Estudios de Género
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4829
Browse
Item “Entonces, un día vamos a ser un montón de papás cargando a nuestros hijos juntos”: (re) construcciones de las masculinidades y las paternidades en la obra de teatro testimonial Padre nuestro de Mariana de Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Martinez Monge, Christian; Callirgos Patroni, Juan CarlosLa presente investigación tiene como objetivo describir y analizar, desde una mirada psicológica y con enfoque de género, las construcciones y las reconstrucciones de las masculinidades y de las paternidades en el texto dramático de la obra de teatro testimonial Padre Nuestro (2013) escrita por la dramaturga peruana Mariana de Althaus, sobre la base de las historias de vida de cuatro actores/performers hombres peruanos de estrato socioeconómico medio alto, nacidos en Lima en la década de los años 70. Para ello, se crearon tres áreas y cada una de ellas consta de diferentes categorías a fin de responder a los objetivos planteados. La primera área de análisis es Haciéndose hombres, compuesta de dos niveles de análisis: Construcción psicosocial de la identidad masculina en las diferentes etapas del desarrollo; y, El espacio político y sociocultural como construcción de la identidad masculinidad. La segunda área de análisis es Las experiencias como hijos varones, con dos categorías: Significados hacia el ejercicio de la paternidad de sus padres; y, Significados hacia el ejercicio de la maternidad de sus madres. Y, la tercera área de análisis es Las experiencias como padres, con dos categorías: La reconstrucción de la relación afectiva-emocional con sus padres; y, Cambios y permanencias de la masculinidad hegemónica en el ejercicio de las paternidades.Item Negros cabros: discriminación, negritud y masculinidad en Lima y el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Salvador Palomino, Darko José; Callirgos Patroni, Juan CarlosEsta tesis aborda el fenómeno de la homofobia que padecen los peruanos afrodescendientes de masculinidades subordinadas residentes en Lima metropolitana y el Callao, buscando comprender cómo la ascendencia étnico- racial y la expresión de género de esta población caracteriza esta problemática. El estudio se centra en la dimensión pública de la masculinidad y, en este sentido, se plantean dos ejes ordenadores: cómo se visibiliza el género y el espacio en el que se visibiliza socialmente. Se encuentra que la ascendencia étnico-racial tiene un impacto en cómo es percibida y a la vez esperada la masculinidad de esta población, que se origina en el imaginario histórico que se tiene de la población afrodescendiente en la región. Esta situación se da sobre todo en la sociedad, es decir, en la población en general y no dentro de las familias de estos hombres. Así mismo, dentro del colectivo gay estos hombres también se sienten estereotipados por su ascendencia étnico-racial ya que se les son asignados comportamientos, roles sexuales y demás por su condición de hombres negros. La expresión de género, por otro lado, es un factor que se descubre aprenden en la vida a manejarlo de acuerdo a sus necesidades ya que se convierte en una estrategia de supervivencia. Esto guarda relación con la condición general de procedencia popular, de barrio, que dio a estos hombres una experiencia a la vez bastante rica, aunque difícil en su momento, de cómo desenvolverse en esta metrópolis que conforman Lima metropolitana y el Callao.Item Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-27) Rodríguez Pinedo, Esther; Callirgos Patroni, Juan CarlosLa primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico. Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana.Item Representaciones del amor en la construcción de la masculinidad de los personajes de Claudio y Alejandro en la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Llique Ramírez, Rosa Natalí; Callirgos Patroni, Juan CarlosEl presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo, en el marco de un texto dramático, los autores pueden representar tanto los sentimientos como las identidades de las personas en un contexto determinado y como ello es relevante para reflejar una realidad social. Asimismo, pretende mostrar el fuerte vínculo existente entre los sentimientos de amor, que se generan en las relaciones de pareja y en las relaciones filiales, y la construcción de la masculinidad de los personajes de la obra. Para estos fines, utilizamos la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén escrita en el 2013, dentro de la cual analizaremos de manera principal a los personajes masculinos de la misma: Alejandro y Claudio, los mismos que serán estudiados en función de sus relaciones personales más importantes representadas dentro de la obra. Por un lado, a Alejandro se lo estudiará en función a su relación amorosa de pareja con Nina y a su relación de amor filial con su hijo Claudio. Por otro, a Claudio se lo estudiará con relación al vínculo paterno – filial existente entre él y su padre Alejandro. De la misma manera, se analizarán estas configuraciones de las identidades masculinas en relación al amor, de pareja y filial, dentro de un contexto determinado en el cual el autor decidió posicionar la obra, es decir, el Conflicto Armando Interno. Finalmente, el análisis tomará en cuenta, como elemento importante, la utilización de los tiempos – presente y pasado- que hace el autor para narrar los hechos acontecidos a lo largo del mismo y cómo éste es importante para mostrar los cambios y transformaciones a través del mismo