trabajo no remunerado, en el marco del diseño de las políticas públicas con enfoque de género, se emplea el análisis documental y se profundiza con entrevistas dirigidas a los principales actores responsables de dar seguimiento a dichas herramientas. Por último, se concluye que el trabajo no remunerado se ubica al margen del campo de análisis de las políticas públicas, lo cual limita el desarrollo del proyecto de vida de las mujeres. También se destaca el carácter familista de las políticas de género actualmente establecidas, donde la responsabilidad del cuidado es exclusiva de las familias, perpetuando de esta forma la doble jornada de trabajo de las mujeres.